Piper auritum Kunth

Primary tabs

Piper auritum Kunth

Descripción

Arbusto o árbol pequeño, de 1 a 6 m de alto; tallos y hojas con fuerte aroma a anís al estrujarse; profilo sin manifestarse, o de estar presente totalmente escondido por el pecíolo envainante; pecíolos de 4 a 9 cm de largo, envainando el tallo, glabros o con pelos diminutos, hojas de tallos con ramificación simpodial oblongo-elípticas, de (8)18 a 50(55) cm de largo y (6)14 a 30 cm de ancho, ápice agudo a obtuso , base profundamente cordada con un lóbulo considerablemente más bajo que el otro, pero sin envainar el pecíolo, las de los tallos con ramificación monopodial ovadas a casi circulares, auriculadas en la base con los lóbulos casi iguales, venación pinnada, con 4 a 6 pares de venas secundarias partiendo de la parte inferior de la vena media y ascendiendo en forma empinada hacia el ápice, los márgenes densamente ribeteados con pelos pálidos, haz esparcidamente pubescente, con tricomas suaves, envés con pelos cortos sobre las venas; inflorescencias delgadas, erectas pero con frecuencia arqueadas, de 15 a 30(37) cm de largo, blancas o blanco-amarillentas con el secado, solitarias, pedúnculos de 4 a 11 cm de largo, glabros; brácteas florales orbiculares o triangulares, de 0.5 a 0.8 mm de largo, ciliadas con pelos blancos; anteras de 0.2 a 0.4 mm de largo; fruto obovoide, trígono, de 0.6 a 0.8 mm de largo, glabro, densamente congestionado sobre el raquis, estigmas 3. A

Forma de crecimiento

ArbustoA Árbol/arborescenteA

Ejemplar revisado

Querétaro: al E de El Carrizal, camino a La Parada, municipio de Jalpan, C. Guzmán 22 (lEB, K); al SE de Neblinas, municipio de Landa, H. Rubio 677 (lEB, K); ca. 5 km de El Lobo por el camino a Agua Zarca, municipio de Landa, E. Pérez 4160 (IEB); 11 km al SE de Agua Zarca, sobre el camino a Pisaflores, municipio de Landa, J. Rzedowski 42800 (lEB, K); entre Escanelilla y la cuesta de Huazmazontla,, municipio de Pinal de Amoles, S. Zamudio y E. Pérez 9301 (IEB); 1 km al SE de Escanelilla, municipio de Pinal de Amoles, S. Zamudio y E. Carranza 6492 (IEB); cañón del río Moctezuma, entre La Mora y Vega de Ramírez, municipio de San Joaquín, S. Zamudio 9105 (lEB, K). A

