Lopezia trichota Schltdl.
Descripción
Arbustos o plantas herbáceas perennes, de 30 a 80 cm de alto. Tallos glabros o glabrescentes. Hojas carnosas, las basales opuestas, las distales alternas, pecíolos de 1.5 a 22 mm de largo, láminas lanceoladas u ovadas, de 10 a 32 mm de largo, de 2 a 23 mm de ancho, ápice agudo, base obtusa o atenuada, margen serrado o denticulado, subglabras. Inflorescencia racemosa, brácteas de 1.5 a 7 mm de largo, de 0.2 a 1 mm de ancho, pedicelos de 5 a 16 mm de largo, estrigosos. Flores zigomorfas; hipanto ausente; sépalos lineares, rojo-purpúreos, de 5.5 a 8 mm de largo, de 0.5 a 1 mm de ancho; pétalos blancos, rosados, rojizos o rojo-purpúreos, los inferiores obovados, de 4 a 6 mm de largo, de 0.5 a 1.5 mm de ancho, los superiores lineares, de 4.5 a 6 mm de largo, de 0.5 a 1 mm de ancho, ambos ciliados, excepto en el ápice, los superiores con una glándula plana pequeña; androceo con 2 estambres, 1 fértil, el otro a manera de estaminodio; gineceo con estilo de 3 a 4 mm de largo, pubescente; estigma capitado. Fruto en forma de cápsula, dehiscente, esférica, de 4.5 a 6 mm de diámetro, subglabra; semillas negras, ovoides, de ca. 1 mm de largo, superficie tuberculada. A
Fructificación
Aug–OctA
Floración
Aug–OctA
Ejemplar revisado
GUANAJUATO. Mpio. de Guanajuato: Los Picachos, S. Zamudio y R. M. Murillo 10863 (MEXU, XAL). Mpio. de León: 22 km al NE de León, sobre la carretera a San Felipe, J. Rzedowski 52361 (IEB, MEXU, XAL). Mpio. de San José de Iturbide: 2 km al SW de La Fragua, km 54 carretera Querétaro - San Luis Potosí, J. Gutiérrez 404 (IEB). Mpio. de Victoria: puerta de Trancas, E. Ventura y E. López 8553 (IEB). QUERÉTARO. Mpio. de Cadereyta: Jardín Botánico Regional de Cadereyta "Ing. Manuel González de Cosio", R. Hernández et al. 10352 (ENCB, MEXU, QMEX); Cañada de La Culebra, al NE de La Tinaja, S. Zamudio y E. Pérez-Calix 10010 (IEB). A
Distribución
México (país) Endémico -EndémicoA,C: Aguascalientes EndémicoA; Chihuahua EndémicoA; Coahuila de Zaragoza EndémicoA; Distrito Federal EndémicoA; Durango EndémicoA; Guanajuato EndémicoA; Hidalgo EndémicoA; Jalisco EndémicoA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; México EndémicoA; Oaxaca EndémicoA; Puebla EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Veracruz de Ignacio de la Llave EndémicoA
Elevación
1600 – 2265 mA
Ecología y Hábitat
Elemento que crece en ambientes semiáridos o templados, en bosques de encino, matorrales xerófilos y selvas bajas caducifolias, restringida a los estados de Querétaro y Guanajuato.A
Tipo de vegetación
Bosque de encino, xerófilo Matorral de otro tipo, Selva bajaA