Gaudichaudia cycloptera (DC.) W.R. Anderson

Primary tabs

Gaudichaudia cycloptera (DC.) W.R. Anderson

Descripción

Bejucos o arbustos, hasta de 2 m de alto. Tallos escandentes, cafés, seríceos con tricomas malpigiáceos de 3 mm o menos, con abundantes tricomas simples. Hojas opuestas; estípulas ovadas, de 0.4 mm de largo, de 0.2 mm de ancho, seríceas; pecíolos de 8 a 30 mm de largo, seríceos; láminas elípticas a ovado lanceoladas, de 1.5 a 9.5 cm de largo, de 1 a 5.9 cm de ancho, ápice apiculado o agudo, base obtusa, verde oscuras en haz y verde claras en el envés, haz velutinoso, seríceo, envés seríceo, vena media prominente, 3 a 6 venas laterales conspicuas en el haz, las terciarias inconspicuas. Inflorescencias en forma de umbelas, axilares, de 4(6) flores, de 2 a 7 cm de largo; pedúnculos de 1 a 2.3(4) mm de largo, seríceos, con 2 brácteas ovadas, de 1.5 a 2 mm de largo, de 0.6 mm de ancho, ápice agudo, margen ciliado, glabrescentes; pedicelos de 4.8 a 12 mm de largo, por arriba de la articulación, tomentosos, con 2 bractéolas oblongas, de 1 mm de largo, de 0.5 mm de ancho. Flores casmógamas y cleistógamas, las casmógamas de 1.5 a 2.7 cm de diámetro en antesis; sépalos oblongos, de 3 a 4 mm de largo, de 2 a 2.5 mm de ancho, ápice redondeado, margen escarioso, barbado externamente, los 4 laterales con un par de glándulas cada uno, oblongas, de ca. 1.7 mm de largo, de 0.8 mm de ancho, café-oscuras, el sépalo anterior sin glándulas; pétalos amarillos, limbo suborbicular a obovado, de 7.5 a 11 mm de largo, de 7 a 8 mm de ancho, ápice redondeado, base cuneada, margen dentado a ciliado; pétalos laterales con uñas de 1 a 1.5 mm de largo, de 0.5 mm de ancho; pétalo posterior con la base obtusa a redondeada, con una uña de 3.5 a 4 mm de largo, de 0.8 a 0.9 mm de ancho; estambres fértiles 5, de igual tamaño, filamentos de 1 a 2.5 mm de largo; anteras ovadas, de 1 mm de largo, de 0.7 mm de ancho; ovario de 1.8 mm de diámetro, tomentoso, estilos 1, ocasionalmente 2 o 3, de 2.4 a 3.2 mm de largo. Fruto verde o café claro, alas laterales continuas en el ápice y en la base, suborbiculares a orbiculares, hasta de 2.2 cm de largo, membranáceas, ala dorsal de 3 a 5 mm de largo, seríceas; semillas de 3.4 mm de largo, de 2.2 mm de ancho. Flores cleistógamas no vistas.A

Forma de crecimiento

LianaA ArbustoA

Forma de vida

Terrestre

Fructificación

Jul–SepA

Floración

Jul–SepA

Ejemplar revisado

GUANAJUATO. Mpio. de Atarjea: Mina Los Gallos, E. Ventura y E. López 8919 (IEB). Mpio. de San Luis de la Paz: 4 km al O de Xichú, sobre la carretera a San Luis de la Paz, J. Rzedowski 41534 (IEB). QUERÉTARO. Mpio. de Arroyo Seco: 4-5 km al SE de Ayutla, E. Carranza 2828 (IEB). Mpio. de Cadereyta: 1 km al SE de San Juan de la Rosa, S. Zamudio 2969 (ENCB). Mpio. de Jalpan de Serra: cerro La Pedrera, 15 km al NE de Jalpan, L. M. Chávez 35 (IEB); 4-5 km al O de La Parada, S. Servín 483 (IEB), 485 (IEB). Mpio de San Joaquín: cañada La Culebra, 1 km al NE de La Tinaja, S. Zamudio 3225 (ENCB). Mpio. de Tolimán: brecha Tolimán - Misión de Palmas, R. Hernández 11543 (IEB, QMEX); 5.3 km al NE de Bernal, O. Rubio 1199 (QMEX); 2.5 km al SSW de San Miguel, S. Zamudio 3109 (ENCB, MEXU); paradero La Yerbabuena, 5 km al NE de Bernal, S. Zamudio 3586 (MEXU).A

Distribución

México (país) EndémicoA: Colima EndémicoA; Guanajuato EndémicoA; Guerrero EndémicoA; Hidalgo EndémicoA; Jalisco EndémicoA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; Morelos EndémicoA; México EndémicoA; Nayarit EndémicoA; Oaxaca EndémicoA; Puebla EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA

Elevación

1600 – 2200 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que se desarrolla en matorral esclerófilo, submontano, crassicaule y espinoso, en laderas de rocas ígneas, en el centro de QuerétaroA

Tipo de vegetación

Matorral crassicaule, esclerófilo, submontano Matorral de otro tipo, Matorral espinosoA

Discusión taxonómica

Gaudichaudia cycloptera y G. cynanchoides son especies muy similares, sobre todo en las características vegetativas, y con pocas diferencias (tamaño de la flor, tamaño de los estambres y características de las estípulas), por lo que es necesario realizar un estudio más detallado para validar, con mejores argumentos, una u otra especie.A

Bibliografía

A. Patiño-Siciliano, A. & Hernández-Ledesma, P. 2024: Malpighiaceae 237: 1-83. – Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.578.2023.237