Penstemon barbatus (Cav.) Roth

Error message

Warning: Creating default object from empty value in cdm_merge_description_elements() (line 134 of /var/www/drupal-7-cdm-dataportal/modules/cdm_dataportal/includes/descriptions.inc).

Primary tabs

Penstemon barbatus (Cav.) Roth

Descripción

Plantas herbáceas perennes a sufrútices de 0.3 a 1 m de alto. Tallos erectos, de color verde, ocasionalmente violáceos, glabros o puberulentos. Hojas sésiles, láminas foliares lanceoladas, o bien, las inferiores a veces más o menos espatuladas, de 4 a 15(20) cm de largo, de 0.6 a 3(3.8) cm de ancho, ápice agudo, margen entero, glabras, las superiores bracteiformes. Inflorescencia terminal, paniculada, glabra; brácteas lineares o lanceoladas, de 6 a 12 mm de largo, ramas secundarias a manera de cimas; flores con pedicelos de 5 a 20 mm de largo, glabros; cáliz con sépalos (lóbulos del cáliz) lanceolados a ovado-lanceolados, de 3 a 8 mm de largo, márgenes escariosos, blanquizcos, en ocasiones violáceos, glabros; corola de color anaranjado, amarillo-rojizo o rojo-escarlata, tubular, ampliándose gradualmente hacia el limbo, de 2 a 3.8 cm de largo, glabra externamente, labio superior saliente, el inferior encorvado y con un mechón de pelos multicelulares, de color blanco o amarillento en la base; estambres inclusos o exertos, filamentos de 2.5 a 2.7 cm de largo, anteras con tecas transversas, no aplanadas, de ca. 2.5 mm de largo, estaminodio glabro; estilo de 1.5 a 2.5 cm de largo. Cápsula de 1 a 1.8 cm de largo, de color café-verdoso o café oscuro; semillas de 1.5 a 2 mm de largo, de color café.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Fructificación

