Fuchsia obconica Breedlove

Primary tabs

Fuchsia obconica Breedlove

Descripción

Arbustos dioicos, erectos, de 1 a 1.6 m de alto. Tallos glabros, hirtulos o estrigosos. Hojas opuestas, estípulas de 0.5 a 1 mm de largo, pubescentes, pecíolos de 2 a 27 mm de largo, pubescentes, láminas lanceoladas, ovadas o elípticas, de 0.7 a 9 cm de largo, de 0.5 a 3.5 cm de ancho, ápice acuminado o agudo, base atenuada o cuneada, margen subentero a dentado, estrigulosas en ambas superficies. Flores unisexuales, las masculinas de tamaño mayor, 4-meras, axilares, solitarias, pedicelos de 3 a 9 mm de largo; hipanto obcónico, blanco o blanco-verdoso, de 2 a 9.5 mm de alto; sépalos blancos, triangulares, de 2 a 5 mm de largo, de 1 a 2.5 mm de ancho; pétalos blancos, emarginados, de 1.5 a 3 mm de largo, de 1.2 a 3 mm de ancho; nectario 4-lobado; androceo con filamentos desiguales; gineceo con estilo exerto, de ca. 4.5 mm de largo, estigma 4-lobado. Fruto en forma de baya, negra, de 4.5 a 7 mm de diámetro; semillas pardas, cimbiformes, de ca. 2.3 mm de largo, de ca. 1.3 mm de diámetro, superficie lisa.A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Fructificación

Aug–JanA

Floración

Aug–JanA

Ejemplar revisado

Ejemplares examinados. MICHOACÁN. Mpio. de Acuitzio: cerro El Zopilote, H. Díaz-Barriga 1445 (IEB, MEXU, XAL). Mpio. de Charo: cerca de Pontezuela, 22 km al E de Morelia, sobre la carretera a Mil Cumbres, J. Rzedowski 45635 (IEB, XAL). Mpio. de Cherán: Lado NW del cerro San Miguel, H. Díaz-Barriga 1737 (IEB); cerro San Marcos, E. García y E. Pérez-Calix 3381 (IEB, MEXU, XAL); 3 km al S de Cherán rumbo a Nahuatzen, A. Martínez 7 (IEB); 3 km al S de Cherán rumbo a Nahuatzen, M. Pérez 170 (IEB); Cherán, ladera NE del cerro San Marcos, M. Pérez 219 (IEB); ladera NE del cerro San Marcos, S. Zamudio 5473 (ENCB, IEB, MEXU). Mpio. de Indaparapeo: 1 km al W de Las Peras, E. Carranza 5632 (IEB); ±2 km al NW de Las Peras, E. Carranza y S. Zamudio 4234 (MEXU); cerca de Las Peras, J. Rzedowski 42349 (ENCB, IEB, XAL). Mpio. de Morelia: 3 km al SE de Atécuaro, J. S. Martínez 1887 (ENCB, IEB, MEXU, XAL). Mpio. de Nahuatzen: cerro La Virgen, entre Comachuén y Sevina, A. Martínez 664 (ENCB, IEB). Mpio. de Queréndaro: Las Adjuntas, carretera Queréndaro - Maravatío, H. Díaz-Barriga et al. 6780 (IEB). Mpio. de Salvador Escalante: cerro San Miguel, M. Cruz y T. Platas 62 (IEB, XAL); cerro La Tapada, cerca de San Gregorio, H. Díaz-Barriga 1952 (IEB); cerro El Aguacate, J. M. Escobedo 1727 (IEB, MEXU, UAMIZ, XAL); San Gregorio, E. Pérez-Calix 196 (IEB, XAL). Mpio. de Tingambato: Pichátaro, S. Zamudio 5231 (ENCB, IEB); Mpio. de Zinapécuaro: cerca del Balneario Eréndira, H. Díaz-Barriga 4282 (IEB, XAL). A

Distribución

México (país) Endémico -EndémicoA,B: Colima EndémicoEndémicoA,B; Guanajuato NativoB,C; Jalisco EndémicoA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; México EndémicoA

Elevación

2100 – 2850 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que crece en laderas con bosque de pino y pino-encino, en el norte de Michoacán.A

Tipo de vegetación

Bosque de pino, Bosque de pino-encinoA

Bibliografía

A. Morales, G. L. & Solano, E. 2022.: Onagraceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 228: 1-93
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
C. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II