Byrsonima crassifolia (L.) Kunth

Error message

Warning: Creating default object from empty value in cdm_merge_description_elements() (line 134 of /var/www/drupal-7-cdm-dataportal/modules/cdm_dataportal/includes/descriptions.inc).

Primary tabs

Byrsonima crassifolia (L.) Kunth

Nombres comunes

(Guerrero): changungaA,B, changungoC, nanancheD, nanantzeC,E,F,G (Michoacán de Ocampo): changungaB,C,E,F,G,H,I, changungoC,D,E,F,G,J, chenguaC,E,F,G,H, nanancheD (México (país)): changungaA,C,K,L,M,N,O, changungoC,K,O,P, chenguaC,K,L,M,N,O, nanancheC,J,Q, nanantzeC,N, nanantzinQ, nance dulceA,J,L,M,Q, nancisC,E,F,G,N, nantzinH,L,M,Q, nantzincuahuitlL,M,Q, nanzeC, sokonantsin kiuiQ, xoconanceQ, zak-pahC (México): changungaB (Oaxaca): nance dulceD (Puebla): sokonantsin kiuiD, xoconanceB (Yucatán): nan che'R, nanzeC Chinanteco (Campeche): ma-mi-hña Chinanteco (Chiapas): ma-mi-hña Chinanteco (Colima): ma-mi-hña Chinanteco (Guanajuato): ma-mi-hña Chinanteco (Guerrero): ma-mi-hña Chinanteco (Jalisco): ma-mi-hña Chinanteco (Michoacán de Ocampo): ma-mi-hña Chinanteco (Morelos): ma-mi-hña Chinanteco (México (país)): ma-mi-hñaC Chinanteco (México): ma-mi-hña Chinanteco (Nayarit): ma-mi-hña Chinanteco (Oaxaca): ma-mi-hñaC,E Chinanteco (Puebla): ma-mi-hña Chinanteco (Quintana Roo): ma-mi-hña Chinanteco (Sinaloa): ma-mi-hña Chinanteco (Tabasco): ma-mi-hña Chinanteco (Tamaulipas): ma-mi-hña Chinanteco (Tlaxcala): ma-mi-hña Chinanteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): ma-mi-hña Chinanteco (Yucatán): ma-mi-hña Chontal insuf. especificado (Campeche): ue-ne Chontal insuf. especificado (Chiapas): ue-ne Chontal insuf. especificado (Colima): ue-ne Chontal insuf. especificado (Guanajuato): ue-ne Chontal insuf. especificado (Guerrero): ue-ne Chontal insuf. especificado (Jalisco): ue-ne Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): ue-ne Chontal insuf. especificado (Morelos): ue-ne Chontal insuf. especificado (México (país)): ue-neC Chontal insuf. especificado (México): ue-ne Chontal insuf. especificado (Nayarit): ue-ne Chontal insuf. especificado (Oaxaca): ue-neC Chontal insuf. especificado (Puebla): ue-ne Chontal insuf. especificado (Quintana Roo): ue-ne Chontal insuf. especificado (Sinaloa): ue-ne Chontal insuf. especificado (Tabasco): ue-ne Chontal insuf. especificado (Tamaulipas): ue-ne Chontal insuf. especificado (Tlaxcala): ue-ne Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): ue-ne Chontal insuf. especificado (Yucatán): ue-ne Cuicateco (Campeche): u'eo, u-e Cuicateco (Chiapas): u'eo, u-e Cuicateco (Colima): u'eo, u-e Cuicateco (Guanajuato): u'eo, u-e Cuicateco (Guerrero): u'eoC, u-eC Cuicateco (Jalisco): u'eo, u-e Cuicateco (Michoacán de Ocampo): u'eo, u-e Cuicateco (Morelos): u'eo, u-e Cuicateco (México (país)): u'eoC, u-eC,L,M Cuicateco (México): u'eo, u-e Cuicateco (Nayarit): u'eo, u-e Cuicateco (Oaxaca): u'eo, u-eH Cuicateco (Puebla): u'eo, u-e Cuicateco (Quintana Roo): u'eo, u-e Cuicateco (Sinaloa): u'eo, u-e Cuicateco (Tabasco): u'eo, u-e Cuicateco (Tamaulipas): u'eo, u-e Cuicateco (Tlaxcala): u'eo, u-e Cuicateco (Veracruz de Ignacio de la Llave): u'eo, u-e Cuicateco (Yucatán): u'eo, u-e Español (Campeche): nance amarilloS, nanche, nanche amarilloB Español (Chiapas): nancheC,D,T,U,V,W,X,Y Español (Colima): nanche Español (Guanajuato): nanche Español (Guerrero): nance agrioA,B,C,F,G, nancheC,E,F,G,Z,AA,AB, nanche agrioAC,AD, nanche amarilloD, nanche dulceB, nanchiA,B,C,D,E,G,J Español (Jalisco): nancheK Español (Michoacán de Ocampo): nancheC,K,AB,AE, nanche amarilloI, nanchiD Español (Morelos): nancheAF,AG, nanche amarilloAG Español (México (país)): arrayánC, nance agrioA,C,K,L,M,AH, nancheC,H,L,M,N,P,AI,AJ,AK,AL,AM,AN,AO,AP,AQ, nanche agrioH,L,M,AJ,AP, nanche amarilloC,J,O,AH, nanche de perroC,D,AH, nanche del perroO, nanche dulceC,D,J,O, nanchiA,C,N, nanciO, nísperoQ, zapotillo amarilloC Español (México): nancheAR Español (Nayarit): nancheAS, nanchiAT Español (Oaxaca): nancheC,AQ,AU,AV,AW,AX,AY, nanche dulceB,C,E,F,G, palo de nancheAZ Español (Puebla): nance amarilloC,D, nancheC,AC,AD,BA,BB,BC, nanche amarilloB,C,E,F,G,BD, nísperoB,BE Español (Quintana Roo): nance amarilloS, nanche Español (Sinaloa): nanche Español (Tabasco): nance agrioB,C,E,F,G, nancheC,E, nanche agrioAC,AD Español (Tamaulipas): nancheBF Español (Tlaxcala): nanche Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): nancheAH,AU,BG,BH,BI,BJ,BK,BL,BM, nanciB