Coutaportla guatemalensis Standl.

Primary tabs

Coutaportla guatemalensis Standl.

Descripción

Árbol, 9-19 m de altura; ramas no resinosas, entrenudos separados; estípulas deltadas, acuminadas o cuspidadas, 3-6 mm de largo, 4-6(10) mm de ancho, con co¬léteres resinosos; hojas isófilas, cartáceas a subcoriáceas, glabras en el haz, puberulentas en el envés, obovado-elípticas a elípticas, 11-22 cm de largo, 3-9 cm de ancho, ápice acuminado, base decurrente, nervaduras laterales conspicuas, 7-10 pares; domacios presentes; inflorescencias axilares o rara vez terminales, cimosas, en dicasios compuestos, 5-floras, 13-29 cm de largo, pedúnculos 8-15 cm de largo, brácteas subuladas, 4-5 mm de largo, pedicelos 7-8 mm de largo; hipanto obcónico, ligeramente aplanado dorsiventralmente, 4-5 mm de largo, glabro; cáliz 5-lobado, raramente 4-lobado, lobos linear-lanceolados, 6-10 mm de largo, coléteres ausentes; corola blanca, 3-4 cm de largo, glabra en la parte externa e interna, 5-lobada, raramente 4-lobada, lobos ovados o deltados, 1.2-2 cm de largo; filamentos de los estambres 1.4 cm de largo, glabros; estilo 1.7-2.2 cm de largo, glabro; ovario con placentación basal, 4 a 5 óvulos por lóculo; cápsulas ovoides, 10-14 mm de lar¬go, 12-16 mm de ancho; semillas subcirculares a elípticas, 6-8 mm de largo y ancho, testa finamente granulada.A

Forma de crecimiento

Árbol/arborescenteA

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Fructificación

Sep–JanA

Floración

May–AugA

Ejemplar revisado

Ejemplares examinados: GUATEMALA. Departamento de Huehuetenango, municipio Nentón, Aldea de San José Nueva Frontera, 10.XII.2006, M. García 2329 (MO); San José Nueva Frontera - Yolnajab, camino hacia Laguna Yolnajab, 1050-1200 m, 9.XII.2006, S. Lobo 1486 (MO); Aldea de San José Nueva Frontera, 960 m, 10.XII.2006, J. Sánchez 1700 (MO); loc. cit., 960 m, 10.XII.2006, A. Soto 1511 (MO). Municipio Santa Cruz Barillas, 23.IX.2006, M. García 2121 (MO); Laguna Maxbal, 21.IX.2006, J. Morales Can 4032 (MO). Departamento Izabal, Municipio Santo Tomás de Castilla, Montañas del Mico, 11 km W of Santo Tomás de Castilla, microwave tower, 940 m, 08.IX.1988, W. D. Stevens 25474 (MEXU, MO). HONDURAS, Departamento de Gracias a Dios, Municipio de Brus Laguna, 25.III.1981, J.G. Saunders 1118 (MO). MÉXICO. Chiapas, municipio La Independencia, east of Laguna Tzikaw, Monte Bello National Park, 1300 m, 13.V.1973, D. E. Breedlove 35193 (MEXU, MO); East of Laguna Tziscao, Monte Bello National Park, 1380 m, 18.XII.1980, D. E. Breedlove 48773 (ENCB, MEXU); 15 km east northeast of Dos Lagos above Santa Elena, 1000 m, 29.XII.1981, D. E. Breedlove 56579 (CAS, ENCB, MEXU); 45-50 km E of Lagos de Montebello National Park on road to Ixcán from Santa Elena, 760 m, 22.I.1982, D. E. Breedlove 57784 (CAS, MO, TEX); Arroyo en la Graba, 800 m, 16.V.1983, A. Méndez Ton 6047 (CAS, FCME, MEXU, MO); Banco de grava, 14 km al E de Tziscao, camino a Nuevo San Juan Chamula, en la barranca del río, 1100 m, 14.V.1984, A. Méndez Ton 7548 (FCME, MEXU, XAL). Municipio Las Margaritas, 3 km al O de Flor del Río, camino a Nuevo Mormón, 1400 m, 11.V.1991, E. Martínez S. 24743 (MEXU, MO). Municipio La Trinitaria, Lagos de Montebello National Park, 1500 m, 28.XI.1976, D. E. Breedlove 41946 (CAS, MEXU, MO); La Trinitaria, 19.I.1982, D. E. Breedlove 57623 (CAS, MO). Municipio Motozintla, Col. Cuauhtémoc, km 21 de la carretera Monte Bello - Santa Elena, 15.V.1985, A. Méndez Ton 8223 (MEXU, MO); km 24 de la carretera Monte Bello - Santa Elena, 15.VI.1985, A. Méndez Ton 8299 (MEXU, MO); Selva en km 25, Ejido Cuauhtémoc, 20.VIII.1984, A. Méndez G. 7853 (MEXU, MO). Municipio Ocosingo, 70 km southwest of Palenque on road to Ocosingo along the Jol Uk’um, 550 m, 4.XII.1980, D.E. Breedlove 48414 (MO, TEX). Municipio Ocozocoautla de Espinosa, Reserva Selva El Ocote, 5 km al S en línea recta de Emiliano Zapata, 1120 m, 3.VI.1999, M. Ishiki I. 2661 (MO, TEX). Municipio Petalcingo, steep slope of Ahk’ulbal Nab above Petalcingo, 1700 m, 27.II.1981, D. E. Breedlove 49906 (MEXU); Ahk’ulbal Nab above Petalcingo, 1700 m, 27.II.1981, D. E. Breedlove 49904 (CAS, MO). Municipio Sabanilla, Finca Morelia, 650 m, 05.VI.1983, A. Méndez Ton 6113 (CAS, ENCB, MEXU, MO). Municipio Tila, Colonia Kokijaz, 1300 m, 01.VI.1983, A. Méndez Ton 6065 (CAS, F), 6078 (CAS, ENCB, MEXU, MO). Municipio Yajalón, Bawitz Oriente, 600 m, 11.IX.1983, A. Méndez Ton 6645 (ENCB, MEXU, MO); Arroyo Azufre, 700 m, 06.IX.1983, A. Méndez Ton 6614 (MEXU). Veracruz, municipio Minatitlán, Loma grande al S de Poblado 11 + 27 km al E de La Laguna, 370 m, 04.VI.1981, T. L. Wendt 3410 (MEXU, MO, XAL); 2 km al N de Uxpanapa (Pob. 12) en camino al Pob. 13, 150 m, 7.VII.1985, T. L. Wendt 4885 (MO, XAL).A

