Eugenia xalapensis (H.B.K.) DC.
Descripción
Arbusto o árbol de 2 a 7 m de alto; corteza pardo-rojiza a gris-amarillenta; planta generalmente glabra, rara vez híspida, con indumento pálido, corto y erecto; ramillas teretes, usualmente glabras, rara vez puberulentas; hojas con peciolo profundamente cóncavo, de (3)5 a 8(10) mm de largo, glabro o con pelos muy esparcidos,
lámina verde oscura y lustrosa en el haz, verde pálida en el envés, ovada a ovado-elíptica, de 3 a 7(8) cm de largo, por (0.8)1.2 a 3.5 cm de ancho, ápice acuminado a largamente acuminado, base cuneada, margen revoluto, vena media profundamente cóncava y glabra en el haz, convexa y glandulosa en el envés, nervios laterales 6 a 10 por lado, nervadura marginal escasamente arqueada entre las laterales e igual de evidente que éstas, separada 0.5 a 1 mm del margen, glabra
en ambas superficies, copiosamente glandular-punteada, las glándulas oscuras principalmente evidentes en el envés; inflorescencias en forma de 1 o 2 racimos por axila, de 6 a 15 mm de largo, ejes angulosos, de (1)3 a 11 mm de largo, diminutamente hispídulos o glabros, brácteas endurecidas, persistentes, ovadas u oblongas, pilosas hacia el ápice, bracteolas persistentes, unidas formando una especie de involucro, de 0.4 a 1.1 mm de largo, glabras o rojizo-pilosas hacia el ápice, con
glándulas cóncavas, pedicelos de (1.2)2 a 3(6) mm de largo, glabros o con pelos muy esparcidos, flores (1)3 a 10; botón globoso o piriforme, de 1.5 a 2.5 mm de largo, glanduloso; lóbulos del cáliz ovado-redondeados, el par más grande de 1.2 a 2.1 mm de largo y ancho, con márgenes delgados, ciliados y glándulas cóncavas; pétalos suborbiculares, de 1.5 a 3 mm de largo, ciliados, glandulosos; estambres ±70, de 3 a 6 mm de largo; disco de 1.2 a 2.5 mm de ancho; óvulos 8 a 10 en cada lóculo del ovario; hipantio turbinado a campanulado, con frecuencia algo atenuado en la base, de (0.7)1 a 1.5 mm de largo, hasta 1.7 mm de ancho en el ápice, glabro, glanduloso; fruto negro al madurar, subgloboso, de 6 a 13 mm de diámetro, glanduloso, coronado con los lóbulos del cáliz persistentes; semillas 1 o 2.A
lámina verde oscura y lustrosa en el haz, verde pálida en el envés, ovada a ovado-elíptica, de 3 a 7(8) cm de largo, por (0.8)1.2 a 3.5 cm de ancho, ápice acuminado a largamente acuminado, base cuneada, margen revoluto, vena media profundamente cóncava y glabra en el haz, convexa y glandulosa en el envés, nervios laterales 6 a 10 por lado, nervadura marginal escasamente arqueada entre las laterales e igual de evidente que éstas, separada 0.5 a 1 mm del margen, glabra
en ambas superficies, copiosamente glandular-punteada, las glándulas oscuras principalmente evidentes en el envés; inflorescencias en forma de 1 o 2 racimos por axila, de 6 a 15 mm de largo, ejes angulosos, de (1)3 a 11 mm de largo, diminutamente hispídulos o glabros, brácteas endurecidas, persistentes, ovadas u oblongas, pilosas hacia el ápice, bracteolas persistentes, unidas formando una especie de involucro, de 0.4 a 1.1 mm de largo, glabras o rojizo-pilosas hacia el ápice, con
glándulas cóncavas, pedicelos de (1.2)2 a 3(6) mm de largo, glabros o con pelos muy esparcidos, flores (1)3 a 10; botón globoso o piriforme, de 1.5 a 2.5 mm de largo, glanduloso; lóbulos del cáliz ovado-redondeados, el par más grande de 1.2 a 2.1 mm de largo y ancho, con márgenes delgados, ciliados y glándulas cóncavas; pétalos suborbiculares, de 1.5 a 3 mm de largo, ciliados, glandulosos; estambres ±70, de 3 a 6 mm de largo; disco de 1.2 a 2.5 mm de ancho; óvulos 8 a 10 en cada lóculo del ovario; hipantio turbinado a campanulado, con frecuencia algo atenuado en la base, de (0.7)1 a 1.5 mm de largo, hasta 1.7 mm de ancho en el ápice, glabro, glanduloso; fruto negro al madurar, subgloboso, de 6 a 13 mm de diámetro, glanduloso, coronado con los lóbulos del cáliz persistentes; semillas 1 o 2.A
Forma de crecimiento
Arbusto, Árbol/arborescenteA
Fructificación
May–AugA
Floración
