Oenothera rosea L'Hér. ex Aiton

Primary tabs

Oenothera rosea L'Hér. ex Aiton

Descripción

Plantas herbáceas anuales o perennes, erectas, de hasta 40 cm de alto. Tallos teretes, rojizos cuando jóvenes, estrigosos. Hojas sésiles o pecioladas, pecíolos de hasta 1 cm de largo, láminas de las hojas basales y caulinares lanceoladas, elípticas, estrechamente elípticas o angostamente ovadas, las basales, de 2.6 cm de largo, de 1.3 cm de ancho, las caulinares de 0.9 a 4.7(6) cm de largo, de 0.2 a 1.6 cm de ancho, ápice agudo, apiculado o mucronado, base atenuada, margen entero, serrado, ciliado, glabrescentes. Flores solitarias, actinomorfas, axilares, seríceo-pubescentes; hipanto de 4 a 7 mm de alto; sépalos 4, linear-tringulares, estrigosos, de 6 a 13 mm de largo, de 1 a 2.5 mm de ancho; pétalos 4, rosados, de 5 a 8 mm de largo; androceo con 8 estambres, filamentos subiguales; gineceo con estilo sobresaliendo hasta 7 mm del hipanto, estigma 4-lobado. Fruto en forma de cápsula indehiscente, claviforme, de 6 a 11 mm de largo, de 2.5 a 4 mm de diámetro; semillas más de 8, pardas claras, lenticulares, de hasta 0.9 mm de largo, de ca. 0.5 mm de diámetro.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Fructificación

(Jan–)Apr–May(–Dec)A

Floración

(Jan–)Apr–May(–Dec)A

Ejemplar revisado

GUANAJUATO. Mpio. de Cortazar: parte alta del cerro Culiacán, J. Rzedowski 40632-A (ENCB). Mpio. de Guanajuato: Cañada la Virgen, M. Cano y J. Cano 4 (MEXU); ibid., J. Martínez-Cruz 944 (MEXU). Mpio. de Irapuato: 17 km al SSW de Irapuato, alrededores de la Trinidad, R. Galván y J. D. Galván 2599 (ENCB, IEB, XAL). Mpio. de Pénjamo: 500 m al oeste de Tierras Negras, J. I. Guadián 459 (ENCB). Mpio. de San José Iturbide: cañada al SW de El Zapote (1 km aprox.) a 2 h de Medina, J. Gutiérrez 68 (IEB). Mpio. de Xichú: rancho Beltrán, 10 km al oeste de Xichú, E. Ventura y E. López 6475 (IEB). QUERÉTARO. Mpio. de Jalpan de Serra: 3 km al S de Valle Verde, por el camino a El Cantón, E. Carranza y S. Zamudio 7576 (IEB); llano Las Avispas, H. Díaz-Barriga y E. Carranza 6581 (IEB). Mpio. de Landa de Matamoros: llano Chiquito, al E de Lagunita de San Diego, E. Carranza y S. Zamudio 5252 (MEXU); 7 km por la brecha a Tres Lagunas y Valle de Guadalupe, H. Díaz-Barriga 3831 (MEXU); 5 km al N de Tilaco, R. Fernández 2748 (ENCB); Rincón de la Trampa, 2 km al O de Acatitlán de Zaragoza, E. González 49 (MEXU); 10 km al SE de Agua Zarca, A. Herrera 37 (ENCB); Los Charcos, Valle de Guadalupe, H. Rubio 2753 (MEXU). Mpio. de Pedro Escobedo: rancho La Escondida, R. López 9 (MEXU). Mpio. de Pinal de Amoles: La Cuesta, 3 km al S de Escanelilla, R. Fernández 2997 (ENCB); cerro Boludo a unos 10 m al S de Pinal de Amoles, R. Fernández y J. Rzedowski 3339 (ENCB); Pinal de Amoles, S. Zamudio 2656 (MEXU, QMEX). Mpio. de Tolimán: a 1 km al W de Panales, arroyo Colón, M. Martínez 2827 (ENCB). MICHOACÁN. Mpio. de Angangueo: Sierra Chincua, Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, M. G. Cornejo 2 (MEXU). Mpio. de Cherán: aproximadamente 2 km al N de Cherán, A. Martínez 932 (IEB, MEXU); ladera NW del cerro San Marcos, S. Zamudio 5223 (ENCB, IEB). Mpio. de Morelia: cerro del Águila subiendo por Iratzio, E. Sánchez 21 (MEXU). Mpio. de Pátzcuaro: San Pedro Pareo, J. M. Escobedo 345 (IEB, MEXU); 1 km salida a Uruapan, sobre la vía del tren, J. M. Escobedo 1338 (ENCB, IEB, XAL); Pátzcuaro, barrio de Colimillas, J. Espinosa 1921 (ENCB, IEB, XAL); 6 km al S de Pátzcuaro, carretera a Opopeo, J. Espinosa 2151 (ENCB); fraccionamiento Los Nogales, S. Zamudio 9782 (IEB, MEXU, XAL). Mpio. de Quiroga: San Jerónimo, Loaiza y Pérez 23 (ENCB). Mpio. de Tingambato: San Francisco Pichátaro, J. Caballero y C. Mapes 848 (MEXU); N de San Francisco Pichátaro, cerro Las Estacas, J. Caballero y C. Mapes 914 (IEB, MEXU). Mpio. de Zinapécuaro: Cruz de Caminos, 2 km al W de Jeráhuaro, M. J. Jasso 1289 (ENCB, IEB); 500 m al W de Santa Cruz, carretera Morelia - México, M. J. Jasso 1332 (IEB, MEXU, XAL).A

