Lonchocarpus castilloi Standl.

Primary tabs

Lonchocarpus castilloi Standl.

Common Name

(Campeche): machicheA,B,C,D,E (Chiapas): canasinF,G, canasínC,D,G, chacteH, chaperlaF,G, chaperloC,D, egtéD, machicheC,D,G,I,J,K, matachicheC,D,F,G (México (Country)): canasínL,M, chaperloL,M,N, egtéL, machicheF,L,M,N,O,P,Q,R,S,T,U,V,W,X,Y,Z,AA,AB,AC,AD, matachicheE,L,M,P,T,Y (Quintana Roo): machicheB,C,D,E,R,AE,AF, matachicheC,D,F,G (Yucatán): machicheB,C,D,G,AG, matachicheC,D,F,G Ch'ol (Campeche): chactéL Ch'ol (Chiapas): chactéC,D,F,G,L Ch'ol (México (Country)): chactéE,G,L,M,T,X Ch'ol (México): chactéL Ch'ol (Querétaro de Arteaga): chactéL Ch'ol (Quintana Roo): chactéL Ch'ol (Tabasco): chactéL Ch'ol (Yucatán): chactéL Español (Campeche): corazón azulAH Español (Quintana Roo): corazón azulAH Maya (Campeche): baal che'AH, machichC,D Maya (Chiapas): machichC,D Maya (México (Country)): balchéE,M,V,Y, machichL,M,T,V,X,Y Maya (Quintana Roo): baal che'AH, machichC,D Maya (Yucatán): balchéC,D, machichC,D Tseltal (Campeche): chashté, chenectéL Tseltal (Chiapas): chashtéG, chenectéC,D,G,L,AI Tseltal (México (Country)): chashtéE,F,G, chenectéG,L,T Tseltal (México): chashté, chenectéL Tseltal (Querétaro de Arteaga): chashté, chenectéL Tseltal (Quintana Roo): chashté, chenectéL Tseltal (Tabasco): chashté, chenectéL Tseltal (Yucatán): chashté, chenectéL

Distribution

México (país) EndémicoAJ: Campeche NativoAH; Chiapas NativoAH,AK; México NativoAL; Querétaro de Arteaga NativoAL; Quintana Roo NativoAH,AM; Tabasco NativoAH; Yucatán NativoAL,AN

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AO

Bibliografía

A. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
B. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2012: Catálogo de maderas tropicales de México: 13 pp.
C. Echenique-Manrique, R. 1970: Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas: 237 pp.
D. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
E. Richter, H. G., Silva, G. J. A., Fuentes, T. F. J., Rodríguez, A. R. & Torres, A. P. A. 2012: Industrialización, comercialización y manejo sostenible de diez especies nativas mexicanas
F. Camacho, U. D. 1988: La madera estudio anatómico y catálogo de especies mexicanas: 364 pp.
G. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
H. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
I. Bárcenas-Pazos, G. M. 1995: Caracterización tecnológica de veinte especies maderables de la Selva Lacandona. – Madera y Bosques 1(1): 9-38
J. Hernández, S. J. 1999: Estudio integral de la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 71 pp.
K. Torelli, N. 1981: Estudio promocional de 43 especies de maderas tropicales de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Parte I. Estudio comparativo de algunas propiedades relevantes físicas, químicas y mecánicas: 299 pp.
L. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
M. Salazar, R. & Soihet, C. (Comps.) 2001: Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Volumen II
N. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
O. Bertoni, V. R. & Juárez, G. V. M. 1980: Comportamiento de nueve especies forestales tropicales plantadas en 1971 en el Campo Experimental Forestal Tropical "El Tormento". – Ci. Forest. (Mexico) 5(25): 3-40
P. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 3. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo II. Catálogo
Q. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
R. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
S. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
T. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
U. Herrera, S. V. J. 1980: Comercialización de maderas tropicales preciosas y corrientes en la ciudad de México. – Ci. Forest. (Mexico) 5(28): 32-56
V. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
W. Martínez, C. J. L. & Martínez-Pinillos, C. E. 1996: Características de maquinado de 32 especies de madera. – Madera y Bosques 2(1): 45-61
X. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
Y. Peña-Chocarro, M. & Knapp, S. (Ed.) 2011: Arboles del Mundo Maya
Z. Silva, G. J. A. 2008: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo I: 62 pp.
AA. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AB. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
AC. Zavala-Zavala, D. & Vázquez-Rodríguez, M. 2001: Determinación de las características de maquinado de la madera de 34 especies tropicales. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 7(2): 169-183
AD. Zavala-Zavala, D. 2000: Secado de maderas tropicales en estufas convencionales. – Madera y Bosques 6(1): 41-54
AE. International Tropical Timber Organization (ITTO) 2006: Status of tropical forest management 2005. – ITTO Technical Series 24
AF. Lara, R. R. (Coords.) 2010: Productos maderables certificados. Catálogo 2010, México: 40 pp.
AG. Quiroz-Carranza, J., Cantú, G., Díaz-Jiménez, R. & Orellana, L. R. 2009: Uso de la leña en Yucatán y tecnología para su aprovechamiento sustentable
AH. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AI. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
AJ. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AK. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AL. Téllez-Valdés, O. 2009: Base de datos de las Fabaceae y Caesalpiniaceae (Sensu Cronquist) y Dioscoreaceae de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. DS001
AM. Vester, H. & Navarro-Martínez, M. A. 2011: Árboles maderables. En: Pozo, C. (Ed.). Riqueza biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. Tomo 2
AN. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AO. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.