Nombres comunes

(Chiapas): jaco, momón, mumo (Guerrero): tlanipa (México (país)): 'ma jóoB, clanepaqueliteC, coyoqueliteB, hoja de ajanD, hoja de ajánC,E, jacoF, jinaB, jinatB, ma'hawB, maculánF, momoA,C,D,E, momonF, momónC, mumoG, mumuF,G, mumumA,C, omequelitB, omequeliteB,G, tlamapaqueliteF,G, tlamipaA,G, tlampaF,G, tlanepaC, tlanepaqueliteF,G, tlanepaquélitlC, tlanepaquílitlE, tlanipaF,G, tlarnpaA, tzon tzko ntkoB, woB, x-mac-ulamB, xmacolanA (Tabasco): jaco, mumum (Veracruz de Ignacio de la Llave): hoja de aján, mumum (Yucatán): makulanH, momoH, momón, xmak'olanH Chontal insuf. especificado (Chiapas): lalustúG, le-lus-tuG Chontal insuf. especificado (Colima): lalustúG, le-lus-tuG Chontal insuf. especificado (Guerrero): lalustúG, le-lus-tuG Chontal insuf. especificado (Jalisco): lalustúG, le-lus-tuG Chontal insuf. especificado (Morelos): lalustúG, le-lus-tuG Chontal insuf. especificado (México (país)): lalustúC,E, le-lus-tuC,E Chontal insuf. especificado (Oaxaca): lalustúG, le-lus-tuG Chontal insuf. especificado (Puebla): lalustúG, le-lus-tuG Chontal insuf. especificado (San Luis Potosí): lalustúG, le-lus-tuG Chontal insuf. especificado (Sinaloa): lalustúG, le-lus-tuG Chontal insuf. especificado (Tabasco): lalustúG, le-lus-tuG Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): lalustúG, le-lus-tuG Chontal insuf. especificado (Yucatán): lalustúG, le-lus-tuG Cuicateco (Chiapas): ibacóG Cuicateco (Colima): ibacóG Cuicateco (Guerrero): ibacóG Cuicateco (Jalisco): ibacóG Cuicateco (Morelos): ibacóG Cuicateco (México (país)): ibacóC,E Cuicateco (Oaxaca): ibacóG Cuicateco (Puebla): ibacóG Cuicateco (San Luis Potosí): ibacóG Cuicateco (Sinaloa): ibacóG Cuicateco (Tabasco): ibacóG Cuicateco (Veracruz de Ignacio de la Llave): ibacóG Cuicateco (Yucatán): ibacóG Español (Campeche): acuyoI, hierba santaB, quelite Español (Chiapas): hierba santaB, palo de zanateG, quelite Español (Colima): hierba santa, palo de zanateG Español (Guerrero): hierba santa, palo de zanateG Español (Hidalgo): hierba santaB, quelite Español (Jalisco): hierba santa, palo de zanateG Español (Morelos): hierba santa, hoja santa, palo de zanateG Español (México (país)): Santa MaríaF, acoyoA,B,F, acoyo cimarrónB, acuyoA,B,F, acuyo cimarrónA,E, amaqueliteA, canutilloE, cordoncilloB,F, corrimientoA,F,G, hierba anísB, hierba santaA,D,E, higuerillaF, hoja de Santa MaríaG,H, hoja de acoyoG, hoja de anísC,E, hoja del cáncerB, hoja santaA,B,F, jacoA, palo de zanateC,E, queliteF, rama de quesoC,E, santilla de comerC,E, tapa cántaroC,E Español (Nuevo León): hierba santaB, quelite Español (Oaxaca): hierba santaB, palo de zanate, quelite Español (Puebla): hierba santaB, palo de zanateG, quelite Español (Querétaro de Arteaga): hoja de acoyo Español (Quintana Roo): acuyoI, hierba santaB, quelite Español (San Luis Potosí): hierba santaB, palo de zanateG, quelite, tapa cántaro Español (Sinaloa): hierba santaB, palo de zanateG, quelite Español (Tabasco): acuyo, hierba santaB, palo de zanateG, quelite Español (Tlaxcala): hierba santaB, quelite Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): acuyo, hierba santaB, palo de zanateG, quelite Español (Yucatán): acuyoI, hierba santaB, hoja de Santa MaríaJ, palo de zanateG, quelite Español: yerba santaA Guarijío (Chiapas): jeco Guarijío (Colima): jecoG Guarijío (Guerrero): jecoG Guarijío (Jalisco): jecoG Guarijío (Morelos): jecoG Guarijío (México (país)): jecoC,E Guarijío (Oaxaca): jecoG Guarijío (Puebla): jecoG Guarijío (San Luis Potosí): jecoG Guarijío (Sinaloa): jecoG Guarijío (Tabasco): jecoG Guarijío (Veracruz de Ignacio de la Llave): jecoG Guarijío (Yucatán): jecoG Huasteco (Chiapas): lacap-uxcueG Huasteco (Colima): lacap-uxcueG Huasteco (Guerrero): lacap-uxcueG Huasteco (Jalisco): lacap-uxcueG Huasteco (Morelos): lacap-uxcueG Huasteco (México (país)): lacap-uxcueC,E Huasteco (Oaxaca): lacap-uxcueG Huasteco (Puebla): lacap-uxcueG Huasteco (San Luis Potosí): lacap-uxcueG Huasteco (Sinaloa): lacap-uxcueG Huasteco (Tabasco): lacap-uxcueG Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): lacap-uxcueG Huasteco (Yucatán): lacap-uxcueG Maya (Campeche): mak'ulan, máakulanI, x-mak'ulam, xmaculán Maya (Chiapas): mak'ulan, uoG, x-mak'ulam, x-mak'ulan, xmaculán Maya (Colima): uoG, x-mak'ulan Maya (Guerrero): uoG, x-mak'ulan Maya (Hidalgo): mak'ulan, x-mak'ulam, xmaculán Maya (Jalisco): uoG, x-mak'ulan Maya (Morelos): uoG, x-mak'ulan Maya (México (país)): mak'ulanF, uoC,E, wooB, x-mak'ulamF, x-mak'ulanF, x-mak’ulanG, xmaculánF Maya (Nuevo León): mak'ulan, x-mak'ulam, xmaculán Maya (Oaxaca): mak'ulan, uoG, x-mak'ulam, x-mak'ulan, xmaculán Maya (Puebla): mak'ulan, uoG, x-mak'ulam, x-mak'ulan, xmaculán Maya (Quintana Roo): mak'ulan, máakulanI, x-mak'ulam, xmaculán Maya (San Luis Potosí): mak'ulan, uoG, x-mak'ulam, x-mak'ulan, xmaculán Maya (Sinaloa): mak'ulan, uoG, x-mak'ulam, x-mak'ulan, xmaculán Maya (Tabasco): mak'ulan, uoG, x-mak'ulam, x-mak'ulan, xmaculán Maya (Tlaxcala): mak'ulan, x-mak'ulam, xmaculán Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): mak'ulan, uoG, x-mak'ulam, x-mak'ulan, xmaculán Maya (Yucatán): mak'ulan, máakulanI, uoG, x-mak'ulam, x-mak'ulan, xmaculán Mixe (Chiapas): Mixe (Colima): Mixe (Guerrero): Mixe (Jalisco): Mixe (Morelos): Mixe (México (país)): E Mixe (Oaxaca): Mixe (Puebla): Mixe (San Luis Potosí): Mixe (Sinaloa): Mixe (Tabasco): Mixe (Veracruz de Ignacio de la Llave): Mixe (Yucatán): Mixteco (Chiapas): yubandoo Mixteco (Colima): yubandoo Mixteco (Guerrero): yubandoo Mixteco (Jalisco): yubandoo Mixteco (Morelos): yubandoo Mixteco (México (país)): yubandooE Mixteco (Oaxaca): yubandoo Mixteco (Puebla): yubandoo Mixteco (San Luis Potosí): yubandoo Mixteco (Sinaloa): yubandoo Mixteco (Tabasco): yubandoo Mixteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): yubandoo Mixteco (Yucatán): yubandoo Náhuatl (Campeche): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (Chiapas): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (Hidalgo): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (México (país)): acacoyotlD, acuyo xihuitlD, mecaxóchitlF, mecaxóchitl A, necaxochitlC, xalacuahuitlB, xalcuáhuitlF Náhuatl (Nuevo León): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (Oaxaca): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (Puebla): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (Quintana Roo): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (San Luis Potosí): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (Sinaloa): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (Tabasco): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (Tlaxcala): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Náhuatl (Yucatán): mecaxóchitl, xalcuáhuitl Popoloca (Chiapas): vavaji Popoloca (Colima): vavaji Popoloca (Guerrero): vavaji Popoloca (Jalisco): vavaji Popoloca (Morelos): vavaji Popoloca (México (país)): vavajiE Popoloca (Oaxaca): vavaji Popoloca (Puebla): vavaji Popoloca (San Luis Potosí): vavaji Popoloca (Sinaloa): vavaji Popoloca (Tabasco): vavaji Popoloca (Veracruz de Ignacio de la Llave): vavaji Popoloca (Yucatán): vavaji Totonaco (Campeche): jínan Totonaco (Chiapas): jínan Totonaco (Hidalgo): jínan Totonaco (México (país)): jinanB, jínanF, kankaputuwanD Totonaco (Nuevo León): jínan Totonaco (Oaxaca): jínan Totonaco (Puebla): jínan Totonaco (Quintana Roo): jínan Totonaco (San Luis Potosí): jínan Totonaco (Sinaloa): jínan Totonaco (Tabasco): jínan Totonaco (Tlaxcala): jínan Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): jínan Totonaco (Yucatán): jínan