Nombres comunes

(México (país)): axochiatlB, chichicaquilitlB, tarepeniC, teachpaoztliB, terhépeniB, tonalaB, tonalaxihuitlB, tonalaxochitlB Español (Chiapas): damianitaB, hierba del golpeB, palo del golpe Español (Distrito Federal): damianitaB, hierba del golpeB, palo del golpe Español (Guanajuato): damianitaB, hierba del golpeB, palo del golpe Español (Hidalgo): damianitaB, hierba del golpeB, palo del golpe Español (Michoacán de Ocampo): damianitaB, hierba del golpeB, palo del golpe Español (Morelos): damianitaB, hierba del golpeB, palo del golpe Español (México (país)): agua de azaharD, amapola de campoA, clameríaA, cáncer lisaA, cólica rosaA, damianitaB,C, hierba cólicaA, hierba de golpeA, hierba del golpeB,C, hierba del orínA, manuelitaA, palo del golpeC, platilloA, rosillaA, sinvergüenzaA, tapacolaA, tarapeniA, yerba cólicoA, yerba del golpeA, zapotilloA, zapotitoA, árnicaA,C Español (México): damianitaB, hierba del golpeB, palo del golpe Español (Nuevo León): damianitaB, hierba del golpeB, palo del golpe Español (Puebla): damianitaB, hierba del golpeB, palo del golpe Español (Quintana Roo): damianitaB, hierba del golpeB, palo del golpe Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): damianitaB, hierba del golpeB, palo del golpe Otomí (México (país)): xakandeniB Tarasco (México (país)): tarapeniB Totonaco (México (país)): paxtocnupatlmaB

Distribución

Asia NaturalizadoA, México (país) Nativo -NativoA,E: Aguascalientes NativoNativoA,E; Baja California NativoA; Baja California Sur NativoE; Chiapas NativoNativoA,E; Chihuahua NativoNativoA,F; Coahuila de Zaragoza NativoNativoA,G; Colima NativoNativoA,E; Distrito Federal NativoNativoA,H,I; Durango NativoNativoA,E; Guanajuato NativoNativoA,E,J; Guerrero NativoNativoA,E; Hidalgo NativoNativoA,E; Jalisco NativoNativoA,K,L; Michoacán de Ocampo NativoNativoA,E; Morelos NativoNativoA,E; México NativoNativoA,E; Nayarit NativoNativoA,E; Nuevo León NativoNativoA,E; Oaxaca NativoNativoA,M; Puebla NativoNativoA,E; Querétaro de Arteaga NativoNativoA,E; Quintana Roo Nativo; San Luis Potosí NativoNativoA,E; Sinaloa NativoNativoA,E; Sonora NativoNativoA,E; Tamaulipas NativoNativoA,E; Tlaxcala NativoNativoA,E; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoNativoA,N; Zacatecas NativoNativoA,E, África NaturalizadoA

Elevación

1150 – 2900 mA

Ecología y Hábitat

Elemento frecuente en bosques de coníferas y encinares, en laderas de cerros, ruderal o en campos de cultivo, con distribución amplia, común en Michoacán y Querétaro, menos frecuente en Guanajuato.A

Tipo de vegetación

Bosque de encinoA

Bibliografía

A. Morales, G. L. & Solano, E. 2022.: Onagraceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 228: 1-93
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Castillo-Argüero, S., Martínez-Orea, Y., Meave, J.A., Hernández-Apolinar, M., Nuñez-Castillo, O., Santibañez-Andrade, G. & Guadarrama-Chávez, P. 2009: En: A. Lot y Z. Cano-Santana (Eds.). Flora: susceptibilidad de la comunidad a la invasión de malezas nativas y exóticas
E. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
F. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
G. Villarreal-Quintanilla, J. A. 2001: Flora de Coahuila. Listados Florísticos de México. XXIII: 139 pp.
H. Rzedowski, G. C. de, Rzedowski, J. & al. 2005: Flora fanerogámica del Valle de México, edición digital 2010
I. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
J. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
K. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
L. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
M. Rojas-Chávez, S. & Castillejos-Cruz, C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Onagraceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 267 352 pp.
N. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II