Eugenia xilitlensis McVaugh
Descripción
Árbol o arbusto de 5 a 10 m de alto; corteza gris, fisurada; ramillas levemente comprimidas, ligeramente hirsutas, glandulosas, el indumento simple, pálido, extendido; hojas con peciolo terete, de (5)8 a 13 mm de largo, por 1.5 a 3 mm de ancho, glabro o con algunos pelos esparcidos, lámina lustrosa en el haz, opaca en el envés, lanceolado-elíptica, de 14 a 22 cm de largo, por 4 a 8 cm de ancho,
ápice gradualmente acuminado, base cordada-auriculada, margen ondulado, vena media en el haz levemente cóncava, atenuada hacia el ápice, glabra, en el envés convexa, hirsuta, glabrescente con la edad, nervaduras laterales 12 a 20 en cada lado, convexas y evidentes en ambas superficies, nervadura marginal separada 2 a 5 mm del margen, coriácea, con glándulas punctiformes dispersas de 0.2 a 0.4 mm de diámetro; flores 1 a 5 por axila, o en nodos sin hojas, subsésiles, pedicelos de 1.5 a 5(6) mm de largo, pilosos, bracteolas ovadas, caducas, de 3.5(4) mm de largo, por (1.5)2 mm de ancho, membranáceas; botón de 7 a 11 mm de largo, piriforme; hipantio en forma de copa, canescente, de 3 a 4(6) mm de largo; lóbulos del
cáliz redondeados, el par más grande de 9 a 10 mm de largo, por 7 mm de ancho, los chicos de 6 mm de largo, por 4.5 a 5 mm de ancho, pubescentes a lo largo del margen, prominentemente glandulares; pétalos blancos, ovados, hasta de 1.5 cm de largo o más, ciliados con flecos; estambres ±300, de 8 a 10 mm; disco de 6 a 7 mm de ancho, glabro o con algunos pelos en la orilla del disco; estilo de 12 a 15
mm de largo, óvulos 15 a 20 en cada lóculo del ovario; fruto amarillo al madurar, elipsoidal, de 1.5 a 3.6 cm de largo, por 1 a 3.6 cm de ancho, formando un falso estípite en la base, con glándulas convexas y algunos pelos esparcidos, lóbulos del cáliz persistentes, erectos, pericarpio delgado; semilla 1, embrión con la radícula y plúmula sobresaliendo ligeramente de los cotiledones.A
ápice gradualmente acuminado, base cordada-auriculada, margen ondulado, vena media en el haz levemente cóncava, atenuada hacia el ápice, glabra, en el envés convexa, hirsuta, glabrescente con la edad, nervaduras laterales 12 a 20 en cada lado, convexas y evidentes en ambas superficies, nervadura marginal separada 2 a 5 mm del margen, coriácea, con glándulas punctiformes dispersas de 0.2 a 0.4 mm de diámetro; flores 1 a 5 por axila, o en nodos sin hojas, subsésiles, pedicelos de 1.5 a 5(6) mm de largo, pilosos, bracteolas ovadas, caducas, de 3.5(4) mm de largo, por (1.5)2 mm de ancho, membranáceas; botón de 7 a 11 mm de largo, piriforme; hipantio en forma de copa, canescente, de 3 a 4(6) mm de largo; lóbulos del
cáliz redondeados, el par más grande de 9 a 10 mm de largo, por 7 mm de ancho, los chicos de 6 mm de largo, por 4.5 a 5 mm de ancho, pubescentes a lo largo del margen, prominentemente glandulares; pétalos blancos, ovados, hasta de 1.5 cm de largo o más, ciliados con flecos; estambres ±300, de 8 a 10 mm; disco de 6 a 7 mm de ancho, glabro o con algunos pelos en la orilla del disco; estilo de 12 a 15
mm de largo, óvulos 15 a 20 en cada lóculo del ovario; fruto amarillo al madurar, elipsoidal, de 1.5 a 3.6 cm de largo, por 1 a 3.6 cm de ancho, formando un falso estípite en la base, con glándulas convexas y algunos pelos esparcidos, lóbulos del cáliz persistentes, erectos, pericarpio delgado; semilla 1, embrión con la radícula y plúmula sobresaliendo ligeramente de los cotiledones.A
Forma de crecimiento
Arbusto, Árbol/arborescenteA
Fructificación
Jun–Oct(–Feb)A
Floración
Apr–JunA
Ejemplar revisado
Querétaro: 3 km al oriente de El Saucito, municipio de Landa, S. Zamudio 8072 (IEB); 1 km al NW de la Mesa del Jagüey, municipio de Landa, H. Rubio 1558 (IEB); 1 km al poniente del cerro de El Fortín, municipio de Landa, H. Rubio 936-a (IEB, QMEX); 3 km al NW de Neblinas, municipio de Landa, H. Rubio 319 (IEB, MEXU, QMEX); 6 km al NE de Agua Zarca sobre el camino a Neblinas, municipio de Landa, J. Rzedowski 46574 (IEB, MEXU, QMEX); 10 km al NE de Agua
Zarca sobre camino a Neblinas, municipio de Landa, J. Rzedowski 46833 (F, IEB, QMEX); 8 km al NE de El Humo sobre el camino a Neblinas, municipio de Landa, S. Zamudio 7311 (IEB); 1.5 km al SE de Neblinas, municipio de Landa, H. Rubio 1762 (IEB, QMEX); 2 km al S de Neblinas, municipio de Landa, H. Rubio 251 (IEB).A
Zarca sobre camino a Neblinas, municipio de Landa, J. Rzedowski 46833 (F, IEB, QMEX); 8 km al NE de El Humo sobre el camino a Neblinas, municipio de Landa, S. Zamudio 7311 (IEB); 1.5 km al SE de Neblinas, municipio de Landa, H. Rubio 1762 (IEB, QMEX); 2 km al S de Neblinas, municipio de Landa, H. Rubio 251 (IEB).A
Elevación
1000 – 1600 mA
Ecología y Hábitat
Elemento del estrato arbóreo bajo del bosque mesófilo de montaña y encinares húmedos, en el noreste de Querétaro. Especie endémica a la porción sur de la Sierra Madre Oriental.A
Tipo de vegetación
Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de encinoA
Conservación
Debido a que es una especie de distribución restringida, su situación es crítica; se considera en peligro de extinción, ya que su hábitat se encuentra muy fragmentado y en franca declinación; se calcula que su área no rebasa los 5000 km2A
Discusión taxonómica
Eugenia xilitlensis se encuentra en la misma región que E. trunciflora (Schltdl. & Cham.) O. Berg, a la que se asemeja; sin embargo, E. xilitlensis se caracteriza porque la inflorescencia se ha reducido a una sola flor, observándose de 1 a 5 flores por axila, o en los nodos de ramillas sin hojas y éstas son aparentemente sésiles, con pedicelos menores de 5 mm de largo.A