Distribución

Centroamérica: Guatemala PresenteA; Honduras PresenteA, México (país) Nativo y no endémicoA: Chiapas Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente

Ecología y Hábitat

Distribución y hábitat: especie distribuida primordialmente en Chiapas y Guatemala, una población conocida en Minatitlán, Veracruz y otra en Brus Laguna, Honduras, en una elevación de 150 a 1700 m. De acuerdo con la información recabada en los ejemplares de herbario, esta especie se distribuye en selva alta perennifolia/bosque tropical perennifolio, bosques húmedos, bosque mesófilo de montaña o cafetales de sombra. En el mapa con la capa de tipos de vegetación potencial 1:4,000,000 de la CONABIO (2023), los especímenes georreferenciados únicamente se encuentran en bosque tropical perennifolio y bosque de coníferas y encinos.A

Tipo de vegetación

perennifolia/bosque tropical perennifolio Selva alta, bosque húmedo Bosque de otro tipo, Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de encino, bosque de coníferas Bosque de pinoA

Categoría IUCN

En peligro (EN)B

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Conservación

Estado de conservación: especie conocida de algunas poblaciones fragmentadas en la zona sur de México y Centroamérica. La extensión de presencia (EOO) es de aproximadamente 2000 km2 y el tamaño del área de ocupación (AOO) es de más de 400 km2, por lo que de acuerdo con los criterios de la IUCN (2022), C. guatemalensis entra en la categoría Vulnerable (VU). Si bien es una especie “ampliamente” distribuida, existen diversas amenazas que comprometerían su permanencia regional. Sin duda las más evidentes son la fragmentación y pérdida de hábitat por deforestación, ya sea para actividad ganadera, extracción de productos maderables o bien por crecimiento urbano, todo lo cual representa un inminente riesgo para la sobrevivencia de las poblaciones. Una de las poblaciones se encuentra en el Parque Nacional de Lagunas de Montebello, por lo que al menos está libre de esos peligros.A

Usos (notas)

Cafetales de sombraA

Discusión taxonómica

Notas taxonómicas: esta especie es fácilmente reconocible por las hojas de más de 11 cm de largo y placentación basal. Para más detalles de la historia taxonómica de la especie, ver la discusión del género Coutaportla. Un dato relevante es que es la única especie de Coutaportla que crece en zonas tropicales húmedas. Esto es interesante, ya que la especie presenta adaptaciones a estas regiones como la altura de los árboles, que son de porte alto, y las hojas anchas (Givnish, 2002). En los análisis filogenéticos es la especie tempranamente divergente en el género (Torres- Montúfar et al., in prep.), lo cual nos indica que quizás el género divergió en zonas húmedas y fue colonizando y especiando en matorral xerófilo, selva baja y zonas templadas conforme aumentaba su latitud.A

Bibliografía

A. Torres-Montúfar, A. 2024: Tratamiento taxonómico de Coutaportla (Chiococceae, Rubiaceae). – Acta. Bot. Mex. 131. https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2311
B. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]
D. CONABIO 2023: Metadato geográfico: Vegetación potencial. Portal de geoinformación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
E. Givnish, T. J. 2002: Adaptive significance of evergreen vs. deciduous leaves: solving the triple paradox. – Silva Fennica 36(3): 703-743. https://doi.org/10.14214/sf.535