Dasylirion acrotrichum (Schiede) Zucc.

Primary tabs

Dasylirion acrotrichum (Schiede) Zucc.

Descripción

Planta con tronco de 0.7 a 1.5 m de largo, a menudo ramificado, decumbente con la edad, con follaje marcescente; rosetas foliares de 1.2 a 1.5 m de diámetro, hojas lineares, aplanadas, delgadas, erectas en ejemplares vivos, rígidas, de 30 a 70 cm de largo desde la base, de 0.6 a 1.2 cm de ancho, de color verde brillante a algo glaucas, sin cera, bases anchamente triangulares, de ca. 6 cm de largo, de ca. 5 cm de ancho en la parte inferior, de ca. 3 cm de ancho en la superior, inte-rrumpidas abruptamente al inicio de la lámina, margen con 1 a 2(3) espinas por cm, éstas de dos tamaños, las grandes de 2 a 3 mm, las chicas de ca. 1 mm de largo, en forma de gancho y a veces bicuspidadas o subuladas, muchas orienta-das hacia el ápice, con dientecillos simples o bicuspidados de ca. 0.5 mm de largo o menos entre las espinas, el ápice formando fibras, a veces desaparecidas en hojas viejas; inflorescencia casi cilíndrica a estrechamente elíptica de 3 a 4 m de alto, sus brácteas largamente atenuadas con la base muy ancha, de 15 a 18 cm de largo, de 2 a 2.5 cm de ancho en la parte inferior, márgenes de la parte superior microdenticulados, ápice erecto o curvado, ramas con 3 a 5(6) ramillas, la central de 4.5 a 9 cm de largo incluyendo un pedúnculo de ca. 1 cm, las laterales de 3 a 6 cm de largo, sésiles o incluyendo pedúnculos de hasta 0.5 mm de largo, las de flores estaminadas más largas en la madurez, casi enroscándose, con 4 a 7 nudos de flores por cm, las de flores pistiladas erectas o ligeramente curvadas con 5 a 6 nudos de flores por cm; flores estaminadas 2 por nudo, obovoides a casi elip-soidales, de ca. 2 mm de largo, de ca. 1.5(2) mm de ancho en el ápice, pedicelos de 1 a 1.5 mm de largo, articulados muy cerca de la flor, anteras exertas, de ca. 1 mm de largo; flores pistiladas 2 por nudo, elipsoides, de 1.5 a 2 mm de diámetro, pedicelos de 1.5 a 2 mm de largo, articulados cerca de la flor, ovario obovado; frutos elipsoides a obovoides, de 4 a 7(8.5) mm de largo, de (2.5)3.5 a 4.5 mm de ancho, con nectarios septales de 1 a 1.5 mm de largo con la abertura basal de ca. 0.2 mm, ápice angulado o estrechamente curvado con hendidura generalmente abierta de ca. 1 mm de profundidad, lóbulos superiores de las alas de ca. 1.5 mm de largo; estilo y estigma casi del mismo largo que la hendidura, generalmente se observan arqueados al madurar; semillas trigonales, de ca. 3.5 mm de largo, de 2.2 a 2.5 mm de ancho.A

Fructificación

Aug–OctA

Floración

Jun–JulA

Ejemplar revisado

Guanajuato: El Capulín, ANP Sierra de Lobos, municipio de León, M. Martínez 7735 (QMEX); 16 km al N de León, municipio de León, R. Galván y J. D. Galván 3541 (IEB, SLPM); 8 km de Santa Rosa, carretera a Dolores Hidalgo, municipio de Guanajuato, H. Díaz y E. García 7155 (IEB); alrededores de Alcocer, San Miguel de Allende, municipio de San Miguel de Allende, L. Hernández 5826 (IEB, QMEX); La Tapona, municipio de Jerécuaro, H. Díaz B. 4393 (IEB). Querétaro: La Barreta, cañada al N de la entrada al Parque Ecológico, munici-pio de Querétaro, L. Hernández 5764 (QMEX), 5765 (QMEX); cañada del Pinalito, municipio de El Marqués, S. Zamudio y E. Pérez 8127 (IEB); km 45 de la carretera Bernal a Tolimán, ca. 5 km al NE de Bernal, municipio de Tolimán, L. Hernández 4207 (QMEX), 4208 (QMEX), 4209 (QMEX); carretera de Bernal a Tolimán, km 47, municipio de Tolimán, L. Hernández 4089 (IEB, MEXU, QMEX); 11 km de la desviación Higuerillas a San Joaquín, 1 km al W de El Tepozán, municipio de Ca-dereyta, L. Hernández 4215 (QMEX); El Tepozán, municipio de Cadereyta, L. Her-nández 2075 (QMEX), 6673 (QMEX); near Cadereyta, municipio de Cadereyta, J. N. Rose 9714 (MEXU); 16 km del entronque de Las Rosas, municipio de Ezequiel Montes, L. Hernández 4822 (QMEX); antenas del cerro El Cimatario, municipio de Huimilpan, L. Hernández 5860 (IEB, QMEX).Michoacán: Área Natural Protegida, cerro Punhuato, municipio de Morelia, P. Silva-Sáenz 2007 (IEB)A

