Lopezia racemosa Cav.

Primary tabs

Lopezia racemosa Cav.

Descripción

Plantas herbáceas, anuales o perennes, de 15 a 50 cm de alto. Tallos hirsutos, estrigosos, estrigulosos, rara vez glabros o subglabros, generalmente con tricomas simples o glandulares, estos últimos evidentes en el eje de la inflorescencia. Hojas basales opuestas, las distales alternas, pecíolos de 1.2 a 17 mm de largo, láminas ovadas a lanceoladas, de 6 a 45 mm de largo, de 4 a 24 mm de ancho, ápice agudo o apiculado, base atenuada o cuneada, margen semientero a dentado, ciliado, estrigulosas o hirsutas, a veces subglabras. Inflorescencias racemosas o paniculadas, brácteas de 3 a 11.5 mm de largo, de 1.4 a 4 mm de ancho, ciliadas, pedicelos de 1 a 14 mm de largo, estrigulosos, glandulares, pubescentes o glabros. Flores zigomorfas; hipanto ausente; sépalos lineares, de 3 a 5 mm de largo, de 0.3 a 0.8 mm de ancho; pétalos blancos, rosados, lilas, rojizos o anaranjados, generalmente el centro más oscuro que los bordes, los inferiores obovados o espatulados, de 3 a 7.8 mm de largo, de 1.2 a 4.5 mm de ancho, los superiores lineares, de 3 a 6 mm de largo, de 0.3 a 2 mm de ancho, a veces con una aurícula pequeña, rara vez con una glándula laminar pequeña o prominente por debajo de la aurícula; androceo con 2 estambres, 1 fértil, el otro a manera de estaminodio; gineceo con estilo de 1.5 a 4 mm de largo, glabro, estigma capitado. Fruto en forma de cápsula, dehiscente, de 2 a 4 mm de diámetro, subglabra; semillas pardas, lenticulares, de 1 a 1.3 mm de largo, de 0.5 a 1 mm de diámetro, superficie tuberculada.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Nombres comunes

(México (país)): tonzutiB Español (Guanajuato): hierba del golpe, manzanita Español (Guerrero): hierba del golpe, manzanita Español (Hidalgo): hierba del golpe, manzanita Español (Jalisco): hierba del golpe, manzanita Español (Michoacán de Ocampo): hierba del golpe, manzanita Español (Morelos): hierba del golpe, manzanita Español (México (país)): alfilerilloA,B,C, aretilloA, cabeza de hormigaB, flor que cuelgaB, guayabilloA,C, hierba del cáncerB, hierba del golpeC, hormiguilloB, manzanitaC, papalotilloA, perillaA,B,C, peritaA, perlillaA,C, zancudoC Español (México): hierba del golpe, manzanita Español (Nayarit): hierba del golpe, manzanita Español (Tlaxcala): hierba del golpe, manzanita Náhuatl (Guanajuato): mitlalxíhuitl Náhuatl (Guerrero): mitlalxíhuitl Náhuatl (Hidalgo): mitlalxíhuitl Náhuatl (Jalisco): mitlalxíhuitl Náhuatl (Michoacán de Ocampo): mitlalxíhuitl Náhuatl (Morelos): mitlalxíhuitl Náhuatl (México (país)): mitlalxíhuitlC, zuntecoascatlB Náhuatl (México): mitlalxíhuitl Náhuatl (Nayarit): mitlalxíhuitl Náhuatl (Tlaxcala): mitlalxíhuitl Otomí (México (país)): tangastiB Totonaco (México (país)): malakachikchiB

Distribución

Centroamérica: El Salvador PresenteA, México (país) PresenteA: Chiapas NativoD; Coahuila de Zaragoza NativoE; Colima NativoE; Distrito Federal Nativo; Durango Nativo; Guanajuato Nativo; Guerrero Nativo; Hidalgo Nativo; Jalisco Nativo; Michoacán de Ocampo Nativo; Morelos Nativo; México Nativo; Nayarit Nativo; Nuevo León Nativo; Oaxaca NativoF; Puebla Nativo; Querétaro de Arteaga Nativo; San Luis Potosí Nativo; Sinaloa NativoE; Tamaulipas NativoE; Tlaxcala Nativo; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoG; Zacatecas NativoE

Discusión taxonómica

Especie con morfología variable, se reconocen dos subespecies: Lopezia racemosa subsp. moelchenensis Plitmann, P.H. Raven & Breedlove y L. racemosa subsp. racemosa.A

Bibliografía

A. Morales, G. L. & Solano, E. 2022.: Onagraceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 228: 1-93
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Breedlove, D. E. 1986: Flora de Chiapas. Listados Florísticos de México. IV: 246 pp.
E. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
F. Rojas-Chávez, S. & Castillejos-Cruz, C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Onagraceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 267 352 pp.
G. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II