Lopezia miniata Lag. ex DC.
Descripción
Plantas herbáceas anuales o perennes, de 0.2 a 1 m de alto. Tallos teretes, pubescentes a hirsutos, tricomas blancos, amarillentos o rojizos. Hojas opuestas, sésiles o pecioladas, pecíolos de 0.5 a 21 mm de largo, láminas ovadas, lanceoladas o elípticas, de menos de 3.1 a 6.8 cm de largo, de 0.9 a 2.3 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, base obtusa, cuneada o atenuada, margen subentero a dentado, hirsutas a casi glabras, a veces con pubescencia glandular esparcida. Inflorescencias racemosas o panículadas, terminales o axilares, brácteas de 0.2 a 2.2 cm de largo, de 0.5 a 0.6 cm de ancho, ciliadas, pedicelos de 9 a 20 mm de largo, subglabros, puberulentos o estrigoso-glandulares. Flores zigomorfas; hipanto ausente; sépalos lineares, de 3 a 6.5 mm de largo, de 0.3 a 1.1 mm de ancho, con tricomas en el ápice; pétalos blancos, rosados, Cerro Las Tetillas, ladera SO, anaranjados o lilas, los inferiores lineares a suborbiculares, de 3 a 8(10.2) mm de largo, de 2 a 5.4 mm de ancho, margen entero o crenulado en el ápice, los superiores lineares, de 2.8 a 8(10) mm de largo, de 0.4 a 1.5 mm de ancho, con dos glándulas laminares debajo de las aurículas prominentes, rosados o rojizos, margen entero, dentado o crenulado en el ápice, generalmente glabros; androceo con 2 estambres, uno fértil, el otro a manera de estaminodio; gineceo con estilo de 2 a 4 mm de largo, glabro; estigma capitado. Fruto en forma de cápsula, dehiscente, subglobosa, de 2 a 3 mm de diámetro, glabra; semillas ovoides, pardas, menores que 1 mm de largo, superficie tuberculada.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Fructificación
Sep–FebA
Floración
Sep–FebA
Ejemplar revisado
Ejemplares examinados. GUANAJUATO. Mpio. de Pénjamo: fuerte de Los Remedios, 4 km al oeste de la Garita, J. A. Ramírez 26 (IEB). Mpio. de Salvatierra: 2.5 km al E de Rancho de Las Cruces, D. Flores 77 (ENCB). Mpio. de Yuriria: 14 km al NW de Yuriria, sobre la carretera a Salamanca, S. Zamudio y H. Díaz-Barriga 4660 (IEB, MEXU, XAL). QUERÉTARO. Mpio. de Amealco: Cerro de Don Nica, Cañada del Venado, al E de San Pablo, H. Díaz-Barriga y E. Carranza 7344 (IEB). Mpio. de Landa de Matamoros: barranca del Salviar, 3 km al NE de Acatitlán de Zaragoza, E. González 273 (MEXU, QMEX); 3 km al NE de Agua Zarca, H. Rubio 231 (MEXU). Mpio. de Jalpan de Serra: El Chijol, 4-5 km al NW de Rancho Nuevo, E. Carranza 4431 (IEB); 3-4 km al S de La Parada, B. Servín 560 (IEB); 2-3 km al oriente de La Parada, B. Servín 668 (IEB). Mpio. de Peñamiller: parte alta del cerro La Tembladera, 10.5 km al N de Peña Blanca, E. Pérez-Cálix y S. Zamudio 32228 (IEB). Mpio. de Pinal de Amoles: parte alta del cerro Pingüical, junto a la antena de microondas, S. Zamudio y E. Pérez-Calix 7462 (IEB). Mpio. de Querétaro: presa Los Jazmines, L. Hernández 4751 (IEB); el