Stigmaphyllon A. Juss.

Primary tabs

Stigmaphyllon A. Juss.

Descripción

Bejucos perennes, que se vuelven leñosos, o a veces arbustos trepadores o rara vez arbustos o subarbustos con rizomas leñosos, estos a veces con tubérculos. Hojas opuestas, a veces alternas cerca y en la inflorescencia, con estípulas interpeciolares, libres o, a veces, fusionándose en un apéndice bífido, por lo común sin glándulas, en ocasiones glandulares, inconspicuas, eventualmente caedizas; pecioladas (sésiles a subsésiles en S. crenatum), los pecíolos libres o confluentes formando una banda o cresta que lleva las estípulas, generalmente con un par de glándulas prominentes y sésiles en el vértice del pecíolo o las glándulas a veces se unen superficialmente y se ubican en el pecíolo o las glándulas ausentes; láminas en su mayoría enteras, a veces lobuladas (laciniadas en S. laciniatum), comúnmente cordadas, en ocasiones lineares a lanceoladas, elípticas, ovadas, oblongas, reniformes u orbiculares, margen generalmente entero o a veces ligeramente crenado o dentado, con glándulas o sin éstas, haz y envés verde pálido, haz glabrescente a glabro, envés tomentoso a escasamente seríceo a glabro. Inflorescencias en forma de umbelas o pseudoracimoss, comúnmente nacen en inflorescencias compuestas de un patrón dicasial o tirsos pequeños, a veces en forma de umbelas simples; pedúnculos a veces reducidos o rudimentarios, brácteas y bractéolas presentes, persistentes. Flores zigomorfa; cáliz con 5 sépalos, imbricados en las yemas, persistentes, sépalos laterales con dos glándulas cada uno, sépalo anterior sin glándulas (dos glándulas en S. boliviense y S. coloratum); corola con 5 pétalos, limbo orbicular o ampliamente ovado, a veces elíptico, glabro, ocasionalmente pubescente, amarillo o, a veces con marcas amarillas o teñido de rojo, margen eroso a denticulado a fimbriado; pétalo posterior con una uña más larga y robusta, comúnmente con el limbo más pequeño que el de los laterales, a veces con glándulas en la base; androceo con 10 estambres, unidos proximalmente, generalmente desiguales, a veces subiguales, los opuestos al sépalo anterior generalmente más grandes, los opuestos a los sépalos laterales en su mayoría con filamentos más delgados y el conectivo agrandado; anteras glabras o pubescentes; gineceo con 3 carpelos, connados, ovario 3-loculado, estilos 3, libres, ápice con dos apéndices en forma de “folíolos”, los estilos laterales iguales o solo expandidos o distalmente extendidos en un espolón o gancho, glabros o pubescentes, el estilo anterior generalmente diferente y más corto que los estilos posteriores, erecto o ligeramente recurvado, los estilos posteriores son imágenes especulares entre sí, lirados o, a veces, erectos y el ápice con un apéndice en forma de “folíolo”, estigmas internos. Fruto en forma de esquizocarpo, mericarpos 3, en forma de sámaras, unidos al receptáculo por medio de un carpóforo o este ausente, ala dorsal alargada, engrosada a lo largo del margen superior, nuez ovoide o esferoidal, con pequeñas aletas laterales y/o espolones y crestas o solo prominentemente acanalada o lisa; semillas con cotiledones desiguales.A

Forma de crecimiento

Bejucos ArbustoA

Discusión taxonómica

Anderson (1997) publicó la monografía de Stigmaphyllon, en la que se conformaba al género por especies del Nuevo Mundo y cuya característica principal era la presencia de apéndices apicales en los estilos en forma de "folíolos", que le dan el nombre al género. Sin embargo, los estudios filogenéticos de Davis & Anderson (2010) basados en evidencias moleculares demostraron con alto soporte estadístico que el género Ryssopterys Blume ex A. Juss., que incluye especies del Viejo Mundo, queda anidado dentro de Stigmaphyllon. De tal manera que Anderson (2011) realizó la transferencia formal de las especies de Ryssopterys a Stigmaphyllon considerando dos subgéneros: el típico conformado por las especies del Nuevo Mundo y el subgen. Ryssopteris (A.Juss.) C.E. Anderson conformado por los taxones del Viejo Mundo.
Stigmaphyllon es uno de los géneros con frutos alados de Malpighiaceae en el que el esquizocarpo se divide en mericarpos en forma de sámaras, cada una con un ala dorsal alargada muy evidente. Las especies son típicamente bejucos con hojas de pecíolo largo, elípticas a cordadas y las inflorescencias comúnmente son pseudoracimos ramificaos a manera de dicasios, de flores amarillas. El androceo consta de diez estambres generalmente desiguales. A

Bibliografía

A. Patiño-Siciliano, A. & Hernández-Ledesma, P. 2024: Malpighiaceae 237: 1-83. – Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.578.2023.237