Eugenia calycorectoides O. Berg

Primary tabs

Eugenia calycorectoides O. Berg

Descripción

Arbusto o árbol de 3 a 15 m de altura; corteza parda clara o gris a pardo-rojiza, lisa, exfoliándose en capas delgadas; ramillas jóvenes comprimidas o cilíndricas, pubescentes, el indumento pálido blanquecino, adpreso; hojas con peciolo cóncavo, de (4)5 a 10(13) mm de largo, glabro, lámina verde oscura, lustrosa en el haz, pálida y opaca en el envés, ovado-elíptica a elíptica, de (4.5)6 a 14.5 cm de largo,
por (1.9)2.5 a 6.2 cm de ancho, ápice agudo u obtuso, o a veces acuminado, base aguda a cuneada, margen cartilaginoso, revoluto y ondulado, vena media impresa en el haz, convexa en el envés, glabra, nervios laterales 10 a 17 en cada lado, nervio marginal arqueado, separado 1.3 a 4 mm del margen, coriácea, pubescente cuando joven, glabra en la madurez; inflorescencias axilares, a veces en los nudos
de ramas defoliadas, rara vez en los entrenudos, ejes de 1 a 4 mm de largo, glabros o pubescentes, brácteas subpersistentes, bracteolas persistentes, ovadodeltoides
a lanceoladas, de 0.4 a 1 mm de largo, endurecidas, ciliadas, pedicelos
reducidos o hasta de 5 mm de largo, glandulosos, pubescentes a glabrescentes, flores 3 a 8(15); botón piriforme, contraído entre el hipantio y los lóbulos del cáliz, de 2 a 3.5(4.2) mm de largo, por 2 a 3.5 mm de ancho, glanduloso, apiculado, el apículo piloso con pelos pálidos; cáliz cerrado en el botón, con 4 lóbulos valvados,
ovado-elípticos a ovado-redondeados, lóbulos y pétalos de 2.5 a 3.5(4) mm de largo, ciliados, glandulosos; estambres ±150, de 4 a 5.8 mm de largo; disco glabro o con algunos pelos esparcidos, de ±3 mm de diámetro; óvulos 4 a 6 en cada lóculo; hipantio turbinado en el botón, atenuado en la base formando un falso estípite, ápice del hipantio prolongándose sobre el ovario, hipantio campanulado en la antesis,
de (1)1.5 a 3.5(4) mm de largo, por 1 a 1.5 mm de ancho en la parte más amplia, glabro o con algunos pelos y glándulas pelúcidas; fruto inmaduro de color verde a veces parcialmente teñido de morado, verde al madurar, globoso o subgloboso, con 5 a 8 costillas poco marcadas, de 2.6 cm de largo, por 2.8 cm de ancho, verrugoso,
glabro, con glándulas convexas oscuras, lóbulos del cáliz y bracteolas
persistentes, base turbinada formando un falso estípite de hasta 10 mm de largo; semilla 1, embrión sin separación clara de cotiledones, radícula y plúmula.A

Forma de crecimiento

Arbusto, Árbol/arborescenteA

Fructificación

May–Sep(–Nov)A

Floración

(Aug–)Mar–Jun(–Sep)A

Ejemplar revisado

Querétaro: aprox. 5 km de El Lobo camino a Agua Zarca, municipio de Landa, E. Carranza 700 (IEB); 1.5 km al SW de El Naranjo, municipio de Landa, H. Rubio 1334 (IEB), H. Rubio 2005 (IEB); 1 km al poniente de San Onofre, municipio de Landa, H. Rubio 1221 (IEB); 2 km al SE de San Onofre, municipio de Landa, H. Rubio 1667 (IEB); 2 km al SE de San Juan - Los Tubos, municipio de Landa, H. Rubio 1800 (IEB); 1 km al poniente de La Mesa del Maguey, municipio de Landa, H. Rubio 1735 (IEB); 1 km al poniente del cerro del Fortín, municipio de Landa, H.
Rubio 936B (IEB); 8 km al E de Agua Zarca, municipio de Landa, H. Rubio 2590 (IEB); El Embocadero, 7 km al SE de Agua Zarca, municipio de Landa, H. Rubio 737 (IEB); 2.5 km al NW de El Humo, municipio de Landa, H. Rubio 960 (IEB); 2 km al poniente de El Humo, municipio de Landa, H. Rubio 102 (IEB); 1.5 km al poniente del Humo, municipio de Landa, H. Rubio 1608 (IEB); 5 km al NE de El Humo por brecha a Neblinas, municipio de Landa, S. Zamudio y C. A. Ramírez-Sosa
14511 (IEB); 5 km al NE de El Humo por brecha a Neblinas, municipio de Landa, S. Zamudio y A. González 14436 (IEB); 5 km del Humo, por la brecha a Neblinas, municipio de Landa, E. Carranza y S. Zamudio 7566 (IEB); km 6 de la brecha de Agua Zarca a Neblinas, municipio de Landa, S. Zamudio 6724 (IEB); aprox. 6 km de El Humo camino a Neblinas, municipio de Landa, E. Carranza 1736 (IEB); 6.2 km al NE de El Humo, por la brecha a Neblinas, municipio de Landa, S. Zamudio y C. A. Ramírez-Sosa 14517 (IEB); 2 km al NE de Neblinas, municipio de Landa,
H. Rubio 529 (IEB); cerca de Neblinas, municipio de Landa, J. Rzedowski 46420 (IEB); 3 km al SE de Neblinas por el camino al Humo, municipio de Landa, S. Zamudio y E. Pérez 8073 (IEB); 10 km al SE de Agua Zarca, municipio de Landa, J. Rzedowski 43314 (IEB); río Moctezuma, 12 km al SE de Agua Zarca, municipio de Landa, H. Rubio 864 (IEB); río Moctezuma, 15 km al SE de Agua Zarca, municipio de Landa, H. Rubio 2413 (IEB).A

Nombres comunes

Español (México (país)): escobillaA Español: barranco coloradoA

Distribución

México (país) EndémicoA: Hidalgo EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA

Elevación

500 – 1200 mA

Ecología y Hábitat

Elemento común en el estrato arbóreo bajo del bosque mesófilo de montaña y del tropical subcadufolio, en laderas muy inclinadas de rocas calizas en el noreste de Querétaro. Planta de distribución restringida a la parte sur de la Sierra Madre Oriental.A

Tipo de vegetación

Bosque de neblina/mesófilo, tropical subcadufolio Bosque de otro tipoA

Conservación

Debido a que es una especie rara, de distribución restringida, adaptada a crecer en el interior de los bosques mesófilos de montaña y tropicales subcaducfolios, es muy sensible a la destrucción de su hábitat, por lo que se le considera vulnerable a la extinción.A

Discusión taxonómica

De acuerdo con Berg (1856), la característica que distingue al género Calycorectes reside en el cáliz cerrado en el botón, que al abrir se parte por fisuras longitudinales irregulares. Las descripciones de C. mexicanus y Eugenia calycorectoides se basan en ejemplares provenientes de los alrededores de la ciudad de Xalapa, Veracruz; al revisar los especímenes de esta localidad, depositados en los herbarios ENCB, IEB, MEXU y XAL, se observó que, aunque el cáliz es cerrado en el botón, tiene cuatro lóbulos bien diferenciados que abren de manera regular,
rasgo propio del género Eugenia, por lo que se optó por reconocer a la especie como E. calycorectoides.A

Bibliografía

A. Sánchez-Chávez, E. & Zamudio, S. 2017: Myrtaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 197: 1-42 42 pp.