Español (Yucatán): nance amarilloS, nancheC Maya (Campeche): chiBN, chi'BN, nanceS,BN,BO Maya (Chiapas): chiB, chi'J, nanceD,BP Maya (Colima): chi, nanceBQ Maya (Guanajuato): chi Maya (Guerrero): chi, nanceA,B,C,D,E,F,G Maya (Jalisco): chi Maya (Michoacán de Ocampo): chi, nanceD Maya (Morelos): chi, nanceB Maya (México (país)): cheAP, chiC,D,L,M,AP, nanceA,C,H,J,K,L,M,N,AJ,AM,AN,AO,AP, nantzi zac-pahAP, xacpanAP, zxacpahAP Maya (México): chi Maya (Nayarit): chi Maya (Oaxaca): chi Maya (Puebla): chi, nanceB Maya (Quintana Roo): chiB,BR, chi'D,J,BR, nanceS,BR, sak pajBR Maya (Sinaloa): chi Maya (Tabasco): chi, chi'BS, nanceE,BS,BT,BU,BV,BW Maya (Tamaulipas): chi Maya (Tlaxcala): chi Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): chi Maya (Yucatán): chiB,C,E,F,G,H, chi'D,J,R, nanceB,S,BX, sak-pahC Náhuatl (Campeche): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Chiapas): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Colima): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Guanajuato): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Guerrero): nantzincuáhuitl, nanzinxócotlB Náhuatl (Jalisco): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Michoacán de Ocampo): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Morelos): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (México (país)): nantzincuáhuitlC,E,F,G,H, nanzinxócotlC,G Náhuatl (México): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Nayarit): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Oaxaca): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Puebla): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Quintana Roo): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Sinaloa): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Tabasco): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Tamaulipas): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Tlaxcala): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Náhuatl (Yucatán): nantzincuáhuitl, nanzinxócotl Popoloca (Campeche): tush Popoloca (Chiapas): tush Popoloca (Colima): tush Popoloca (Guanajuato): tush Popoloca (Guerrero): tush Popoloca (Jalisco): tush Popoloca (Michoacán de Ocampo): tush Popoloca (Morelos): tush Popoloca (México (país)): tushC,M Popoloca (México): tush Popoloca (Nayarit): tush Popoloca (Oaxaca): tush Popoloca (Puebla): tush Popoloca (Quintana Roo): tush Popoloca (Sinaloa): tush Popoloca (Tabasco): tush Popoloca (Tamaulipas): tush Popoloca (Tlaxcala): tush Popoloca (Veracruz de Ignacio de la Llave): tushC Popoloca (Yucatán): tush Tepehua (México (país)): sokonanxQ Tepehua (Puebla): sokonanxD Totonaco (México (país)): tanzentQ Zapoteco (Campeche): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Chiapas): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Colima): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Guanajuato): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Guerrero): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Jalisco): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Michoacán de Ocampo): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Morelos): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (México (país)): hui-zaaC, yaga-huizaaC,L,M Zapoteco (México): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Nayarit): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Oaxaca): hui-zaaC,E,AQ, yaga-huizaaC,H Zapoteco (Puebla): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Quintana Roo): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Sinaloa): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Tabasco): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Tamaulipas): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Tlaxcala): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): hui-zaa, yaga-huizaa Zapoteco (Yucatán): hui-zaa, yaga-huizaa Zoque (Campeche): nandzin Zoque (Chiapas): nandzinC,E,F,G Zoque (Colima): nandzin Zoque (Guanajuato): nandzin Zoque (Guerrero): nandzin Zoque (Jalisco): nandzin Zoque (Michoacán de Ocampo): nandzin Zoque (Morelos): nandzin Zoque (México (país)): nandzinC Zoque (México): nandzin Zoque (Nayarit): nandzin Zoque (Oaxaca): nandzin Zoque (Puebla): nandzin Zoque (Quintana Roo): nandzin Zoque (Sinaloa): nandzin Zoque (Tabasco): nandzin Zoque (Tamaulipas): nandzin Zoque (Tlaxcala): nandzin Zoque (Veracruz de Ignacio de la Llave): nandzinD,J Zoque (Yucatán): nandzin