Nombres comunes

(México (país)): sotolA Español (Aguascalientes): sotolB,C Español (Guanajuato): cucharillaD,E, soyateD Español (Hidalgo): cucharillaF, sotolG Español (México (país)): cucharillaA,H, cucharilloI, palmillaJ, sotolH Español (Puebla): cucharillaK,L, tehuizoteM Español (San Luis Potosí): cucharillaN,O, cucharilloJ Español (Tlaxcala): sierrillaP, sotolP Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): cucharillaQ, flor de sotol, sierrita

Distribución

México (país) Endémico -EndémicoA,R: Aguascalientes NativoS; Guanajuato NativoS; Hidalgo EndémicoA; Jalisco NativoS; Michoacán de Ocampo EndémicoA; México EndémicoA; Puebla EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoS; Zacatecas NativoS

Elevación

1800 – 2300 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que en la región de estudio se encuentra en la zona centro de Gua-najuato, en el Semidesierto Queretano y en el norte de Michoacán, en matorrales rosetófilos, submontanos, bosques de encino y pastizales con afloramientos de rocas principalmente ígneas.A

Tipo de vegetación

Matorral rosetófilo, Bosque de encino, Pastizal de otro tipoA

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

Amenazada (A)T

Conservación

Debido al excesivo uso y forma de manejo para la obtención de las hojas para adornos ceremoniales (se extrae la planta completa), esta especie se considera vulnerable a la extinciónA

Uso

Ornamental, CeremonialA

Usos (notas)

Planta ornamental y con las hojas se hacen adornos conocidos como “flores de sotol” que se utilizan en ceremonias religiosas.A

Bibliografía

A. Hernández-Sandoval, L. 2020: Nolinaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 133: 1-35
B. Díaz, N. V. 2012: Ecología y manejo de paisajes forestales, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis de doctorado, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA): 197 pp.
C. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Pérez-Salicrup, D. R. 2012: Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. – Polibotánica 34: 99-126
D. Monroy, V. M. E. 2005: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio San José Iturbide, Guanajuato, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 104 pp.
E. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
F. Sánchez-González, A., Granados, S. D. & Simón, N. R. 2008: Uso medicinal de las plantas por los otomíes del municipio de Nicolás Flores, Hidalgo, México. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 14(3): 271-279
G. Nava, H. I. 2009: Etnobotánica de los senderos ecológicos de San Miguel Allende y La Rinconada, Tepeapulco, Hidalgo, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 226 pp.
H. Durán, M. C. 2002: Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ). Manual de propagación y establecimiento de especies arbóreas nativas del semidesierto queretano
I. Corona, N. E. V. 2009: Historia natural de los árboles. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
J. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
K. Arias-Toledo, A. A., Valverde, M. T. & Reyes, J. P. 2000: Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla: 79 pp.
L. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
M. Guizar Nolazco, E., Mota Cruz, C. & Ortega Oaczka, R. 2005: Vegetación y plantas útiles en la subregión Filo de Tierra Colorada,Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. – Revista de Geografía Agrícola 35: 67-84
N. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
O. Standley, P. C. 1920: Trees and shrubs of Mexico (Gleicheniaceae-Betulaceae). 10. Liliaceae. – Contr. U. S. Nat. Herb. Vol. 23, Part 1
P. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
Q. Torres, M. G. 2016: Manejo tradicional de Dasylirion acrotrichum (Schiede) Zucc. (Asparagaceae) para la elaboración de arcos florales en el centro de Veracruz y la evaluación del impacto en sus poblaciones naturales. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones Tropicales (C: 77 pp.
R. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
S. Espejo, A. & López-Ferrari, A. R. 1996: Dioscoreaceae a Nolinaceae. Las Monocotiledóneas Mexicanas. Una sinopsis florística. Parte VI
T. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]