Tournefortia volubilis
Descripción
Arbusto por lo general trepador, ocasionalmente erecto, hasta de 3 m de alto; tallos y ramas jóvenes densamente tomentosas, frecuentemente con pelos grisáceos, pero a veces pardo-amarillentos, con el tiempo tornándose glabras; hojas simples, pecíolo de 0.5 a 1.5 cm de largo, lámina lanceolada a ovado-lanceolada, de 4 a 10(11) cm de largo, 1 a 3 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, base redondeada o cuneada, margen entero, haz verde, ligeramente tomentoso, estriguloso a glabro, envés pálido, densamente tomentoso a velutino o esparcidamente estrigoso a casi glabro, con pelos de color pardo, gris o blanco, nervaduras notables, sobre todo en el envés; inflorescencia terminal o axilar formada por un conjunto dicotómicamente ramificado de cimas helicoidales, estas laxas; flores separadas entre sí por 2 a 5 mm, sobre pedicelos de ca. 1 mm de largo; cáliz 5-partido, sus lóbulos lanceolados, desiguales, de 1 a 2 mm de largo, pubescentes externamente, internamente glabros; corola hipocraterimorfa, de color blanco a verde pálido o verde-amarillento, el tubo de ca. 3 mm de largo, ligeramente constreñido en la parte media, estrigoso por fuera, con excepción de la base, glabro por dentro, lóbulos libres, linear-subulados, de 1 a 2 mm de largo, estrigosos por fuera; estambres 5, sésiles, insertos en la garganta del tubo de la corola, anteras deltoideas, de ca. 1 mm de largo, unidas en el ápice; estilo delgado, de 1 a 2 mm de largo, estigma cónico, de 0.8(1) mm de largo; fruto drupáceo, de color rojo oscuro o negro, formado por 2 a 4 clusas, glabro y rugoso en estado maduro, aunque a veces, por infestación de insectos, los frutos son anormalmente seríceos.A
Forma de crecimiento
ArbustoB
Fructificación
Jul–OctA
Floración
Jul–OctA
Ejemplar revisado
Guanajuato: río Álamo 15 km al N de Xichú, municipio de Xichú, E. Ventura y E. López 7265 (IEB); El Chirimoyo, 8 km al W de Xichú, E. Ventura y E. López 6542 (IEB, MEXU); 6 km al N de Xichú, E. Ventura y E. López 6589 (IEB); 2 km al NE de Xichú, municipio de Xichú, E. Carranza y R. M. García 5326 (IEB); el mineral de la Aurora, municipio de Xichú, R. Santillán 410 (IEB, MEXU); cerro la Cuchilla, municipio de Xichú, E. Ventura y E. López 6430 (IEB); camino a El Charco, 8 km al W de Atarjea, municipio de Atarjea, E. Ventura y E. López 6650 (IEB); El Charco, 12 km al SE de Atarjea, municipio de Atarjea, E. Ventura y E. López 379 (ENCB, MEXU); Carricillos, 10 km al SE de La Joya, municipio de Atarjea, E. Ventura y E. López, 6524 (ENCB, MEXU, QMEX); 7 km al W de Valle, municipio Valle de Santiago, L. Aguilera 193 (IEB, MEXU); cráter lago La Hoya del Rincón de Parangueo, 7 km al W de Valle, municipio de Valle de Santiago, L. Aguilera 190 (ENCB).