Distribución

Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, Centroamérica PresenteA: Belice NativoK; Costa Rica NativoK; El Salvador NativoK; Guatemala NativoK; Honduras NativoK; Nicaragua NativoK; Panamá NativoK, México (país) PresenteA: Campeche NativoI,K,L; Chiapas PresenteA; Coahuila de Zaragoza NativoL; Colima NativoM; Guerrero PresenteA; Hidalgo PresenteA; Jalisco NativoN,O; Michoacán de Ocampo NativoL,P; Morelos PresenteA; México NativoL,P; Nayarit NativoP; Nuevo León PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; Quintana Roo PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Sinaloa NativoP; Sonora NativoI; Tabasco PresenteA; Tamaulipas NativoI; Tlaxcala NativoP; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Yucatán PresenteA; Zacatecas NativoL, Sudamérica PresenteA

Elevación

800 – 1300 mA

Ecología y Hábitat

Elemento poco frecuente en el bosque mesófilo de montaña, tropical caducifolio, bosque de galería y matorral submontano, principalmente en la vegetación secundaria correspondiente, en el noreste y centro de Querétaro.A

Tipo de vegetación

Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de otro tipo, Matorral de otro tipoA

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)Q Preocupación menor (LC)R

Conservación

Planta favorecida por el disturbio, sin problemas de supervivencia. A

Uso

Medicinal, CondimentoA

Usos (notas)

Fuera de la región de estudio las hojas se utilizan para sazonar tamales y también en calidad de medicinal. A

Discusión taxonómica

Piper auritum es una de las especies más comunes del género y también una de las fáciles para reconocerse, por sus hojas grandes y profundamente lobadas e inflorescencias arqueadas de color crema.A

Bibliografía

A. Samain, M. 2020.: Piperaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 215: 1-66
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Muñoz Zurita, R. 2012: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana: 664 pp. (as Piper sanctum (Miq.) Schltdl. ex C. DC.)
D. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos (as Piper sanctum (Miq.) Schltdl. ex C. DC.)
E. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas (as Piper sanctum (Miq.) Schltdl. ex C. DC.)
F. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
G. Muñoz Zurita, R. 2012: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana: 664 pp.
H. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
I. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
J. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán (as Piper sanctum (Miq.) Schltdl. ex C. DC.)
K. Callejas Posada, R. 2020: Piperaceae. In: Davidse, G., Ulloa Ulloa, C., Hernández Macías, H. M. & Knapp, S. Fl. Mesoamer. Vol. 2 (2): i–xix; 1–590
L. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
M. Sanders, A. C. & Provance, M. 2016: Estudio de caso: Estudio florístico del rancho El Jabalí. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
N. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
O. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
P. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
Q. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.
R. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.