Coutaportla pailensis Villarreal

Primary tabs

Coutaportla pailensis Villarreal

Descripción

Arbusto, 10-40 cm de altura; ramas no resinosas, entrenudos separados; estípulas deltadas, acuminadas, 0.6-0.8 mm de largo, 1.2-1.5 mm de ancho, con coléteres resinosos; hojas isófilas, coriáceas, papilosas en ambas caras, orbiculares, 0.4-1.2 cm de largo, 0.3-0.9 cm de ancho, ápice mucronado, base cuneada a decurrente, nervaduras laterales inconspicuas; domacios ausentes; flores solitarias o dispuestas en cimas terminales, en dicasios simples, 2-flores, 4 cm de largo, pedúnculos 2-3 mm de largo, brácteas lanceoladas, 1-3 mm de largo, pedicelos 1-3 mm de largo; hipanto elíptico, brevemente aplanado dorsiventralmente, 3-5 mm de largo, glabro; cáliz 4-lobado, raramente 5-lobado, lobos linear-lanceolados, 3-6 mm de largo, coléteres presentes; corola rosa, 2-3.4 cm de largo, glabra en la parte interna y externa, 4-lobada, raramente 5-lobada, lobos triangular-ovados, 8-12 mm de largo; filamentos de los estambres hasta 1 cm de largo, glabros; estilo glabro, 1-2.5 cm de largo; ovario con placentación media, 2 a 5 óvulos por lóculo; cápsulas oblongas, 8-10 mm de largo, 4-5 mm de ancho; semillas elípticas, 3-4 mm de largo, 2-2.5 mm de ancho, testa reticulada.A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Fructificación

Aug–SepA

Floración

Aug–SepA

Ejemplar revisado

Ejemplares examinados: MÉXICO. Coahuila, municipio Ramos Arizpe - Cañón Loma Prieta, aprox. 22 km al NW de Hipólito, camino al Valle Loma Prieta, Sierra de la Paila, 23.X.1985, J. A. Villarreal 3063 (IEB, MEXU, XAL).A

Distribución

México (país) EndémicoA: Sinaloa Endémico

Elevación

1800 mA

Ecología y Hábitat

Distribución y hábitat: conocida de una población en la Sierra de la Paila, Coahuila, a una elevación de 1800 m. La planta se desarrolla en paredes rocosas de matorral xerófilo, en asociación con Acacia berlandieri Benth., Dodonaea viscosa Jacq., Pistacia texana Swingle. y Vauquelinia heterodon I.M. Johnst.A

Tipo de vegetación

matorral xerófilo Matorral de otro tipoA

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Conservación

Estado de conservación: especie conocida solo de la localidad tipo. La extensión de presencia (EOO) es 0.23 km2 y el tamaño del área de ocupación (AOO) es de 4 km2, por lo que de acuerdo con los criterios de la IUCN (2022), C. pailensis entra en la categoría En Peligro Crítico (CR). Dado lo inaccesible de la región donde habita solamente se conoce una población formada por pocos individuos. Este factor por un lado imposibilita un análisis adecuado del estado de conservación, ya que puede ser una población con numerosos individuos y por lo escarpado del terreno, su permanencia en el área no se vería afectada a largo plazo por efectos antropogénicos o cambios en el uso de suelo. Sin embargo, se debe considerar una especie endémica a la Sierra de la Paila donde la actividad minera (Sánchez et al., 2007) puede incidir en la existencia de esta especie.A

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Discusión taxonómica: esta especie se distingue fácilmente del resto de las especies del género por las hojas orbiculares menores a 12 mm de largo, características de plantas de zonas áridas, asimismo por las flores rosas, la placentación media y 2 a 5 óvulos por lóculo. La placentación media es compartida por C. ghiesbreghtiana, que también se desarrolla en zonas áridas; sin embargo, la forma y tamaño de la lámina son diferentes, al igual que el color y tamaño de la flor.A

Bibliografía

A. Torres-Montúfar, A. 2024: Tratamiento taxonómico de Coutaportla (Chiococceae, Rubiaceae). – Acta. Bot. Mex. 131. https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2311
B. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]
D. Sánchez F.G., R. Puente Solís, E. González Partida & A. Camprubi 2007: Estratigrafía del Noreste de México y su relación con los yacimientos estratoligados de fluorita, barita, celestina y Zn-Pb. – Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 59(1): 43-62