Dasylirion longissimum Lem.

Primary tabs

Dasylirion longissimum Lem.

Descripción

Planta rosulada caulescente de hasta 3 m de altura con rosetas foliares de hasta 1.8 m de diámetro; hojas lineares, gruesas, cuadrangulares o poligonales en corte transversal, de ca. 80 cm de largo, de 5 a 5.5 mm de ancho a la mitad, már-genes enteros, sin dientecillos o éstos muy reducidos, base de las hojas aplanada, con dientecillos diminutos a lo largo de la parte basal de la lámina; brácteas del es-capo de la inflorescencia algo sobrelapadas a separadas, inflorescencia de hasta 2.5 m de alto, delgada, acuminada, ramas con 5 a 7 ramillas sobre pedúnculos casisésiles de ca. 0.5 mm de largo, con brácteas papiráceas lanceoladas subyacentes, de largo igual o sobrepasando las de las ramas; flores estaminadas 2 o 3 por nudo, sobre pedicelos de 0.5 a 0.75 mm de largo, articulados a la mitad, llevando en la base 3 o 4 brácteas anchamente lanceoladas o anchamente elípticas, envolventes, membranáceas, con los márgenes irregularmente dentados, tépalos oblanceola-dos, de 1.5 a 1.75 mm de largo, de ca. 1.5 mm de ancho, de color crema, con una hendidura en el centro del ápice, filamentos de ca. 1.5 mm de largo, anteras de ca. 1 mm de largo, ovario reducido; flores pistiladas 1(2) por nudo, sobre pedicelos articulados muy cerca de la base, llevando en la base 2(3) bractéolas anchamente lanceoladas o anchamente elípticas, envolventes, membranáceas, con los márge-nes irregularmente dentados, tépalos elípticos a oblongos, de ca. 1.5 mm de largo, de ca. 1 mm de ancho, de color crema, ápices truncos con una ligera hendidura central, estaminodios 6, ovario trigonal con el estilo alargado y 3 ramas del estigma libres; frutos de 4 a 5 mm de largo, de 3.5 a 4.5 mm de ancho.A

Fructificación

Jul–OctA

Floración

Jun–AugA

Ejemplar revisado

Querétaro: comunidad Las Nuevas Flores, Tancoyol, municipio de Jalpan, K. Miranda 86 (QMEX); km 110 carretera de Querétaro a Jalpan, municipio de Peñamiller, L. Hernández 4088 (QMEX); 2 km al E de Maguey Verde, municipio de Pinal de Amoles, L. Hernández 4152a (QMEX); km 15 del camino de terracería que va hacia el poblado de Bucareli, municipio de Pinal de Amoles, L. Hernández 4205 (QMEX); cerro Blanco, aproximadamente 10 km al SW de Peña Blanca, mu-nicipio de Tolimán, S. Zamudio 3788 (IEB, MEXU, QMEX); alrededores de Casa de Máquinas, río Moctezuma, municipio de Cadereyta, L. Hernández 6674 (QMEX); parador El Tepozán, municipio de Cadereyta, L. Hernández 4288 (IEB, MEXU, QMEX), Junquillas, cerca de Mesa del León, municipio de Cadereyta, M. Gómez 614 (IEB).A

Nombres comunes

Español (México (país)): junquilloA, varacueteA Español (San Luis Potosí): sotol chaparrito

Distribución

México (país) Endémico -EndémicoA,B: Hidalgo EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA

Elevación

850 – 2300 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que se distribuye en la parte seca de la Sierra Madre Oriental corres-pondiente al noreste y centro de Querétaro, en cañones con matorrales xerófilos sobre calizas y lutitas en pendientes pronunciadas.A

Tipo de vegetación

xerófilo Matorral de otro tipoA

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

Amenazada (A)C

Conservación

En la región de estudio, esta especie no tiene problemas de conservaciónA

Uso

Ornamental, ConstrucciónA

Usos (notas)

La planta tiene uso ornamental urbano y en jardines. En áreas rurales se utiliza para techar casas y como vara para los cohetesA

Bibliografía

A. Hernández-Sandoval, L. 2020: Nolinaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 133: 1-35
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]