Piper pseudolindenii C. DC.

Primary tabs

Piper pseudolindenii C. DC.

Descripción

Arbusto de 1 a 4 m de alto; tallos glabros o finamente pubérulos; profilos de 0.3 a 0.6 cm de largo, de ápice agudo, glabros; pecíolos de 0.1 a 1(1.5) cm de largo, glabros o finamente pubérulos, hojas oblongo-Ianceoladas a elípticas, ligeramente asimétricas, de 6 a 17(22) cm de largo y 2 a 7(9) cm de ancho, ápice acuminado , base obtusa a ligeramente lobada y envolviendo los pecíolos, venación palmada, con 3 a 5 venas principales originándose en la base de la hoja y ascendiendo en forma empinada hacia el ápice, glabras o finamente pubérulas; inflorescencias de 4 a 10 cm de largo, erectas, solitarias, pedúnculos de 0.6 a 1.2(1.5) cm de largo, finamente pubescentes; brácteas florales triangulares o circulares, de 0.4 a 0.6 mm de largo, ciliadas en el margen; anteras de 0.2 a 0.3 mm de largo; fruto obovoide, de 1 a 2 mm de largo, romboide o redondo de arriba, glabro, estigmas 3 o 4, sésiles. A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Ejemplar revisado

Michoacán: SW del balneario de Cointzio, municipio de Morelia, J. S. Martínez 2086 (K); cerro La Espaldilla, cerca de Las Mesas, municipio de Charo, J. S. Martínez 2047 (K). A

Distribución

Centroamérica PresenteA: Nicaragua PresenteA; Panamá PresenteA, México (país) PresenteA: Chiapas PresenteA; Colima NativoB; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; Morelos PresenteA; México NativoB; Oaxaca PresenteA; Quintana Roo NativoC; San Luis Potosí NativoB; Tabasco NativoD; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA

Elevación

2000 – 2200 mA

Ecología y Hábitat

Elemento escaso, propio del bosque mesófilo de montaña y de cañadas húmedas en el norte de Michoacán. A

Tipo de vegetación

Bosque de neblina/mesófiloA

Conservación

Planta escasa, vulnerable a la extinción en la región de estudio. A

Bibliografía

A. Samain, M. 2020.: Piperaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 215: 1-66
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
C. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
D. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012