Tournefortia capitata M. Martens & Galeotti

Primary tabs

Tournefortia capitata M. Martens & Galeotti

Descripción

Arbusto erecto, hasta de 2 m de alto; tallos jóvenes ligeramente pubescentes, glabros cuando maduros; hojas alternas, simples, pecíolos de 4 a 6 mm de largo, estrigosos con pelos grisáceos, lámina lanceolada a ovado-lanceolada, de 3 a 6(7) cm de largo, de 1.5 a 3 cm de ancho, base atenuada a decurrente, margen entero, ligeramente ondulado, ápice agudo o acuminado, venación evidente, haz verde, pubescente, seríceo, con pelos finos de color blanco o grisáceos, vena central hendida, envés pálido, densamente pubescente, con pelos de color blanco, vena central prominente; inflorescencia formada por cimas helicoidales, éstas densas, hasta de 3 cm de largo, pedúnculos aplanados, de ca. 0.8 mm de ancho, flores poco densas, separadas aproximadamente 1 mm, pedicelos estrigosos, de 0.5 a 0.8 mm de largo; cáliz 5-dividido, sus lóbulos lanceolados, de 2 a 3 mm de largo, estrigosos por fuera, con pelos finos grisáceos; corola blanco-verdosa, infundibuliforme, hasta de 4 mm de largo, estrigosa por fuera, internamente glabra, tubo de ca. 2 mm de largo, lóbulos de lineares a subulados, de ca. 2 mm de largo, hirsutos por fuera; filamentos cortos, insertos ca. 1 mm de debajo de la garganta, unidos al tubo de la corola y alternos a los lóbulos, anteras triangulares, pardo-rojizas, de ca. 1 mm de largo; estilo grueso, de ca. 1 mm de largo, estigma cónico, de ca. 0.8 mm de largo; fruto entero, globoso, glabro, cáliz persistente.A

Forma de crecimiento

ArbustoB

Fructificación

Jul–SepA

Floración

Jul–SepA

Ejemplar revisado

Querétaro: 2 km al E de Tilaco, municipio de Landa, E. Carranza 2667 (IEB, QMEX).A

Distribución

México (país) EndémicoA: Baja California EndémicoA; Colima EndémicoA; Oaxaca EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Sinaloa EndémicoA

Elevación

<1300 mA

Ecología y Hábitat

Elemento del matorral submontano en el noreste de Querétaro.A

Conservación

Planta escasa y vulnerable a la extinción en la región de la presente Flora.A

Bibliografía

A. Patiño-Siciliano, A. 2020: Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 212: 1-186
B. Patiño-Siciliano, A. 2020.: Familia Boraginaceae. – Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes