Eugenia oerstediana O. Berg
Descripción
Arbusto o árbol de 1 a 6 m de alto; corteza pardo-amarillenta o gris, diminutamente fisurada; ramillas comprimidas, pilosas con tricomas adpresos, indumento cobrizo, con pelos simples y bifurcados, glabras o glabrescentes con la edad; hojas con peciolo cóncavo, de 4 a 7 mm de largo, con pelos esparcidos o glabro, lámina concolora, verde cuando seca, elíptica, de 3 a 12 cm de largo, por 1.8 a 5(5.5) cm de ancho, ápice acuminado, base redondeada o cuneada, margen ondulado,
vena media cóncava a profundamente cóncava en el haz, convexa en el envés, nervaduras laterales 4 a 8 por lado, nervadura marginal fuertemente arqueada, separada 1 a 5(7) mm del margen, con la presencia de dos nervios submarginales discernibles, cartácea, haz y envés de las hojas maduras glabrescentes o con algunos pelos bifurcados en el envés, la vena media conservando pelos simples
esparcidos en el haz, glándulas inconspicuas esparcidas sobre el haz y el envés; inflorescencias axilares, racemosas, en forma de dicasios o bien las flores solitarias, ejes de 5 a 35 mm de largo, glabros o con pelos diminutos, brácteas deciduas, cimbiformes, con pelos simples, bracteolas deltoides, ápice obtuso o redondeado, de 0.8 a 1.3 mm de largo, adpresas en el botón y flor, extendidas en el fruto, glabras
o con pelos en la superficie interna, base libre, margen ciliado, pedicelos de (1)4 a 15 mm de largo o la flor terminal sésil, glabros o con pelos simples esparcidos, típicamente con glándulas elevadas, flores (1)5 a 11; botón obovoide, de 2 a 3.5 mm de largo; lóbulos del cáliz desiguales, con el ápice redondeado, el par más grande de 1.5 a 2 mm de largo, por 1 a 1.8 mm de ancho, la superficie externa glabra, la interna con pelos adpresos, esparcidos; pétalos elípticos u obovados, de 3 a 4.5 mm de largo, margen ciliado; estambres ±80, de 3 a 5 mm de largo; disco de 1.5 a 2.5 mm de diámetro, glabro; hipantio obcónico, de 1 a 1.5 mm de largo, glabrescente; fruto globoso, de 5 a 10 mm de diámetro, rojo y negro en la madurez, pericarpio de paredes delgadas, marcadamente glandular, glabro o con algunos pelos esparcidos, cáliz persistente, erecto.A
vena media cóncava a profundamente cóncava en el haz, convexa en el envés, nervaduras laterales 4 a 8 por lado, nervadura marginal fuertemente arqueada, separada 1 a 5(7) mm del margen, con la presencia de dos nervios submarginales discernibles, cartácea, haz y envés de las hojas maduras glabrescentes o con algunos pelos bifurcados en el envés, la vena media conservando pelos simples
esparcidos en el haz, glándulas inconspicuas esparcidas sobre el haz y el envés; inflorescencias axilares, racemosas, en forma de dicasios o bien las flores solitarias, ejes de 5 a 35 mm de largo, glabros o con pelos diminutos, brácteas deciduas, cimbiformes, con pelos simples, bracteolas deltoides, ápice obtuso o redondeado, de 0.8 a 1.3 mm de largo, adpresas en el botón y flor, extendidas en el fruto, glabras
o con pelos en la superficie interna, base libre, margen ciliado, pedicelos de (1)4 a 15 mm de largo o la flor terminal sésil, glabros o con pelos simples esparcidos, típicamente con glándulas elevadas, flores (1)5 a 11; botón obovoide, de 2 a 3.5 mm de largo; lóbulos del cáliz desiguales, con el ápice redondeado, el par más grande de 1.5 a 2 mm de largo, por 1 a 1.8 mm de ancho, la superficie externa glabra, la interna con pelos adpresos, esparcidos; pétalos elípticos u obovados, de 3 a 4.5 mm de largo, margen ciliado; estambres ±80, de 3 a 5 mm de largo; disco de 1.5 a 2.5 mm de diámetro, glabro; hipantio obcónico, de 1 a 1.5 mm de largo, glabrescente; fruto globoso, de 5 a 10 mm de diámetro, rojo y negro en la madurez, pericarpio de paredes delgadas, marcadamente glandular, glabro o con algunos pelos esparcidos, cáliz persistente, erecto.A
Forma de crecimiento
Arbusto, Árbol/arborescenteA
Fructificación
May–AugA
Floración
Mar–JunA
Ejemplar revisado
Querétaro: La Barranquita, al N de Tanchanaquito, municipio de Jalpan, L. López 673 (IEB, QMEX); El Carricillo, al SE de Tanchanaquito, municipio de Jalpan, L. López 602 (IEB, QMEX).A
Distribución
Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, Centroamérica PresenteA: Panamá PresenteA, México (país) PresenteA: Chiapas PresenteA; Jalisco PresenteA; Nayarit PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Tabasco PresenteA; Tamaulipas PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA
Elevación
250 – 400 mA
Ecología y Hábitat
En la región de estudio la panta se encuentra de manera escasa en el bosque tropical caducifolio y en la transición de éste con el matorral xerófilo, en el noreste de Querétaro.A
Tipo de vegetación
tropical caducifolio Bosque de otro tipo, xerófilo Matorral de otro tipoA
Conservación
A pesar de ser una planta poco común en el área de la Flora, no se considera con problemas de supervivencia.A
Uso
Alimenticio, Medicinal, ArtesanalA
Discusión taxonómica
Los ejemplares de Eugenia karwinskyana se pueden confundir con los de E. oerstediana; sin embargo, la última se distingue por poseer pelos simples y otros bifurcados en las hojas e inflorescencias, el nervio marginal muy separado del margen y la presencia de dos nervios submarginales discernibles, además de pedicelos largos.A