Apr–JunA
Ejemplar revisado
Querétaro: 3-4 km al N de La Parada, municipio de Jalpan, B. Servín 137
(EBUM, IEB, QMEX); 4.5 km al oriente de La Parada, municipio de Jalpan, B. Servín 357 (F, IEB, QMEX); 5-6 km al S de La Parada, municipio de Jalpan, B. Servín 164 (EBUM, IEB, MEXU); 1.5 km al E de El Saucito, municipio de Jalpan, E. Carranza 2221 (IEB, QMEX); 1.5 km al oriente de El Saucito, municipio de Jalpan, E. González 1324 (IEB, QMEX), 1325 (IEB, QMEX); al N de El Carrizal, camino a El Naranjo, municipio de Jalpan, C. Guzmán 96 (IEB, MEXU, QMEX); 3-4 km de La Esperanza, municipio de Jalpan, B. Servín 154 (F, IEB, QMEX); cerro de la Joya, camino a Las Lagunitas, municipio de Jalpan, C. Guzmán 150 (IEB, QMEX); 1.5 km al SE de La Yesca, municipio de Landa, H. Rubio 688 (IEB, MEXU, QMEX), 2415 (IEB), 2440 (IEB, QMEX); 3 km al SE de Santa Inés, municipio de Landa, H. Rubio 206 (IEB, QMEX); 1 km al NW de La Florida, municipio de Landa, H. Rubio 2291 (IEB, QMEX); Sótano Colorado, 1.5 km al NW de La Florida, municipio de Landa, E. González 113 (IEB, MO, QMEX), 604 (IEB, MEXU, QMEX), 605 (IEB, QMEX); Sótano Colorado, 1 km al NW de La Florida, municipio de Landa, H. Díaz B. 4934 (F, IEB, QMEX); 4 km al N de Agua Zarca, sobre el camino a El
Lobo, municipio de Landa, J. Rzedowski 46377 (IEB); El Carrizo, 1 km al NE de El Pemoche, municipio de Landa, H. Rubio 384 (EBUM, IEB, QMEX); 1 km al SE de El Pemoche, municipio de Landa, H. Rubio 797 (IEB, QMEX); 1.5 km al SE de El Pemoche, municipio de Landa, H. Rubio 1034 (F, IEB, QMEX), 1979 (IEB, MEXU, QMEX), 2057 (IEB, MEXU, QMEX), 2325 (IEB, QMEX).A
(EBUM, IEB, QMEX); 4.5 km al oriente de La Parada, municipio de Jalpan, B. Servín 357 (F, IEB, QMEX); 5-6 km al S de La Parada, municipio de Jalpan, B. Servín 164 (EBUM, IEB, MEXU); 1.5 km al E de El Saucito, municipio de Jalpan, E. Carranza 2221 (IEB, QMEX); 1.5 km al oriente de El Saucito, municipio de Jalpan, E. González 1324 (IEB, QMEX), 1325 (IEB, QMEX); al N de El Carrizal, camino a El Naranjo, municipio de Jalpan, C. Guzmán 96 (IEB, MEXU, QMEX); 3-4 km de La Esperanza, municipio de Jalpan, B. Servín 154 (F, IEB, QMEX); cerro de la Joya, camino a Las Lagunitas, municipio de Jalpan, C. Guzmán 150 (IEB, QMEX); 1.5 km al SE de La Yesca, municipio de Landa, H. Rubio 688 (IEB, MEXU, QMEX), 2415 (IEB), 2440 (IEB, QMEX); 3 km al SE de Santa Inés, municipio de Landa, H. Rubio 206 (IEB, QMEX); 1 km al NW de La Florida, municipio de Landa, H. Rubio 2291 (IEB, QMEX); Sótano Colorado, 1.5 km al NW de La Florida, municipio de Landa, E. González 113 (IEB, MO, QMEX), 604 (IEB, MEXU, QMEX), 605 (IEB, QMEX); Sótano Colorado, 1 km al NW de La Florida, municipio de Landa, H. Díaz B. 4934 (F, IEB, QMEX); 4 km al N de Agua Zarca, sobre el camino a El
Lobo, municipio de Landa, J. Rzedowski 46377 (IEB); El Carrizo, 1 km al NE de El Pemoche, municipio de Landa, H. Rubio 384 (EBUM, IEB, QMEX); 1 km al SE de El Pemoche, municipio de Landa, H. Rubio 797 (IEB, QMEX); 1.5 km al SE de El Pemoche, municipio de Landa, H. Rubio 1034 (F, IEB, QMEX), 1979 (IEB, MEXU, QMEX), 2057 (IEB, MEXU, QMEX), 2325 (IEB, QMEX).A
Elevación
1000 – 1500 mA
Ecología y Hábitat
Crece en laderas de cerros o cañadas, a la orilla de arroyos en sitios poco perturbados. En la región de estudio es una planta frecuente en el estrato arbóreo bajo del bosque mesófilo de montaña, bosque de encino y pino, en el noreste de Querétaro.A
Tipo de vegetación
Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de pino, Bosque de encinoA
Conservación
Aún cuando es abundante en su hábitat, se considera vulnerable, pues su supervivencia está condicionada a la conservación de los bosques que ocupa, que en muchos lugares se encuentran fragmentados y muy deteriorados.A
Discusión taxonómica
Esta especie se caracteriza por ser glabra o glabrescente, si llega a presentar indumento éste es híspido y pálido, el peciolo es profundamente cóncavo y el ápice de la hoja es acuminado a largamente acuminado.A