Dasylirion parryanum Trel.

Primary tabs

Dasylirion parryanum Trel.

Descripción

Planta rosulada con tronco de hasta 1 m de alto, erecto, a veces inclinado, raramente ramificado; roseta de 0.5 a 1.5 m de diámetro, bases de las hojas termi-nando gradualmente hacia la lámina, de ca. 7 cm de largo, de 5 a 6.5 cm de ancho,láminas aplanadas, rígidas en ejemplares vivos, de 50 a 90 cm de largo, de 0.6 a 1.7 cm de ancho, de color verde glauco, textura escabrosa, raramente lisa, gene-ralmente cerosa, márgenes de 0.5 a 1 mm de ancho con espinas de ca. 2 mm de largo, en su mayoría antrorsas, separadas cada 0.5 a 2 cm entre sí, de color ama-rillo pálido, tornándose rojizas desde la punta hacia la base con la edad, ápices de las hojas fibrosos, fibras de 2 a 3.5 cm de largo, generalmente persistentes, de color grisáceo; inflorescencias casi cilíndricas a estrechamente elípticas de 1 a 3 m de largo, de color pajizo a rojizas, brácteas del escapo lanceoladas con las puntas largamente atenuadas, las inferiores con los ápices fibrosos y las superiores con los ápices recurvados, brácteas de las ramas lanceoladas, atenuadas, de ca. 6.5 cm de largo, disminuyendo hasta 2.5 cm en la parte superior, de color gris olivo, ramas de flores estaminadas erectas, muy densas, presentando 3 a 5 ramillas, la central de 2 a 5 cm de largo con un pedúnculo de hasta 0.5 cm de largo, las laterales de 1 a 3 cm de largo, sésiles o incluyendo pedúnculos de hasta 0.5 mm de largo, ramas de flores pistiladas y frutos erectas, con 3 a 5 ramillas, la central de 4 a 7 cm de largo incluyendo un pedúnculo de 0.5 a 1 cm de largo, las laterales de 2 a 5 cm de largo, sésiles o incluyendo pedúnculos de hasta 0.5 mm de largo; flores estaminadas estrechamente campanuladas, de ca. 2 mm de largo, agrupa-das en fascículos con 2 a 3 flores sobre bractéolas membranosas de ca. 3 mm de largo, tépalos de 2.5 a 3 mm de largo, de 1 a 1.5 de ancho, cóncavos a cuculados, de color crema con manchas moradas, estambres de ca. 3.5 mm de largo; flores pistiladas estrechamente campanuladas, de ca. 1.5 mm de largo, agrupadas en fascículos con 1 a 2 flores sobre bractéolas membranosas de ca. 2 mm de lar-go, tépalos de 1.5 a 2 mm de largo por 1 a 1.4 de ancho, cóncavos a cuculados, estigmas lobados a capitados; frutos largamente obpiriformes a elipsoides, de 6 a 9 mm de largo, de 3 a 5 mm de ancho, sobre pedicelos de 1 a 2 mm de largo, articulados arriba de la mitad, nectarios de hasta 1 mm de largo, algo separados de la base, ápice angulado o estrechamente curvado con hendidura de ca. 1 mm de profundidad, a veces algo abierta, lóbulos superiores de las alas de 1 a 1.5 mm de largo, con el estilo y estigma insertos o del mismo largo que la hendidura, a veces sobrepasándola ligeramente, arqueándose a quedar reflejos en la madurez; semillas elipsoides a obovoides o anchamente elípticas a claviformes, de 3 a 4 mm de largo, de 2.5 a 3.5 mm de ancho, 3-lobadas, un lóbulo mayor que los otros, de color marrón rojizo.A

