Oenothera hexandra (Ortega) W.L. Wagner & Hoch

Primary tabs

Oenothera hexandra (Ortega) W.L. Wagner & Hoch

Descripción

Plantas herbáceas perennes, erectas, hasta de 60 cm de alto. Tallos ramificados, teretes, estrigosos, tricomas blancos o rojizos. Hojas alternas, sin estípulas, sésiles o pecioladas, pecíolos menores que 1 mm, láminas lineares a lanceoladas, de (0.1)0.7 a 7(8) cm de largo, de 0.1 a 0.8 cm de ancho, ápice agudo, base atenuada, margen entero a dentado, textura membranácea, envés más pálido que el haz, generalmente más pubescente. Inflorescencias espigadas, brácteas lineares o lanceoladas, de (1.5)3 a 5 mm de largo. Flores zigomorfas, trímeras o tetrámeras, colgantes; hipanto de 4.5 a 7 mm de alto; sépalos 3 o 4, triangulares, de (3.5)4 a 6.4 mm de largo, de 0.5 a 1.6 mm de ancho; pétalos 3 o 4, rosados, morados o rojos, algunos inicialmente de color crema, elípticos, de 3 a 5 mm de largo, de 0.5 a 1.5 mm de ancho; androceo con 6 u 8 estambres, filamentos subiguales; gineceo con estilo de 7.5 a 11(14) mm de largo, estigma 3 o 4-lobado. Fruto en forma de cápsula, similar a una nuez, sésil, 3-angulada, puberulenta, de 5 a 6 mm de largo, de (2)3 a 4 mm de diámetro; semillas 3 o 4, crema-amarillentas, de ca. 2 mm de largo, de ca. 1 mm de diámetro.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Nombre común

Español (México (país)): onagra arlequínA

Distribución

México (país) NativoB: Aguascalientes NativoC; Chiapas NativoC; Chihuahua NativoC; Colima NativoC; Distrito Federal NativoD; Durango NativoC; Guanajuato NativoE; Hidalgo NativoC; Jalisco NativoC,F; Michoacán de Ocampo NativoC; México NativoC; Oaxaca NativoC; Puebla NativoC; Querétaro de Arteaga NativoC; San Luis Potosí NativoC; Sonora NativoC; Tlaxcala NativoC; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoG,H; Zacatecas NativoC

Discusión taxonómica

Especie polimorfa, se reconocen dos subespecies: Oenothera hexandra subsp. gracilis (Wooton & Standl.) W.L. Wagner & Hoch y O. hexandra subsp. hexandra.A

Bibliografía

A. Morales, G. L. & Solano, E. 2022.: Onagraceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 228: 1-93
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
C. Hassler, M. 2018: World Plants: Synonymic Checklists of the Vascular Plants of the World (version Apr 2018). In: Roskov Y., Ower G., Orrell T., Nicolson D., Bailly N., Kirk P. M., Bourgoin T., DeWalt R. E., Decock W., De Wever A., Nieukerken E. van, Zarucchi J., Penev L. E
D. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
E. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
F. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
G. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
H. Sosa, V. & Gómez-Pompa, A. 1994: Lista Florística. Fl. Veracruz