Eugenia huasteca E. Sánchez-Chávez & Zamudio

Primary tabs

Eugenia huasteca E. Sánchez-Chávez & Zamudio

Descripción

Arbusto de 2 a 4 m de alto, tallo de 2 a 3 cm de diámetro; corteza pardo-rojiza a gris, algo fisurada; ramillas teretes o ligeramente comprimidas, las terminales hírtulas o pilosas con tricomas simples, pardo-rojizos, blanquecinos con la edad, persistiendo en el peciolo, vena media, nervios laterales e inflorescencia; hojas con peciolo terete, de 2.5 a 5 mm de largo, por 1 mm de ancho, lámina verde oscura
en el haz, verde clara en el envés, ovada a elíptica, de 3 a 7 cm de largo, por 2 a 4.2 cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base redondeada a obtusa o casi cuneada, margen ligeramente revoluto, vena media impresa en el haz y convexa en el envés, nervios laterales 6 a 10 por lado, convexos en el haz y envés, nervio marginal levemente arqueado, distante ±1 mm del margen, coriácea, pubescente
en ambas superficies; inflorescencias axilares, un racimo por axila, indumento adpreso, ejes sésiles o con pedúnculo hasta de 3 mm de largo, brácteas deciduas, pardo-rojizas, lanceoladas, de (1.3)1.8 a 2 mm de largo, por 0.5 a 1 mm de ancho, pilosas, ciliadas, indumento de hasta 0.5 mm de largo, superficie interna glabra, glándulas convexas, rígidas, bracteolas persistentes, cóncavas, ovadas, ápice agudo a redondeado, cilioladas, connadas formando un involucro, de 1 a 1.5 mm de alto, por 1 a 1.3 mm de ancho, superficie interna glabra, la externa pubescente, la pubescencia más densa en la base, con glándulas translúcidas conspicuas, flores 6 a 8 por inflorescencia, sésiles; botón globoso, de 3 mm de alto, por 2.5 mm de ancho; lóbulos del cáliz en pares subiguales o desiguales, dentados, el par más
pequeño de 0.7 a 1 mm de largo, por 1 a 1.5 mm de ancho, el más grande de 1 a 1.5 mm de alto, por 1.5 a 2 mm de ancho, con glándulas conspicuas translúcidas, ciliados, superficie interna glabra, la externa glabrescente; pétalos blancos, glabros excepto por algunos tricomas en el ápice, con glándulas inconspicuas planas, de 2 a 3.5 mm de largo, por 1.3 a 2.5 mm de ancho; estambres de 30 a 40, de ±5 mm de largo; disco redondo, de 1.3 a 2 mm de ancho, con tricomas híspidos
alrededor del mismo; estilo glabro, de 6 mm de largo, óvulos 10 por lóculo; hipantio en forma de copa, de 0.5 a 1 mm de alto, por 1 a 1.5 mm de ancho, densamente pubescente, indumento de hasta 0.8 mm de largo, adpreso, glándulas inconspicuas; fruto globoso, verde a rojo cuando inmaduro, negro al madurar, de 7 a 8 mm de diámetro, pericarpio de paredes delgadas, glanduloso, glabrescente, lóbulos
del cáliz persistentes; semilla 1, estructuras del embrión homogéneas.A

Fructificación

Jul–SepA

Floración

May–JulA

Ejemplar revisado

Querétaro: Al W de Tanchanaquito, punto La Vuelta de la Peña, municipio Jalpan, L. López 414 (IEB); La Vuelta de la Peña en Tanchanaquito, municipio de Jalpan, S. Zamudio 16500 (IEB); La Vuelta de la Peña cerca de Tanchanaquito, municipio de Jalpan, E. Sánchez-Chávez y S. Zamudio 15 (ENCB, IEB, MEXU, QMEX, UAMIZ), 16 (ENCB, IEB, MEXU, QMEX); 17 (ENCB, IBUG, IEB, MEXU, QMEX, UAMIZ).A

Distribución

México (país) EndémicoA: Querétaro de Arteaga EndémicoA

Elevación

350 – 400 mA

Ecología y Hábitat

Elemento del bosque tropical subcaducifolio de Brosimum alicastrum en el extremo noreste de Querétaro.A

Conservación

Es una planta poco frecuente y de distribución restringida que se conoce únicamente de una localidad cercana a Tanchanaquito en el municipio de Jalpan, al noreste de Querétaro, cerca del límite con San Luis Potosí, por lo que se le considera vulnerable a la extinción.A

Discusión taxonómica

Eugenia huasteca se puede relacionar con E. capuli por la forma y tamaño de las hojas y el fruto; sin embargo, se diferencia por las ramillas teretes o ligeramente comprimidas, hírtulas o pilosas, con tricomas simples, pardo-rojizos, blanquecinos con la edad, que persisten en el peciolo, vena media, nervios laterales e inflorescencia,
y por las flores sésiles, característica que la distingue claramente de cualquier otra especie del género.A

Bibliografía

A. Sánchez-Chávez, E. & Zamudio, S. 2017: Myrtaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 197: 1-42 42 pp.