Fructificación

Jun–NovA

Floración

(Feb–)Apr–AugA

Ejemplar revisado

Guanajuato: km 103 de la carretera San Felipe a San Bartolo, municipio de San Felipe, L. Hernández 5147 (IEB, QMEX), 5148 (IEB, QMEX); cañada Agua Fría, sierra de Lobos, municipio de San Felipe, M. Martínez 8218 (QMEX); al este de las antenas, cerro Santa Cruz, ejido Aranjuez, ANP, sierra de Lobos, municipio de San Felipe, M. Martínez 9039 (QMEX); El Vergel, sierra de Lobos, municipio de San Felipe, L. Hernández 6371 (QMEX); 39 km al NE de León, sobre la carretera a San Felipe, municipio de San Felipe, J. Rzedowski 49877 (IEB, MEXU); 4 a 5 km al NNW de San Juan de Arriba, municipio de San Diego de la Unión, E. Carranza 4357 (IEB, MEXU); alrededores de La Sauceda, km 114 carretera a Querétaro de San Luis Potosí, municipio de San Diego de la Unión, E. Pérez et al. 3714 (IEB); cerro del Kijay, municipio de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López 8355 (IEB); La Misión de la Cruz, 7 km al W de San Luis de la Paz, municipio de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López 7481 (IEB); 13 km al este de San Luis de la Paz en la carretera hacia Xichú, municipio de San Luis de la Paz, M. Martínez 7534 (QMEX); 4 a 5 km al W de Pozos, municipio de San Luis de la Paz, S. Zamudio 14104 (IEB); 4 km al W de Pozos, municipio de San Luis de la Paz, L. Hernández 4274 (QMEX), 4275 (QMEX); 3 km al W de Pozos, municipio de San Luis de la Paz, J. Rzedowski 41657 (IEB); 13.5 km al W de Xichú, por la carretera a San Luis de la Paz, munici-pio de Xichú, S. Zamudio 9800 (IEB); 9803 (IEB); 5 km al W de Xichú, municipio de Xichú, L. Hernández 4601 (IEB, MEXU, QMEX); 16 km al N de León, municipio de León, R. Galván y J. Galván 3540 (IEB, MEXU); 10 km al NE de León, alrededores de la presa Alfaro, municipio de León, R. Galván 1489 (IEB); ladera SSE del cerro El Gigante, municipio de Guanajuato, E. Pérez-Calix 4046 (IEB); cañada camino al volcán Palo Huérfano, municipio de San Miguel de Allende, A. Cabrera et al. 897 (IEB, QMEX); 1 km al S del cerro Viejo, municipio de San José Iturbide, J. Gutiérrez 101 (IEB); ANP Pinal del Zamorano, puente Las Adjuntas, municipio de Tierra Blanca, M. Martínez 7896 (IEB, QMEX); 9 km al oeste de La Garita, cerca de la peña de la iglesia, municipio de Pénjamo, I. Guadián 539 (IEB); La Tapona, municipio de Jerécuaro, H. Díaz B. 4393 (IEB).Querétaro: 2 km al SE de Molinitos, municipio de Peñamiller, S. Zamudio 2127(IEB, mezclado con inflorescencia de Nolina); 4 km al S de Camargo, municipio de Peñamiller, L. Hernández y M. Martínez 6754 (QMEX); 10 km al NW de Buca-reli, municipio de Pinal de Amoles, L. Hernández 4689 (IEB, QMEX), 4690 (IEB, QMEX); El Zorrillo y Las Cruces, municipio de El Marqués, P. Carrillo 1298 (IEB, MEXU); rancho El Pinalito, cerca de la Laborcilla, municipio de El Marqués, S. Zamudio 8127 (IEB); pico rocoso situado al E de las instalaciones de Televisa, parte alta, municipio de Colón, L. Calderón y D. Flores 170 (MEXU); vertiente S del cerro El Zamorano, cerca de Trigos, municipio de Colón, J. Rzedowski 44497 (IEB); cerro El Zamorano, camino de Los Trigos a las antenas de Televisa, en la-dera SE, municipio de Colón, D. Flores 228 (IEB, MEXU, QMEX); ladera SO del cerro Zamorano, por el camino de Los Trigos al Fuenteño, ±3 km de Los Trigos, municipio de Colón, M. Gómez et al. 534 (MEXU); 3.4 km al NE de Lázaro Vega, municipio de Cadereyta, L. Hernández et al. 4117 (QMEX), 4117a (QMEX); 1 km al N de La Lagunita, a 5 km de Sombrerete, municipio de Cadereyta, L. Hernández 4183 (QMEX). A

Nombres comunes

(México (país)): cucharillaA, sotolA Español (Querétaro de Arteaga): cucharilla, sotol

Distribución

México (país) Endémico -EndémicoA,B: Aguascalientes Nativo; Guanajuato EndémicoA; Hidalgo EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Veracruz de Ignacio de la Llave EndémicoA

Elevación

2000 – 3350 mA

Ecología y Hábitat

Elemento distribuido en Guanajuato y en la zona semiárida de Querétaro, donde crece en matorrales rosetófilos, en pastizales y también en algunos encinares. A

Tipo de vegetación

Bosque de encino, Matorral rosetófilo, Pastizal de otro tipoA

Conservación

A pesar de que se utilizan las hojas para hacer flores ceremoniales, no tiene tanta presión como D. acrotrichum, pero se considera que la especie debe ser protegida para su conservación.A

Uso

Ceremonial, OrnamentalA

Usos (notas)

Con las hojas se hacen adornos conocidos como “flores de sotol”, que se utilizan en ceremonias religiosasA

Discusión taxonómica

Especie polimorfa, que en muchas ocasiones se confunde con Dasylirion acrotrichum y con D. glaucophyllum. De hecho Bogler (1993) la ubica como una va-riedad de la primera, D. acrotrichum var. parryanum. Sin embargo, debido a la falta de evidencia no la publicó como tal (com. pers.). En este trabajo se consideran las especies separadas. Debe notarse que los ejemplares de sierra de Lobos, Guana-juato, presentan las hojas un poco más angostas y las espinas fusionadas dando una apariencia muy diferente a la de todas las especies conocidas de la región del Bajío y zonas adyacentes. Fuera de estos caracteres, el resto concuerda con D. parryanum, quedando incluidos en este taxón a la espera de mayor evidencia.A

Bibliografía

A. Hernández-Sandoval, L. 2020: Nolinaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 133: 1-35
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902