Querétaro: 3-4 km al NE del puente Concá, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 2569 (IEB, MEXU); 9 a 10 km de Purísima de Arista camino a San Juan Buenaventura, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 1448 (IEB, MEXU); ±2 km al W de El Sabinito, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 3047 (IEB); al N de Tanchanaquito, La Barranquita, municipio de Jalpan, L. López 684 (IEB); ±2 km al oriente de Tanchanaquito, municipio de Jalpan. L. López 2 (IEB); ±3 km al E de Tanchanaquito, municipio de Jalpan, E. Carranza 3361 (IEB); río Santa María, Paso de Jesús, municipio de Jalpan, B. Servín 1119 (IEB); 2 km al S de El Carrizal, municipio de Jalpan, E. Lugo 51 (IEB); 7 km al SE de Tancoyol, municipio de Jalpan, R. Fernández 2947 (MEXU), 3473 (IEB, MEXU); cañón del río Estórax entre el arroyo de los Chilares y las adjuntas con el río Moctezuma, municipio de Jalpan S. Zamudio et al. 9648 (IEB); cañón del río Estórax cerca de las adjuntas con el río Moctezuma, municipio de Jalpan, E. Pérez 4105 (IEB); las adjuntas, confluencia entre los ríos Moctezuma y Estórax, municipio de Jalpan. S. Zamudio et al. 9075 (IEB); río Estorax, al S de Barreales, municipio de Jalpan, E. Carranza 3096 (ENCB, MEXU); Carrera de Tancama, 16 km al NE de Jalpan, municipio de Jal- pan, R. Hernández y P. Tenorio 7150 (MEXU); 1 km al W de Landa de Matamoros, municipio de Landa, E. Carranza 3178 (IEB); Las Cuevitas, 1 km al N de Jacalilla, municipio de Landa, E. González 449 (IEB, MEXU); 11 miles by road E of Landa, road betw. Jalpan and Xilitla, municipio de Landa, G. L. Webster y G. J. Breckon 16324 (MEXU); Joya del Hielo, ±7 km al NE de Acatitlán de Zaragoza, municipio de Landa, S. Zamudio et al. 6632 (IEB); barranca El Salviar, 2.5 Km al E de Acatitlán de Zaragoza, municipio de Landa, E. González 370 (IEB, MEXU); Rincón de la Chirimoya, ±2 km al SE de Acatitlán de Zaragoza, municipio de Landa, E. González 702 (IEB); ±2 km al E de Tilaco, municipio de Landa, E. Carranza 2668 (IEB); La Campana, ±5 km al suroeste de Santa Inés, municipio de Landa, E. González 1156 (IEB); 2 km al SE del Jagüey Colorado, municipio de Landa, H. Rubio 2474 (ENCB, MEXU); 1 km al N de Camargo, municipio de Peñamiller, S. Zamudio 3622 (IEB, MEXU); cerro El Piloncito, 2-3 km al S de Camargo, municipio de Peñamiller, S. Zamudio 3478 (IEB, MEXU); parte baja del cerro de la Tembladera, 11 km al NE de Peña Blanca, municipio de Peñamiller, E. Pérez 4063 (IEB); 4-5 km al SE de Peña Blanca, municipio de Peñamiller, E. Carranza 4164 (IEB); 5 km al S de Peña Blanca, municipio de Peñamiller, S. Zamudio 2925 (IEB, MEXU); 1 km al SW de Higuerillas, municipio de Peñamiller, S. Zamudio 3710 (IEB, MEXU); río Estórax, poblado de San Juanito, municipio Peñamiller, R. Hernández et al. 10442 (IEB); Higueras, 5 km al sureste de Peña Blanca, municipio de Peñamiller, R. Hernández et al. 9845 (MEXU); 3 km al S de Escanelilla, municipio de Pinal de Amoles, R. Fernández 2810 (IEB, MEXU); puente Chujeve, 2 km al SW de Escanelilla sobre la carretera Jalpan, municipio de Pinal de Amoles, P. Carrillo y V. Steinmann 5527 (IEB); arroyo El Plátano ±1 km al N de El Plátano, municipio de San Joaquín, S. Zamudio y L. Hernández 11281 (IEB, MEXU); Barranca 8 km from route 120, municipio de San Joaquín, S. H. Sohmer 9232 (MEXU); cañada La Culebra, 1 km al NE de La Tinaja, municipio de San Joaquín, S. Zamudio 3195 (IEB, MEXU); cañada La Culebra, 1 km al NE de La Tinaja, municipio de San Joaquín, S. Zamudio 3551 (IEB); ibid., A. Patiño 3027 (IEB); La Cañada, municipio de El Marqués, A. Cabrera 590 (IEB); km 80 carretera Querétaro a Jalpan, municipio de Tolimán, M. Cházaro et al. 4932 (IBUG); cañada de La Culebra, al NE de La Tinaja, municipio de Cadereyta, S. Zamudio y E. Pérez 9997 (IEB); cañada de La Culebra, al NE de La Tinaja, municipio de Cadereyta, S. Zamudio y E. Pérez 9996 (IEB); El Puerto del Aire, municipio de Cadereyta, L. Torres et al. 398 (IEB); km 5 carretera a San Joaquín, municipio de Cadereyta, A. Rodríguez s.n. (MEXU); carretera de San Joaquín en el tramo El Tepozán - Maconi, municipio de Cadereyta, R. Hernández et al. 10687 (ENCB, IEB, MEXU); cerca del parador El Tepozán, carretera Vizarrón - San Joaquín, municipio de Cadereyta, R. Hernández et al. 10126 (MEXU); cerros calizos al este de Mesa de León, municipio de Cadereyta, R. Hernández et al. 10739 (MEXU); El Batán, camino que sube al pueblo de San Francisco, municipio de Villa Corregidora, E. Argüelles 1233 (MEXU); El Batán, subiendo desde el puente, antes de la finca, municipio de Villa Corregidora, E. Argüelles 1194 (MEXU).A
Querétaro: 3-4 km al NE del puente Concá, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 2569 (IEB, MEXU); 9 a 10 km de Purísima de Arista camino a San Juan Buenaventura, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 1448 (IEB, MEXU); ±2 km al W de El Sabinito, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 3047 (IEB); al N de Tanchanaquito, La Barranquita, municipio de Jalpan, L. López 684 (IEB); ±2 km al oriente de Tanchanaquito, municipio de Jalpan. L. López 2 (IEB); ±3 km al E de Tanchanaquito, municipio de Jalpan, E. Carranza 3361 (IEB); río Santa María, Paso de Jesús, municipio de Jalpan, B. Servín 1119 (IEB); 2 km al S de El Carrizal, municipio de Jalpan, E. Lugo 51 (IEB); 7 km al SE de Tancoyol, municipio de Jalpan, R. Fernández 2947 (MEXU), 3473 (IEB, MEXU); cañón del río Estórax entre el arroyo de los Chilares y las adjuntas con el río Moctezuma, municipio de Jalpan S. Zamudio et al. 9648 (IEB); cañón del río Estórax cerca de las adjuntas con el río Moctezuma, municipio de Jalpan, E. Pérez 4105 (IEB); las adjuntas, confluencia entre los ríos Moctezuma y Estórax, municipio de Jalpan. S. Zamudio et al. 9075 (IEB); río Estorax, al S de Barreales, municipio de Jalpan, E. Carranza 3096 (ENCB, MEXU); Carrera de Tancama, 16 km al NE de Jalpan, municipio de Jal- pan, R. Hernández y P. Tenorio 7150 (MEXU); 1 km al W de Landa de Matamoros, municipio de Landa, E. Carranza 3178 (IEB); Las Cuevitas, 1 km al N de Jacalilla, municipio de Landa, E. González 449 (IEB, MEXU); 11 miles by road E of Landa, road betw. Jalpan and Xilitla, municipio de Landa, G. L. Webster y G. J. Breckon 16324 (MEXU); Joya del Hielo, ±7 km al NE de Acatitlán de Zaragoza, municipio de Landa, S. Zamudio et al. 6632 (IEB); barranca El Salviar, 2.5 Km al E de Acatitlán de Zaragoza, municipio de Landa, E. González 370 (IEB, MEXU); Rincón de la Chirimoya, ±2 km al SE de Acatitlán de Zaragoza, municipio de Landa, E. González 702 (IEB); ±2 km al E de Tilaco, municipio de Landa, E. Carranza 2668 (IEB); La Campana, ±5 km al suroeste de Santa Inés, municipio de Landa, E. González 1156 (IEB); 2 km al SE del Jagüey Colorado, municipio de Landa, H. Rubio 2474 (ENCB, MEXU); 1 km al N de