Stigmaphyllon retusum Griseb.
Descripción
Bejucos hasta de 20 m. Tallos y ramas pubescentes con tricomas en forma de “T” cuando jóvenes, pronto glabrescentes o glabras. Hojas con estípulas de (0.3) 1 a 2 mm de largo, de 0.5 a 1.1 mm de ancho, libres, triangulares, sin glándulas; pecíolos de 1 a 9.5 cm de largo, con tricomas escuamiformes en forma de “T” o seríceos, con un par de glándulas prominentes y sésiles en el ápice, cada glándula de 1.2 a 2.7 mm de diámetro; láminas triangulares a cordadas o a ovadas o a elípticas, a veces palmadas de 3(5) lóbulos o raramente suborbiculares, de (4)7 a 11(18) cm de largo, de (3)5 a 15 cm de ancho, base cordada o a veces truncada, ápice mucronado o acuminado-mucronado, glabrescentes a glabras en el haz, a veces tomentosas en el envés, con tricomas en forma de “T”, margen con glándulas sésiles irregularmente espaciadas, de 0.2 a 0.4 mm de diámetro y a veces también con glándulas filiformes, irregularmente espaciadas, hasta de 2.5(5.5) mm de largo. Inflorescencias en forma de umbelas o pseudoracimos, que comúnmente nacen de inflorescencias compuestas de un patrón dicasial o pequeños tirsos, con 15 a 35(40) flores, raramente flores solitarias; pedúnculos de 2.5 a 8.5(10) mm de largo, con escamas o con tricomas seríceos en forma de T, brácteas triangulares, de 0.8 a 2.1 mm de largo, de 0.5 a 1.2 mm de ancho, ápice agudo a acuminado, abaxialmente seríceas; pedicelos de 4 a 10 mm de largo, indumento igual a los pedúnculos pero menos denso, bractéolas triangulares a oblongas o casi así, de 0.5 a 1.5(1.8) mm de largo, de 0.4 a 1 mm de ancho, ápice obtuso o rara vez agudo, sin glándulas o raramente cada bractéola con un par de glándulas diminutas de ca. 0.2 mm de diámetro, indumento igual al de las brácteas. Flores con sépalos de 1.5 a 3 mm de largo, de (1.4)1.7 a 3 mm de ancho, glándulas de 1 a 2.2 mm de largo, de 0.7 a 1.3 mm de ancho; pétalos amarillos, con el limbo orbicular a ampliamente obovado o limbo del pétalo posterior ampliamente elíptico, glabro, limbo de los pétalos laterales con el margen eroso o denticulado o fimbriado, con fimbrias de hasta 0.3 mm de largo; pétalos antero-laterales con uña de (1.3)1.5 a 2.1 mm de largo, limbo de 7 a 13.5 mm de largo, de 7 a 12 mm de ancho; pétalos postero-laterales con uña de 0.5 a 1.7 mm de largo, limbo de ca. 5.5 a 11 mm de largo, aprox. 5 a 10.5 mm de ancho; pétalo posterior con uña de 2.5 a 3.5 mm de largo, ápice dentado, limbo de 5.5 a 9.5 mm de largo, de 5 a 7 mm de ancho, margen denticulado o denticulado-fimbriado o con fimbrias de hasta 0.3(0.4) mm de largo; estambres desiguales, pubescentes, los opuestos a los sépalos laterales con anteras de conectivo agrandado; estambre opuesto al pétalo posterior siempre más corto que los dos adyacentes, con filamento de 1.4 a 2. 3 mm de largo; ovario globoso, de ca. 2 mm de diámetro, estilos algunas veces persistentes, glabros, estilo anterior de 1.8 a 3 mm de largo, más corto que los dos posteriores, terete, glabro o a veces con pelos dispersos, erecto o ligeramente recurvado, ápice de 0.8 a 1.5 mm de largo, cada apéndice “folíolo” de 0.5 a 1.6 mm de largo y de ancho, raramente desiguales, ocasionalmente el ápice simplemente expandido, estilos posteriores de 2.4 a 3.8(4) mm de largo, teretes, glabros o a veces con pelos dispersos, apéndice “folíolo” de (0.7)1 a 2.5 mm de largo y de ancho. Fruto escasamente seríceo, mericarpos de ca. 5 mm de largo, de ca. 5 mm de ancho, ala dorsal de 2.5 a 4.5(4.8) cm de largo, de 1 a 1.5(1.8) cm de ancho, nuez con un par de aletas laterales, de ca. 11 mm de largo, de ca. 4 mm de ancho, lineares, oblongas, triangulares, con espolones o crestas o solo con nervaduras prominentes, nuez de 3 a 7.3 mm de diámetro, aréola de 2.5 a 4.5 mm de largo, de 2 a 4. 5 mm de ancho, convexa, carpóforo de ca. 4 mm de largo; semillas no vistas.A
Fructificación
(Jan–)Apr–Jul(–Dec)A
Floración
(Jan–)Apr–Jul(–Dec)A
Ejemplar revisado
QUERÉTARO. Mpio. de Jalpan de Serra: al O de Tanchanaquito, punto El Sabinito, L. López 582 (IEB, MEXU); Tanchanaquito, H. Rubio 2338 (IEB, MEXU); cañón del río Santa María, cerca de Tanchanaquito, S. Zamudio y E. Carranza 7211 (IEB).A
Elevación
(0 –)350 – 450(– 1300) mA
Ecología y Hábitat
Elemento que se desarrolla en matorrales, en bosque de galería, abunda en bosque tropical caducifolio y bosque tropical subperennifolio y como ruderal, conocida solo de tres localidades en el norte de Querétaro.A
Tipo de vegetación
tropical caducifolio, subperennifolio Bosque de otro tipo, Matorral de otro tipoA
Bibliografía
A. Patiño-Siciliano, A. & Hernández-Ledesma, P. 2024: Malpighiaceae 237: 1-83. – Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.578.2023.237