Tángano, L. Hernández 5423 (MEXU, QMEX). MICHOACÁN. Mpio. de Erongarícuaro: 3 km al W de Arócutin y 2 km al SW de Uricho, J. Espinosa 1888 (IEB, MEXU); cerro Zira, ladera baja oriental, E. Mayo 228 (MEXU, XAL); pedregal de Arócutin, M. E. Molina y S. Zamudio 18 (IEB, MEXU). Mpio. de Morelia: al N del manantial de la Minita, E. Carranza e I. Silva 7510 (IEB); cerca de la resinera San Miguel del Monte, J. S. Martínez 1120 (IEB, MEXU). Mpio. de Nahuatzen: barranca cerro del Agua, cerca de Arantepacua, A. Martínez 815 (ENCB, IEB). Mpio. de Pátzcuaro: cerro El Triángulo, H. Díaz-Barriga 1493 (IEB, MEXU, XAL); lado NW del cerro San Miguel, H. Díaz-Barriga 1735 (IEB, MEXU); ladera occidental del cerro los Lobos, H. Díaz-Barriga 1930 (IEB, MEXU); orilla del Lago de Pátzcuaro, J. M. Escobedo 136 (IEB, MEXU); cerro El Estribo, J. M. Escobedo 266 (IEB, MEXU); 2 km al SE del cerro del Estribo, J. Espinosa 2439 (MEXU, XAL). Mpio. de Puruándiro: cerro El Gavilán, al SE de Batuecas, E. Pérez-Calix y E. García 1949 (IEB, MEXU); San Lorenzo, J. D. Rees 1537 (ENCB). Mpio. de Quiroga: cerro El Zirate, Santa Fe de la Laguna, J. Caballero y C. Mapes 1089 (MEXU); ladera S del cerro Zirate, S. Zamudio y H. Díaz-Barriga 5032 (IEB, MEXU). Mpio. de Salvador Escalante: cerro El Aguacate, cerca de Opopeo, J. M. Escobedo 902 (ENCB, IEB). Mpio. de Tingambato: cerro Las Estacas, al N de San Francisco Pichátaro, J. Caballero y C. Mapes 899 (MEXU); cerro San Juan, desviación Zirahuén, H. Díaz-Barriga 2076 (IEB, MEXU); loma y ladera N del cerro Guicho, A. Martínez 689 (ENCB, IEB). Mpio. de Tzintzuntzan: cerro de Tarerio, H. Díaz-Barriga 6087 (ENCB, XAL). Mpio. de Zacapu: cerro La Piedrera, J. M. Escobedo 480 (IEB, MEXU); 5 km al SW de Los Espinos, A. Grimaldo 339 (MEXU, XAL); 3 km al W de Zacapu, J. Rzedowski 45852 (IEB, MEXU, XAL), 45847 (IEB, MEXU, XAL). Mpio. de Zinapécuaro: trayecto de arroyo Grande, al NW de Jeráhuaro, M. J. Jasso 423 (IEB, MEXU); arroyo Santa Teresa, 6 km al S de La Galera, M. J. Jasso 815 (IEB, MEXU); el Cerrito, 1 km al E de Jeráhuaro, M. J. Jasso 1791 (IEB).A
Distribución
Centroamérica: Panamá PresenteA, México (país) EndémicoB: Aguascalientes PresenteA; Colima PresenteA; Distrito Federal PresenteA; Durango PresenteA; Guanajuato PresenteA; Guerrero PresenteA; Hidalgo PresenteA; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; Morelos PresenteA; México PresenteA; Nayarit PresenteA; Oaxaca EndémicoC; Puebla Nativo; Querétaro de Arteaga PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Sinaloa PresenteA; Tlaxcala PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Zacatecas PresenteA
Elevación
1370 – 3100 mA
Ecología y Hábitat
Elemento localizado en bosques templados con Liquidambar, Pinus y Quercus, en vegetación secundaria de matorrales, bien representado en gran parte del área de estudio.A
Tipo de vegetación
Bosque de pino, Bosque de encinoA