Distribución

México (país) NativoA,BY: Campeche NativoA,S; Chiapas NativoS,BZ; Colima NativoA,S,CA; Durango NativoBY; Guanajuato Nativo; Guerrero NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoA,S,CB; Hidalgo NativoA,CC; Jalisco NativoS,CD,CE; Michoacán de Ocampo NativoA,S; Morelos NativoA,CC; México NativoA,CC; Nayarit NativoA,S; Oaxaca NativoA,S,CC,CF; Puebla NativoA,CC; Quintana Roo NativoA,S; San Luis Potosí NativoA,CC; Sinaloa NativoA,S; Tabasco NativoA,S; Tamaulipas NativoA,S; Tlaxcala Nativo; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoA,S,CG; Yucatán NativoS; Zacatecas NativoBY

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)CH

Bibliografía

A. León Velasco, M. E. 2014: Malpighiaceae. Flora de Guerrero No. 61: 1-130
B. León, V. M. E. 2005: Catálogo de las especies útiles de la familia Malpighiaceae en el estado de México y zonas aledañas. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 131 pp.
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Ruiz de Esparza, V. R. 2007: Estudio bacteriológico y químico de plantas usadas en la medicina tradicional mexicana en el tratamiento de enfermedades diarréicas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 133 pp.
E. Salaya, D. J. M., López, N. U., Gómez-Méndez, E., López, N. J. I. & Díaz, G. J. A. 2003: Especies forestales tropicales útiles para la reforestación ecológica del estado de Tabasco
F. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 2012: Consultada 10 febrero 2017, en: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Byrsonima crassifolia (L.) Kunth. 5 pp.
G. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
H. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
I. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
J. Mejía, A. A. 2011: Evaluación del potencial antibacteriano de especies vegetales utilizadas en la medicina tradicional para el tratamiento de infecciones de la cavidad oral. Tesis de licenciatura, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 91 pp.
K. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
L. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
M. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
N. Guzmán, P. A. M. & Cruz, C. E. 2014: No. 36. Guía técnica para la multiplicación de ocho especies de la selva baja caducifolia. En: Cruz, C. E. (Coord.). Folleto Técnico: 36 pp.
O. Muñoz Zurita, R. 2012: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana: 664 pp.
P. Geilfus, F. 1994: El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies: 778 pp.
Q. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
R. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
S. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
T. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
U. Farrera-Sarmiento, O. & Orantes, G. C. 2015: Plantas útiles multipropósitos en una comunidad del área de influencia de las reservas de la biosfera La Sepultura y El Ocote, Chiapas, México. – Lacandonia 9(1): 37-44
V. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
W. Gutiérrez, M. L. D. 2003: Etnobotánica de huertos familiares o solares en el poblado de Gabriel Esquinca municipio de San Fernando, Chiapas. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
X. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
Y. Ramírez, L. J. M. 2012: Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas. Demanda y déficit de la leña en comunidades cafetaleras: el caso de Maya-Vinic, Chenalhó, Chiapas
Z. González, G. A. 2008: Estudio etnobotánico de los huertos familiares en Xochipala, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AA. Hernández, A. M. Y. 2007: Estudio etnobotánico de los huertos familiares del ejido El Veladero, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AB. Soto, J. C. 2010: Usos y amenazas. Plantas útiles de la cuenca del Balsas. En: Ceballos, G., Martínez, L., García, A., Espinoza, E., Bezaury-Creel J. E. & Dirzo, R. (Eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de M
AC. Abundiz, B. L. A. M. 1999: Anatomía de la madera en árboles y arbustos del matorral xerófilo de Tehuacán, Puebla. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 143 pp.
AD. Abundiz, B. L. A. M., Barajas-Morales, J. & Tenorio, L. P. 2004: No. 19. Anatomía de maderas de México: árboles y arbustos del matorral xerófilo de Tehuacán, Puebla. Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 97 pp.
AE. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AF. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
AG. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
AH. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
AI. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
AJ. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AK. Boege, E. 2008: El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad de los territorios indígenas: 342 pp.
AL. Casas, A. & Caballero, J. 1995: Domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. – Ciencias 40: 36-45
AM. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
AN. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