Jul–SepA

Floración

May–SepA

Ejemplar revisado

GUANAJUATO. Mpio. de Guanajuato: ca. 6 km de Santa Rosa camino a Cañada de la Virgen, E. Carranza e I. Silva 6757 (IEB). Mpio. de San Luis de la Paz: 3.6 km después del Puerto del Pilón, rumbo a Victoria, E. Mendoza y C. Glass 229 (IEB); Cañada de Pozos, E. Ventura y E. López 8313 (IEB); La Mina Grande, 8 km al E de Pozos, E. Ventura y E. López 7072 (IEB). Mpio. de San Miguel de Allende: cerro de Támbula, San Miguel de Allende, 20°49'35'' N, 100°35'19'' W, V. M. Hoogesteger y N. Sandoval 350 (IEB); La Márgara - Pto. de Nieto, San Miguel de Allende, 20°54'40'' N, 100°32'20'' W, V. M. Hoogesteger y R. Aviña 377 (IEB). Mpio. de Silao: road from montaña del Cubilete, 12 miles north toward Guanajuato, R. M. Straw y M. Forman 1453 (MEXU). Mpio. de Victoria: ca. 5.5 km de Joya Fría, E. Pérez y E. Carranza 3392 (IEB, MEXU); Río Colorado, E. Ventura y E. López 8099 (IEB, MEXU); Puerto de Trancas, E. Ventura y E. López 8541 (IEB, MEXU). Mpio. de Xichú: 20 km antes de Xichú, Charco Azul, cerca de las cascadas, 21°19'7'' N, 100°6'14'' W, C. Medina y F. Medina 4786 (IEB); cerca de los túneles, unos 70 km de San Luis de la Paz por la carretera a Xichú, E. Pérez 4872 (IEB); 2 km de Charco Azul por la carretera a Xichú, 21°19'5'' N, 100°6'25'' W, E. Pérez 5186 (IEB); El Tanque, 20 km al W de Xichú, E. Ventura y E. López 7357 (IEB). QUERÉTARO. Mpio. de Cadereyta: cerro El Espolón, al SSE de Chavarrías, 20°47'25'' N, 99°33'53'' W, E. Carranza 7798 (IEB); brecha hacia el poblado de Maconí, J. Orozco et al. 10701 (IEB, QMEX); ca. 2 km de El Doctor por el camino a Altamira, 20°51'41'' N, 99°35'92'' W, E. Pérez y C. Medina 4997 (IEB); ca. 5 km de El Doctor, camino a Altamira, 20°51'40.9'' N, 99°36'9.4'' W, E. Pérez 6657 (IEB); parador El Tepozán, S. Zamudio y E. Pérez 9328 (IEB); El Timbre, por la carretera San Joaquín - La Mora, S. Zamudio y E. Zamudio 10303 (IEB); cima del cerro, aprox. 1 km al S de El Doctor (en línea recta), S. Zamudio et al. 15639 (IEB). Mpio. de Colón: cerro Zamorano, vertiente SW, J. Rzedowski 48777a (IEB, QMEX). Mpio. de Jalpan de Serra: 2-3 km al N de El Cañón, B. Servín 1249 (IEB, QMEX); 5 a 6 km al S de San Juan de los Durán, cerro Grande, B. Servín 3116 (IEB); al S de San Juan de los Durán, cerro Grande, B. Servín 3132 (IEB); cañada Las Avispas, 6-7 km al NE de San Juan de los Durán, S. Zamudio et al. 7332 (IEB); ladera NW del cerro Grande, ca. 8 km al SE de San Juan de los Durán, 21°25'58'' N, 99°8'41'' W, S. Zamudio et al. 15325 (IEB); ladera NW del cerro Grande, ca. 8 km al SE de San Juan de los Durán, 21°26'7.61'' N, 99°8'15.96'' W, S. Zamudio et al. 15560 (IEB). Mpio. de Landa de Matamoros: 6-7 km al NE de Lagunita de San Diego, vertiente SE del cerro Grande, G. Ocampo y E. Pérez 887 (IEB); ibid. B. Servín 614 (IEB); 1 km al SW de La Yesca, H. Rubio 999 (IEB, MEXU; QMEX); 7-8 km al NE de Lagunita de San Diego, ciénega del cerro Grande, B. Servín 1305 (IEB, MEXU, QMEX), 1435 (IEB). Mpio. de Pinal de Amoles: al NE de Pinal de Amoles, E. Carranza 518 (IEB, QMEX); ca. 2 km al N del cerro de las antenas, E. Carranza 2582 (IEB, MEXU, QMEX); 2 km de Pinal de Amoles por la carretera a Jalpan de Serra, E. Pérez 5115 (IEB); parte alta del cerro Pingüical, junto a la antena de microondas, S. Zamudio y E. Pérez 7467 (IEB, MEXU, QMEX); cima del cerro Pingüical, junto a las antenas, S. Zamudio y G. Aguilar 15598 (IEB). Mpio. de Querétaro: hacienda El Raspiño, 20°53'40'' N, 100°27'52'' W, Y. Pantoja 657 (QMEX). Mpio. de San Joaquín: brecha Santa María de Gracia, R. Hernández 11688 (QMEX); carretera a San Joaquín, 20°52'80'' N, 99°35' W, V. Serrano 987 (IEB, QMEX). MICHOACÁN. Mpio. de Epitacio Huerta: cerca de La Cima, 7 km al W de Amealco de Bonfil, J. Rzedowski 44541 (IEB).A

Nombres comunes

Español (México (país)): aretillo, campanita, jarritosA

Distribución

México (país) PresenteA: Aguascalientes PresenteA; Chiapas NativoB; Chihuahua PresenteA; Coahuila de Zaragoza PresenteA; Distrito Federal NativoC,D,E; Durango PresenteA; Guanajuato PresenteA; Hidalgo PresenteA; Jalisco NativoC,F; Michoacán de Ocampo NativoC; Morelos NativoB; México PresenteA; Nayarit PresenteA; Nuevo León PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; San Luis Potosí NativoC; Sinaloa PresenteA; Sonora NativoB; Tamaulipas NativoB; Tlaxcala PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Zacatecas PresenteA

Elevación

1400 – 3050 mA

Ecología y Hábitat

Elemento de muy diversas comunidades vegetales, tales como bosques mixtos de Pinus-Abies-Juniperus, encinares, bosque de pino-encino, pino-encino-Cupressus; matorrales, así como en la vegetación secundaria, también en áreas de cultivo y potreros en Guanajuato, Querétaro y norte de Michoacán.A

Tipo de vegetación

Bosque de pino, Bosque de encino, Bosque de pino-encino, Matorral de otro tipoA

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
C. Méndez-Larios, I. & Villaseñor, J. L. 2001: La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. – Bol. Soc. Bot. México 69: 101-121
D. Rzedowski, G. C. de, Rzedowski, J. & al. 2005: Flora fanerogámica del Valle de México, edición digital 2010
E. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
F. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II