Eugenia queretaroana E. Sánchez-Chávez & Zamudio

Primary tabs

Eugenia queretaroana E. Sánchez-Chávez & Zamudio

Descripción

Árbol o arbusto de 4 a 15(25) m de altura; corteza pardo-rojiza, ligeramente fisurada; ramillas comprimidas o teretes, lisas, hírtulas, glabrescentes con la edad; indumento con tricomas simples cortos, cobrizos o blanquecinos con la edad, persistiendo en las ramillas, peciolo, vena media e inflorescencia; hojas con peciolo terete, de 4.5 a 8 mm de largo, por 0.8 a 1 mm de ancho, lámina verde oscura, lustrosa en el haz, pálida y opaca en el envés, elíptica a ovado-elíptica, de 4.5 a 8.7(10) cm de largo, por 2.1 a 4.9 cm de ancho, ápice acuminado, a veces falcado, base cuneada a obtusa, margen ondulado, revoluto, vena media cóncava en el haz, convexa en el envés, nervios laterales 5 a 10(12) por lado, escasamente cóncavos en el haz, convexos en el envés, nervio marginal arqueado entre los laterales, distante 1.5 a 5 mm del margen, coriácea, glabra en el haz, glabrescente en el envés, con glándulas convexas en ambas superficies; inflorescencias axilares,
1 a 2 racimos cortos por axila, a veces en los nudos de ramas defoliadas, ejes de la inflorescencia angulosos, de (1)2 a 7.5 mm de largo, hírtulos con tricomas adpresos, más densos en la base, brácteas subpersistentes, ovado-lanceoladas, ápice agudo a redondeado, de 0.4 a 1 mm de largo, ciliadas, bracteolas persistentes, deltadas a lanceoladas, de 0.5 a 1 mm de largo, hírtulas, cilioladas, flores 3 a
9 por inflorescencia, pedicelos de 1 a 4 mm de largo, hírtulos; botón globoso, de 1.5 a 2 mm de largo, por ±2 mm de ancho; lóbulos del cáliz en pares subiguales o desiguales, deltados, el más pequeño de 0.9 a 1.1 mm de largo, por 1 a 1.3 mm de ancho, el más grande de 1 a 1.6 mm de largo, por 1 a 1.3 mm de ancho, ciliados, glandulosos; pétalos blancos, ovado-elípticos, de 2 a 4 mm de largo, por 1.5 a 3 mm de ancho, ciliados, glandulosos; estambres ±50, de 4 a 6(8) mm de largo; disco glabrescente, de 1 a 2 mm de diámetro; estilo de 4 a 7 mm de largo, glabro, óvulos 4 a 10 por lóculo; hipantio infundibuliforme, de 1 a 1.5 mm de largo, por 0.8 a 1.3 mm de ancho en la parte más amplia, hírtulo; fruto elipsoidal, rojizo cuando joven, negro al madurar, de 1 a 2 cm de largo, por 0.8 a 1.5 cm de diámetro, la base turbinada forma un falso estípite de hasta 3 mm de largo en el fruto maduro, pericarpio
delgado, glabro, glandular, lóbulos del cáliz persistentes, bracteolas persistentes; semilla 1.A

Forma de crecimiento

Arbusto, LianaA

Fructificación

Jun–Aug(–Nov)A

Floración

Apr–JunA

Ejemplar revisado

Querétaro: 3-4 km río abajo del puente Concá, río Sta. María, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 1786 (IEB); alrededor de Tanchanaquito, municipio de Jalpan, L. López 199 (IEB); ibid., E. Carranza 5464 (IEB); 2-3 km al S de Tanchanaquito, río Santa María, municipio de Jalpan, B. Servín 1464 (IEB); río Santa María, entre La Isla y Tanchanaquito, municipio de Jalpan, B. Servín 681 (IEB); al SW de Tanchanaquito en la desembocadura del cañón de Tanquizul al río Santa María, municipio de Jalpan, L. López 312 (IEB); 2-3 km al poniente de El Saucito,
municipio de Jalpan, B. Servín 211 (IEB, QMEX); 1-1.5 km al E de El Saucito, municipio de Jalpan, E. Carranza 2217 (IEB, QMEX); 4-5 km al N de La Parada, punto Los Bancos, municipio de Jalpan, B. Servín 420 (IEB, MEXU, QMEX); 2-3 km al N de La Parada, municipio de Jalpan, B. Servín 509 (IEB, QMEX); 4-5 km al O de La Parada, punto La Peña, municipio de Jalpan, B. Servín 362 (IEB, MEXU); 2-3 km al poniente de San Isidro, La Parada, municipio de Jalpan, B. Servín 204 (IEB, MEXU, QMEX); 2 km al NO del Embocadero, municipio de Jalpan, E. González 1460 (IEB, QMEX); al N del Carrizal, camino al Naranjo, municipio de Jalpan, C. Guzmán 99 (IEB, QMEX); 2 km al NO de El Rincón, municipio de
Landa, H. Rubio 806 (EBUM, IBUG, IEB, QMEX); 1.5 km al poniente de Jagüey Colorado, municipio de Landa, H. Rubio 1310 (IEB, MEXU, QMEX); 2.5 km al SE de San Juan Los Tubos, municipio de Landa, H. Rubio 1920 (IEB, QMEX); 2 km al S de Neblinas, municipio de Landa, H. Rubio 252 (IEB, MEXU, QMEX); 6 km al S de La Lagunita rumbo a Tilaco, municipio de Landa, E. Carranza 611 (IEB); 9 km al S de Santa Águeda sobre el camino a Ahuacatlán, municipio de Pinal de Amoles, J. Rzedowski 46633 (IEB, MEXU); La Cuesta, 3 km al S de Escanelilla,
municipio de Pinal de Amoles, R. Fernández 1578 (ENCB, IBUG, IEB, MEXU); 1647 (ENCB, IEB, MEXU).A

Distribución

México (país) EndémicoA: Querétaro de Arteaga EndémicoA

Elevación

250 – 1350 mA

Ecología y Hábitat

Árbol abundante en el fondo de cañadas, a la orilla de arroyos, o en laderas de cerros en los bosques de pino-encino, también forma parte del estrato arbóreo bajo del bosque mesófilo de montaña y se puede encontrar en el bosque tropical subcaducifolio y caducifolio en el noreste de Querétaro. Elemento endémico de la Sierra Gorda.A

Tipo de vegetación

Bosque de pino-encino, Bosque de neblina/mesófilo, tropical subcaducifolio Bosque de otro tipoA

Conservación

Se conocen varias poblaciones de este árbol en Querétaro; sin embargo, debido a la disminución de los bosques mesófilo de montaña y tropical subcaducifolio en la región de estudio se le considera vulnerable a la extinción.A

Discusión taxonómica

Eugenia queretaroana se diferencia con facilidad de especies como E. crenularis Lundell y E. pueblana, con las que está morfológicamente relacionada, por los pelos cobrizos y blanquecinos, lóbulos del cáliz deltados, hipantio infudibuliforme y frutos elipsoidales con un falso estípite en la base.A

Bibliografía

A. Sánchez-Chávez, E. & Zamudio, S. 2017: Myrtaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 197: 1-42 42 pp.