Oenothera tetraptera Cav.
Descripción
Plantas herbáceas perennes, erectas o decumbentes, estrigosas o hirsutas, de 10 a 80 cm de alto. Tallos teretes, a veces las ramillas rojizas. Hojas sin estípulas, sésiles o pecioladas, de hasta 2 mm de largo, láminas de las hojas basales lanceoladas o sinuado-pinnatisectas, de 2.5 a 9(10) cm de largo, de 0.6 a 2.2(3) cm de ancho, ápice agudo, base atenuada, margen dentado, pilosas, láminas de las hojas caulinares estrechamente lanceoladas, lanceoladas, elípticas o sinuado-pinnatifidas, de 1 a 7 cm de largo, de (0.7)1 a 2 cm de ancho, ápice agudo, margen serrado o dentado, generalmente hirsutas a esparcidamente pubescentes. Flores solitarias, actinomorfas, axilares, sésiles; hipanto de 1 a 2 cm de alto, pubescente; sépalos 4, a menudo rojizos, pubescentes, de 2 a 3.5 cm de largo; pétalos 4, blancos a rosados o morados después de la antesis, de (2)2.5 a 3.5 cm de largo; androceo con 8 estambres, subiguales; gineceo con estilo de ca. 2 cm de largo, generalmente sobrepasando a las anteras, estigma 4-lobado. Fruto en forma de cápsula, claviforme, de 1 a 1.8 cm de largo, de 0.6 a 0.8 cm de diametro, incluyendo el ala, alas mayores que 3 mm de ancho. Semillas más de 8, prismáticas, pardas, de 0.8 mm de largo, de 0.4 mm de ancho, glabras.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Fructificación
May–NovA
Floración
May–NovA
Ejemplar revisado
GUANAJUATO. Mpio. de Acámbaro: Cuchilla del Pajarito, cerca de San Luis de los Agustinos, H. Díaz-Barriga 4042 (ENCB, IEB). Mpio. de San Luis de la Paz: El Rincón a 12 km al E de San Luis de La Paz, E. Ventura y E. López 6204 (ENCB, IEB). Mpio. de Victoria: San Agustín, S. Zamudio et al. 10765 (IEB, MEXU). Mpio. de Xichú: cerca de El Maguey, A. Rivera 211-A (ENCB); cerro El Sombrero, cerca de Charco Azul, R. Santillán 600 (IEB). QUERÉTARO. Mpio. de Cadereyta: Jardín Botánico Regional de Cadereyta "Ing. Manuel González de Cosio", R. Hernández et al. 10209 (ENCB, QMEX); 1 km al N de El Doctor, sobre el camino a Vizarrón, J. Rzedowski 43075 (IEB). MICHOACÁN. Mpio. de Morelia: alrededores de San Juanito Itzícuaro, H. Díaz-Barriga 7523 (IEB, MEXU). Mpio. de Pátzcuaro: cerro Chato del Zapote, al SW del rancho La Tinaja, H. Díaz-Barriga 6243 (IEB). Mpio. de Zinapécuaro: Andocutín, J. M. Escobedo 2087 (IEB); cerca de Ucareo, J. Rzedowski 43225 (IEB).A
Nombres comunes
Español (Distrito Federal): hierba del golpeB Español (Hidalgo): hierba del golpeB Español (Jalisco): hierba del golpeB Español (México (país)): hierba del golpeB,C, linda tardeC, linda tarde blancaA, linda tarde grandeA, primavera de la tardeA Español (México): hierba del golpeB Español (San Luis Potosí): hierba del golpeB Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): hierba del golpeB
Distribución
México (país) PresenteA: Baja California PresenteA; Baja California Sur Nativo; Chihuahua PresenteA; Coahuila de Zaragoza PresenteA; Distrito Federal PresenteA; Durango PresenteA; Guanajuato PresenteA; Guerrero Nativo; Hidalgo PresenteA; Jalisco Nativo; Michoacán de Ocampo PresenteA; Morelos PresenteA; México PresenteA; Nuevo León PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Sonora PresenteA; Tamaulipas PresenteA; Tlaxcala PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Zacatecas PresenteA
Elevación
1850 – 2750 mA
Ecología y Hábitat
Elemento que habita en bosques de Abies, matorrales, pastizales o a orillas de camino, en gran parte del área de estudio.A
Tipo de vegetación
Matorral de otro tipo, Pastizal de otro tipo, Bosque de otro tipoA
Discusión taxonómica
Oenothera tetraptera es morfológicamente similar a O. luciae-julianiae y O. kunthiana, de las cuales se distingue por presentar pétalos de tamaño mayor y cápsulas con alas más grandes. A