Camargo, municipio de Peñamiller, S. Zamudio 3622 (IEB, MEXU); cerro El Piloncito, 2-3 km al S de Camargo, municipio de Peñamiller, S. Zamudio 3478 (IEB, MEXU); parte baja del cerro de la Tembladera, 11 km al NE de Peña Blanca, municipio de Peñamiller, E. Pérez 4063 (IEB); 4-5 km al SE de Peña Blanca, municipio de Peñamiller, E. Carranza 4164 (IEB); 5 km al S de Peña Blanca, municipio de Peñamiller, S. Zamudio 2925 (IEB, MEXU); 1 km al SW de Higuerillas, municipio de Peñamiller, S. Zamudio 3710 (IEB, MEXU); río Estórax, poblado de San Juanito, municipio Peñamiller, R. Hernández et al. 10442 (IEB); Higueras, 5 km al sureste de Peña Blanca, municipio de Peñamiller, R. Hernández et al. 9845 (MEXU); 3 km al S de Escanelilla, municipio de Pinal de Amoles, R. Fernández 2810 (IEB, MEXU); puente Chujeve, 2 km al SW de Escanelilla sobre la carretera Jalpan, municipio de Pinal de Amoles, P. Carrillo y V. Steinmann 5527 (IEB); arroyo El Plátano ±1 km al N de El Plátano, municipio de San Joaquín, S. Zamudio y L. Hernández 11281 (IEB, MEXU); Barranca 8 km from route 120, municipio de San Joaquín, S. H. Sohmer 9232 (MEXU); cañada La Culebra, 1 km al NE de La Tinaja, municipio de San Joaquín, S. Zamudio 3195 (IEB, MEXU); cañada La Culebra, 1 km al NE de La Tinaja, municipio de San Joaquín, S. Zamudio 3551 (IEB); ibid., A. Patiño 3027 (IEB); La Cañada, municipio de El Marqués, A. Cabrera 590 (IEB); km 80 carretera Querétaro a Jalpan, municipio de Tolimán, M. Cházaro et al. 4932 (IBUG); cañada de La Culebra, al NE de La Tinaja, municipio de Cadereyta, S. Zamudio y E. Pérez 9997 (IEB); cañada de La Culebra, al NE de La Tinaja, municipio de Cadereyta, S. Zamudio y E. Pérez 9996 (IEB); El Puerto del Aire, municipio de Cadereyta, L. Torres et al. 398 (IEB); km 5 carretera a San Joaquín, municipio de Cadereyta, A. Rodríguez s.n. (MEXU); carretera de San Joaquín en el tramo El Tepozán - Maconi, municipio de Cadereyta, R. Hernández et al. 10687 (ENCB, IEB, MEXU); cerca del parador El Tepozán, carretera Vizarrón - San Joaquín, municipio de Cadereyta, R. Hernández et al. 10126 (MEXU); cerros calizos al este de Mesa de León, municipio de Cadereyta, R. Hernández et al. 10739 (MEXU); El Batán, camino que sube al pueblo de San Francisco, municipio de Villa Corregidora, E. Argüelles 1233 (MEXU); El Batán, subiendo desde el puente, antes de la finca, municipio de Villa Corregidora, E. Argüelles 1194 (MEXU).A
Distribución
Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, Centroamérica PresenteA, México (país) PresenteA: Baja California Sur PresenteA; Campeche PresenteA; Chiapas PresenteA; Chihuahua PresenteA; Durango PresenteA; Guanajuato PresenteA; Guerrero PresenteA; Hidalgo PresenteA; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; Morelos PresenteA; México PresenteA; Nuevo León PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; Quintana Roo PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Sinaloa PresenteA; Sonora PresenteA; Tamaulipas PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Yucatán PresenteA, Sudamérica PresenteA
Elevación
250 – 1950 mA
Ecología y Hábitat
Elemento que forma parte de los bosques: tropical caducifolio, subcaducifolio y mesófilo de montaña, bosque de encino y matorral submontano de Guanajuato, así como del noreste y centro de Querétaro.A
Conservación
