Lonchocarpus rugosus Benth.
Nombres comunes
(Campeche): canasínA, choy che'B, k'anasinC (México (país)): canasinD, choy che'E, k'anasinD,E,F, machicheG (Quintana Roo): choy che'B, k'anasinH (Yucatán): choy che'B,F, chu'ulF, k'analsinF, k'anasinF,I Español (Campeche): palo de aro, palo fierro Español (Chiapas): mata bueyA,J,K, palo de aro, palo fierro Español (Guerrero): palo de aro, palo fierro Español (Hidalgo): palo de aro, palo fierro Español (México (país)): chapernoL, mata bueyD, palo de aroA,E, palo fierroA,E,J Español (México): palo de aro, palo fierro Español (Oaxaca): palo de aro, palo fierro Español (Quintana Roo): xu'ulH Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): palo de aro, palo fierro Español (Yucatán): palo de aroA, palo fierro Maya (Campeche): k'anasínM, k'ansin, k'antsin, kantzin Maya (Chiapas): k'ansin, k'antsin, kantzin Maya (Guerrero): k'ansin, k'antsin, kantzin Maya (Hidalgo): k'ansin, k'antsin, kantzin Maya (México (país)): k'ansinA, k'antsinA, kantzinA Maya (México): k'ansin, k'antsin, kantzin Maya (Oaxaca): k'ansin, k'antsin, kantzin Maya (Quintana Roo): k'anasínM, xuulH Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): k'ansin, k'antsin, kantzin Maya (Yucatán): k'an-t'uulA, k'anasínM,N, k'ansinA, k'antsinA, kantzinA
Distribución
México (país) NativoO: Campeche NativoM; Chiapas NativoP; Colima NativoO; Guerrero NativoQ; Hidalgo NativoR; Jalisco NativoO; Michoacán de Ocampo NativoO; Morelos NativoO; México NativoR; Oaxaca NativoR; Puebla NativoO; Querétaro de Arteaga NativoM; Quintana Roo NativoM; San Luis Potosí NativoO; Tabasco NativoR; Tamaulipas NativoM; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoR,S,T; Yucatán NativoM
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)U
Bibliografía
B. Flores, G. J. S. 1998: Etnobotánica de las leguminosas de la Península de Yucatán: uso y manejo entre los mayas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
C. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
F. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
H. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
I. Zamora-Crescencio, P., Flores, G. J. S. & Ruenes-Morales, M. del R. 2009: Flora útil y su manejo en el cono sur del estado de Yucatán, México. – Polibotánica 28: 227-250
J. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
K. López, T. J. F. & Valdez-Hernández, J. I. 2011: Uso de especies arbóreas en una comunidad de la Reserva de la Biósfera La Sepultura, estado de Chiapas. En: Endara, A. A. R.; Mora, S. A. & Valdez-Hernández, J. I. (Eds.). Bosques y árboles del trópico mexicano: estructura, crecimiento y usos
L. Vázquez-Yanes, C. & Batis, M. A. I. 1996: La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. – Ciencias 43: 16-23
M. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
N. Montañez Escalante, P., Jiménez Osornio, J., Ruenes-Morales, R. & Calvo Irabién, L. M. 2010: Aprovechamientos forestales maderables y no maderables. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
O. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
P. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
Q. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
R. Téllez-Valdés, O. 2009: Base de datos de las Fabaceae y Caesalpiniaceae (Sensu Cronquist) y Dioscoreaceae de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. DS001