Fuchsia encliandra Steud. subsp. encliandra

Primary tabs

Fuchsia encliandra Steud. subsp. encliandra

Descripción

Hojas con pecíolos de 2 a 20 mm de largo, láminas foliares lanceoladas, ovadas o elípticas, de 0.5 a 3.7 cm de largo, de 0.4 a 2.9 cm de ancho; hipanto rojo, de 4.5 a 12 mm de alto; sépalos rojos o blancos, triangulares, de 2.5 a 5 mm de largo, de 1.1 a 2 mm de ancho; pétalos blancos o rojos, circulares, de ca. 3.5 mm de largo, de ca. 2 mm de ancho; nectario 8-lobado; gineceo con estilo exerto en las flores pistiladas, de 7.5 a 11 mm de largo. Fruto en forma de baya, negra, de 4.5 a 10 mm de diámetro; semillas rojas, mayores que 3 mm de largo, de ca. 2 mm de diámetro, superficie lisa.A

Fructificación

Jun–OctA

Floración

Jun–OctA

Ejemplar revisado

Ejemplares examinados. GUANAJUATO. Mpio. de Atarjea: 7 km al N de Carricillo, sobre el camino a La Florida, J. Rzedowski 52903 (IEB); Los Pinitos, cerca de Carricillo, E. Ventura y E. López 7889 (IEB); Cuisillos, E. Ventura y E. López 8286 (IEB, MEXU, XAL); El Coporito, E. Ventura y E. López 8866 (IEB, QMEX), 8876 (ENCB, IEB). QUERÉTARO. Mpio. de Jalpan de Serra: 9-10 km al S de San Juan de los Durán, cerro Grande, B. S. Servín 1107 (IEB, MEXU, QMEX). Mpio. de Landa de Matamoros: ±4 km de la carretera a Jalpan - Xilitla, hacía Tres Lagunas, E. Carranza 625 (IEB); NW de La Joya del Hielo, S del parador Santa Martha, E. Carranza 1810 (IEB, QMEX); ±3-4 km al WNW de la Lagunita de San Diego, E. Carranza 2551 (IEB, QMEX); cerro Piedra de la Cruz, al NE de Pinalito, E. Carranza 2727 (IEB); vertiente E y SE del cerro Piedra de la Cruz, E. Carranza 3175 (IEB); 7 km por brecha Tres Lagunas y Valle de Guadalupe, H. Díaz-Barriga 3860 (ENCB, MEXU); La Mesa, sendero hacia La Lagunita de San Diego a Llano Chiquito, a unos 4 km SE de La Lagunita de San Diego, M. Fishbein et al. 5152 (IEB); parador Santa Marta, km 230.5 ca. 50 km W de Jalpan camino a Xilitla, P. A. Fryxell 3802 (MEXU); al ENE de la Lagunita de San Diego, G. Ocampo y E. Pérez-Calix 898 (IEB), 899 (IEB); El Banco, 1.5 km al SE de La Yesca, H. Rubio 854 (IEB, MEXU); 2 km al SE de La Yesca, El Banco, H. Rubio 1988 (IEB, QMEX); 5 km al W de El Lobo, sobre camino a Landa, J. Rzedowski 9314 (ENCB, MEXU),10900 (ENCB); cerca de Tres Lagunas, J. Rzedowski 46670 (IEB, MEXU, QMEX); Landa, B. S. Servín 1297 (IEB, QMEX); Joya del Hielo y alrededores, S. Zamudio y E. Pérez-Calix 9884 (IEB); ibid., S. Zamudio y E. Carranza 10725 (IEB). Mpio. de Pinal de Amoles: 1 km al S de Pinal de Amoles, E. Carranza 511 (IEB); 2 km al NE de Pinal de Amoles, sobre la carretera a Jalpan, E. Carranza 1940 (IEB, QMEX); Al W de San Gaspar, E. Carranza 2066 (IEB, MEXU, QMEX); ±2 km al NNE del Puerto El Tejamanil, E. Carranza 2565 (IEB, MEXU); Otomites, al WNW de El Ranchito, E. Carranza 3666 (IEB, MEXU); Pinal de Amoles, H. Puig 2723 (MEXU); 2 km al SW de Pinal de Amoles, J. Rzedowski 46886 (IEB); Pinal de Amoles, S. Zamudio 2657 (ENCB, MEXU, QMEX); La Cañada, S. Zamudio 5361 (IEB), 5362 (IEB, MEXU); 10 km al E de San Pedro Escanela, por la brecha a Jalpan, S. Zamudio y H. Díaz-Barriga 5298 (IEB). Mpio. de Querétaro: en la parte más alta de la Sierra, I. Sánchez 36 (MEXU). Mpio. de San Joaquín: ±3 km al W de La Veracruz, carretera a San Joaquín, E. Carranza e I. Silva 6366 (IEB); brecha San Joaquín - El Durazno, R. Hernández y C. Orozco 11702 (MEXU, QMEX); San Cristóbal, cerca de San Joaquín, J. Orozco et al. 10918 (IEB, MEXU, QMEX); zona arqueológica de Toluquilla, Y. Pantoja 300 (IEB, QMEX); entre San Joaquín y Corral Blanco, S. Zamudio y E. Pérez-Calix 7953 (IEB); ±4 km al N de San Joaquín por el camino a El Durazno, S. Zamudio 11111 (IEB). MICHOACÁN. Mpio. de Charo: cerca de Pontezuela, 25 km al E de Morelia, sobre la carretera a Mil Cumbres, J. Rzedowski 42425 (IEB). Mpio. de Erongarícuaro: Pedregal de Tócuaro, J. M. Escobedo 2402 (IEB, MEXU, QMEX); en la parte más alta de la Sierra, E. Pérez-Calix 3698 (IEB). Mpio. de Morelia: 1 km en línea recta al ENE de Agua Zarca por la terracería a la cima de Pico Azul, P. Carrillo-Reyes e I. Torres 5297 (IEB). Mpio. de Salvador Escalante: 1 km al S de Copándaro, J. Rzedowski 39560 (IEB, MEXU); Agua Verde, J. Rzedowski 40265 (IEB), 40266 (IEB). Mpio. de Senguio: a 0.83 km al SSW de San José Corrales, D. Álvarez y F. Colín 14484 (MEXU). Mpio. de Tlalpujahua: entre Santa María y Estanzuela, I. García y M. E. García 2021 (IEB). Mpio. de Uruapan: pedregal al E de Capacuaro, E. García y E. Pérez-Calix 3184 (IEB). A

Distribución

México (país) EndémicoA: Distrito Federal EndémicoA; Guanajuato EndémicoA; Guerrero EndémicoA; Jalisco EndémicoA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; Morelos EndémicoA; Oaxaca EndémicoA; Puebla EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA

Elevación

1600 – 2830 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que crece en laderas con bosques templados con Arbutus, Juniperus, Pinus o Quercus, a veces en asociaciones de estos géneros, está bien representado en gran parte del área de estudio en Querétaro, Guanajuato y norte de Michoacán.A

Bibliografía

A. Morales, G. L. & Solano, E. 2022.: Onagraceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 228: 1-93