Heteropterys Kunth

Primary tabs

Heteropterys Kunth

Descripción

Bejucos, rara vez arbustos o árboles. Tallos con ramas gruesas, con abundantes lenticelas. Hojas opuestas; con estípulas interpeciolares, epipeciolares, triangulares, persistentes, o estas ausentes; pecíolos rojizos cuando jóvenes, con glándulas sésiles o pediculadas; láminas con glándulas, usualmente pediculadas, glabras, seríceas o tomentosas, papiráceas a subcoriáceas. Inflorescencias en forma de umbelas o corimbos simples o en racimos o panículas, axilares o terminales, tomentosas, tricomas de color café, o café-rojizos, pedicelos articulados, brácteas y bractéolas presentes. Flores zigomorfas, casmógamas; cáliz con 5 sépalos, unidos en la base, con o sin él ápice recurvado, con un par de glándulas cada uno o estas ausentes; corola con 5 pétalos, rosados, rojos, amarillos o blancos, deciduos, glabros, con 4 pétalos laterales y uno posterior más pequeño; androceo con 10 estambres, todos fértiles, filamentos unidos en la base, heteromorfos, glabros, anteras dorsifijas, subiguales, las 3 posteriores más pequeñas, glabras o raramente pilosas; gineceo con 3 carpelos, ovario tomentoso o hirsuto, estilos 3, libres, erectos, glabros, a veces pilosos en la base, persistentes en el fruto, con ápice redondeado, uncinado o apiculado, el anterior diferente a los posteriores, estigmas subterminales ventralmente. Fruto en forma de esquizocarpo, rosado, café-rojizo o café-amarillento, mericarpos 3, en forma de sámaras, subglobosos, redondeados a cónicos, leñosos, lisos, con un ala dorsal bien desarrollada, margen inferior engrosado, margen superior delgado, papiráceas, venación paralela y escasamente pubescente, alas laterales ausentes o, si presentes, pequeñas en forma de apéndices o crestas; semillas una por mericarpo, piriformes, cafés, testa delgada, glabras.A

Forma de crecimiento

ArbustoA bejucos Árbol/arborescenteA

Discusión taxonómica

Linneo describió el género Banisteria en 1753, caracterizado por la presencia de frutos esquizocárpicos con ala dorsal bien desarrollada; dentro del género propuso siete especies, mismas que actualmente pertenecen a los géneros Stigmaphyllon A. Juss., Heteropterys, Hiptage Gaertn. y una más a la familia Rhamnaceae. Sin embargo, el concepto de Banisteria en sentido amplio se siguió utilizando en subsecuentes trabajos (Small, 1910; Standley, 1923). Niedenzu (1928) realizó una revisión monográfica de la familia Malpighiaceae, en la cual reconoció a Banisteria y Heteropterys como géneros distintos, y clasificó a Heteropterys en dos subgéneros: Anosepalis (sépalos erectos) y Euheteropterys (actualmente Heteropterys) (sépalos con ápice recurvado). Hoy en día, la mayoría de las especies que se ubicaban en Banisteria se han incluido tanto en Heteropterys como en Banisteriopsis C.B. Rob. y Bronwenia W.R. Anderson & C. Davis.A

Bibliografía

A. Patiño-Siciliano, A. & Hernández-Ledesma, P. 2024: Malpighiaceae 237: 1-83. – Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.578.2023.237