AO. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
AP. Peña-Chocarro, M. & Knapp, S. (Ed.) 2011: Arboles del Mundo Maya
AQ. Reko, B. P. 1945: Mitobotánica zapoteca: 154 pp.
AR. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
AS. Medina-Torres, R., Juárez, L. P., Salazar-García, S., López-Guzmán, G. G., Ibarra-Sánchez, L. S., Arrieta-Ramos, B. G. & Martínez, M. E. 2015: Evaluación de calidad en frutos de 41 genotipos de nanche (Byrsonima crassifolia L. HBK) de Nayarit, México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 253-264
AT. Ruenes-Morales, M. del R. 1993: Estudio de los huertos familiares en los ejidos El Ahuacate y Adolfo López Mateos de la Sierra de San Juan, Nayarit. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 144 pp.
AU. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
AV. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
AW. Montalvo, E. L. 2006: Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Composición florística y manejo de la vegetación leñosa de los cafetales en la Sierra Madre del Sur, Oaxaca
AX. Nonaka, N. M. V. 2005: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora útil de Arroyo Xuchil, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca
AY. Solano, V. L. 2008: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio de Putla de Guerrero, Oaxaca, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AZ. Ventura, A. Y., Rendón, B., Rebollar-Domínguez, S. & Hernández, G. 2008: Use and conservation of forest resources in the municipality of San Agustin Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, Mexico. – Agroforest. Syst. 73(3): 167-180
BA. Joaquín, C. V. 2001: Botánica económica de cuatro especies de San Juan Ixcaquixtla, Mixteca Poblana. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 109 pp.
BB. Martínez-Alfaro, M. Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza-Cruz, M. & Cruz, R. A. 2007: Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. – Rev. Mex. Biodiv. 78(1): 15-40
BC. Martínez-Pérez, A. 2011: Usos, importancia y abundancia relativa de especies vegetales silvestres en la Mixteca Poblana, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Puebla: 82 pp.
BD. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
BE. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
BF. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
BG. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
BH. Antonio, N. X., Purata, S. E. & Treviño, G. E. J. 2006: Análisis social y espacial del uso de leña en el trópico mexicano. – Ciencia UANL 9(2): 135-142
BI. Bautista-Tolentino, M., López-Ortíz, S., Pérez-Hernández, P., Vargas-Mendoza, M., Gallardo-López, F. & Gómez-Merino, F. C. 2011: Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(1): 63-76
BJ. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
BK. Corona, N. E. V. 2009: Historia natural de los árboles. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
BL. Vázquez, G. V. 2007: La recolección de plantas y la construcción genérica del espacio. Un estudio de Veracruz, México. – Ra Ximhai 3(3): 805-825
BM. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
BN. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
BO. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
BP. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
BQ. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
BR. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
BS. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
BT. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
BU. Gómez, G. E. 2011: Etnobotánica del ejido Sinaloa 1a. sección, Cárdenas, Tabasco, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 82 pp.
BV. Puente, P. E., López, H. E. S., Mariaca-Méndez, R. & Magaña, A. M. Á. 2010: Uso y disponibilidad de plantas medicinales en los huertos familiares de El Caobanal, Huimanguillo, Tabasco, México. – U. Tecnociencia 4(1): 40-53
BW. Pérez, S. J. M. 2007: Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana (UIA): 236 pp.
BX. Orellana Lanza, R., Carrillo Sánchez, L. & Franco Toriz, V. 2010: Arbolado urbano. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
BY. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
BZ. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
CA. Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N. & Jiménez-Reyes, N. 2016: Plantas de importancia apícola. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
CB. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
CC. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
CD. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
CE. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
CF. León Velasco, M. E. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Malpighiaceae Juss. Myricaceae A. Rich. ex Kunth; Myristicaceae R. Br. & Simaroubaceae DC. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de espec: 254-255; 263; 290 352 pp.
CG. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
CH. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.