Penstemon hartwegii Benth.

Primary tabs

Penstemon hartwegii Benth.

Descripción

Plantas herbáceas perennes o sufrútices, de 0.6 a 1.5 m de alto, muy ramificados en la base. Tallos erectos, rara vez decumbentes, generalmente de color púrpura, glabros o puberulentos a lo largo de 2 franjas longitudinales. Hojas sésiles, láminas foliares lanceoladas a ovado-lanceoladas, de 2.5 a 13 cm de largo, de 1 a 3 cm de ancho, ápice agudo, a veces acuminado, margen entero, a veces revoluto, en ocasiones con la base ancha y abrazando al tallo, glabras o, a veces, puberulentas en la parte inferior de los márgenes y el nervio medio. Inflorescencia paniculada, puberulenta, brácteas ovadas, acuminadas, de 5 a 15 mm de largo; flores con pedicelos de 6 a 15 mm de largo, blanco-puberulentos; cáliz con sépalos ovados a elípticos, de 5 a 11 mm de largo, de 4 a 6 mm de ancho, agudos o acuminados, remotamente erosos, generalmente teñidos de color púrpura, esparcida a densamente glandular-puberulentos; corola tubular, gradualmente ensanchada hacia la garganta, de color rojo oscuro, de 3.8 a 5.2 cm de largo, de 1 a 2 cm de ancho en la garganta, lóbulos redondeados, eroso-crenulados, en el interior blanco-puberulentos, en el exterior el tubo y los lóbulos gladular-puberulentos; estambres inclusos, filamentos de 3.5 a 4.5 cm de largo, anteras, tecas transversales, aplanadas, estaminodio filiforme, de 2 a 2.5 cm de largo, glabro o raramente piloso; estilo engrosado. Cápsula de 8 a 15 mm de largo, de color café, glabra; semillas de 1 a 2 mm de largo, de color negro.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Floración

(Mar–)May–Aug(–Dec)A

Ejemplar revisado

QUERÉTARO. Mpio. de Jalpan de Serra: cañada de Las Avispas, 15 km al SE de San Juan de los Durán, R. Fernández 4572 (ENCB, IEB, MEXU); cerro Las Avispas, camino a Xilitla, C. Guzmán 184 (IEB, QMEX). Mpio. de Landa de Matamoros: alrededores del Llano Chiquito, al E de Lagunita de San Diego, E. Carranza y S. Zamudio 5896 (IEB); 7-8 km al NE de Lagunita de San Diego, ciénega del cerro Grande, B. Servín 1290 (IEB, QMEX, MEXU); ladera W del cerro Grande, a 350 m de la cima, 21°25'56.5'' N, 99°08'08'' W, B. Servín 3170 (IEB). Mpio. de Peñamiller: ca. 200 m al S de Los Chinos, cerro Pingüical, 21°8'16.5'' N, 99°41'39.3'' W, S. Zamudio y G. Aguilar 15107 (IEB), 15108 (IEB). Mpio. de Pinal de Amoles: Tejamanil, 21°57' N, 99°39' W, P. Balderas 109 (IEB, QMEX); 1 km al S de Pinal de Amoles, E. Carranza 512 (IEB, MEXU); 1 km al E de Pinal de Amoles, E. Carranza 750 (ENCB, IEB, MEXU); Pinal de Amoles, salida a Camargo, E. Carranza y V. Steinmann 6155 (IEB); entre Madroño de Amoles y Pinal de Amoles, M. Cházaro et al. 4918 (IEB); El Bernalito, R. Fernández 1549 (ENCB, IEB, MEXU); Puerto de Agua Fría, ca.10 km al S de Pinal de Amoles, R. Fernández 3069 (ENCB, IEB, MEXU); cerro Pingüical, near Bernalito, 3.8 km north of Méx. Hwy 120 along road to microwave tower (microondas Pingüical), 21°07'94'' N, 99°41'22' W, M. Fishbein et al. 5176 (IEB, MEXU); 250 m antes de la estación La Pingüica, 21°08' N, 99°41' W, L. Hernández 5098 (IEB, QMEX); Ranchería La Barranca, 3-5 km antes de Pinal de Amoles, R. Hernández et al. 11206 (ENCB, IEB, QMEX); La Barranca, cerca de Pinal de Amoles, R. Hernández et al. 11469 (IEB); cerro Boludo, al N de Puerto de los Velázquez por la brecha a San Gaspar, E. Pérez 4686 (IEB); Puerto del Cielo, E. Pérez 5051 (IEB); 2 km al SW de Pinal de Amoles, J. Rzedowski 46876 (IEB, MEXU, QMEX); Pinal de Amoles, S. Zamudio 2679 (ENCB, IEB); cañada del Agua Fría Grande, cerro La Calentura, S. Zamudio 3630 (ENCB, IEB, MEXU); La Cañada, S. Zamudio 5366 (ENCB, IEB, MEXU); San Gaspar, S. Zamudio et al. 7480 (IEB); Puerto del Pino, S. Zamudio y E. Pérez 9317 (IEB); cerro La Pingüica, al N de las antenas, 21°10'02'' N, 99°41'32.6'' W, S. Zamudio y G. Aguilar 15607 (IEB); Puerta del Cielo, aprox. 500 m de la estación de la brigada contra incendios forestales, 21°7'51.64'' N, 99°38'7.28'' W, A. G. Zacarías 108 (IEB); Puerta del Pino, aprox. 4 km al SW de Pinal de Amoles, 21°7'13.68'' N, 99°39'56.31'' W, A. G. Zacarías et al. 109 (IEB); aprox. 4 km al NW de Puerto de Velázquez, 21°8'18.1'' N, 99°39'53.88'' W, A. G. Zacarías et al. 110 (IEB).A

Nombres comunes

(México (país)): chulpa rojaB Español (México (país)): cantaritosB, jarritosA,B

Distribución

México (país) Endémico -EndémicoA,C,D: Coahuila de Zaragoza NativoC,D; Hidalgo EndémicoA; Michoacán de Ocampo NativoC,D; México EndémicoA; Nuevo León NativoC,D; Oaxaca NativoC,D; Puebla EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoEndémicoA,D; Veracruz de Ignacio de la Llave EndémicoA

Elevación

2000 – 3000 mA

Ecología y Hábitat

Elemento de comunidades vegetales de clima templado, tales como bosque de Pinus patula, de pino-encino, mesófilo de montaña y encinares, en el N de Querétaro.A

Tipo de vegetación

Bosque de encino, Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de pino, Bosque de pino-encinoA

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Méndez-Larios, I. & Villaseñor, J. L. 2001: La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. – Bol. Soc. Bot. México 69: 101-121
D. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902