Planta más o menos abundante. No obstante, la infestación de los frutos de las poblaciones de esta especie pudiera disminuirlas de manera importante y volverlas vulnerables a su desaparición.A
Uso
MedicinalA
Discusión taxonómica
Se reconoce que Tournefortia volubilis es una especie con gran variación en su morfología; prueba de ello es el número de epítetos que se le han asignado y que se refleja en los sinónimos taxonómicos. De acuerdo con el material que se revisó, existen individuos que crecen en la localidad de Santa Rosa, Xichú, Guanajuato, que presentan hojas e inflorescencias mucho más pequeñas o individuos de la localidad de El Chirimoyo, Xichú, Guanajuato, que tienen pubescencia ferruginosa y que parecen pertenecer a otro taxón, pero en realidad corresponden a extremos de la variación de T. volubilis.
Las variaciones en esta especie residen en la forma y tamaño de las hojas, tamaño de las inflorescencias y el tipo de pubescencia. Esto lo observó A. De Candolle, desde 1845, cuando en la publicación de Prodromus, pars nona, señala, con base en ejemplares colectados en las Antillas, la existencia de cuatro variedades, sin que hasta la actualidad exista una evaluación al respecto de la validez de éstas.
Así, al revisar el material que pertenece al área de la Flora del Bajío y regiones adyacentes y que se encuentra depositado en los herbarios IEB y MEXU, es fácil reconocer las variaciones en las estructuras y pubescencia antes señaladas. Sin embargo, ya que las colectas de las diferentes poblaciones de esta especie aún no son suficientes, se tomó la decisión de mantenerlas bajo el nombre de T. volubilis para no incurrir en errores u omisiones, ya que las posibles variedades que existen en la región de la presente Flora no corresponden con las citadas por A. De Candolle ni por otros autores.
El carácter de “arbusto trepador” no siempre se cumple para esta especie, ya que cuando las plantas crecen lejos de otros individuos, de la misma especie o de otra, este carácter no se desarrolla. También con cierta frecuencia, los frutos son parasitados por insectos que llegan a formar agallas y entonces se cubren de tricomas blancos.A
Las variaciones en esta especie residen en la forma y tamaño de las hojas, tamaño de las inflorescencias y el tipo de pubescencia. Esto lo observó A. De Candolle, desde 1845, cuando en la publicación de Prodromus, pars nona, señala, con base en ejemplares colectados en las Antillas, la existencia de cuatro variedades, sin que hasta la actualidad exista una evaluación al respecto de la validez de éstas.
Así, al revisar el material que pertenece al área de la Flora del Bajío y regiones adyacentes y que se encuentra depositado en los herbarios IEB y MEXU, es fácil reconocer las variaciones en las estructuras y pubescencia antes señaladas. Sin embargo, ya que las colectas de las diferentes poblaciones de esta especie aún no son suficientes, se tomó la decisión de mantenerlas bajo el nombre de T. volubilis para no incurrir en errores u omisiones, ya que las posibles variedades que existen en la región de la presente Flora no corresponden con las citadas por A. De Candolle ni por otros autores.
El carácter de “arbusto trepador” no siempre se cumple para esta especie, ya que cuando las plantas crecen lejos de otros individuos, de la misma especie o de otra, este carácter no se desarrolla. También con cierta frecuencia, los frutos son parasitados por insectos que llegan a formar agallas y entonces se cubren de tricomas blancos.A