Erythrina americana Mill.
Nombres comunes
(Distrito Federal): sompantleA (Guerrero): pipeB (Hidalgo): chocolínA, equimiteA, iquimiteA (Morelos): zompantleC (México (país)): chak mool cheD, chilicoteE,F,G,H,I, chocolínD,F,J, chompantleD, equimiteD,F,G,H, gasparitoD,F,G,K,L, iquimiteD,M, patolE,F,H,I,N,O, pemuchaD, pichocoD,F, pitoE,H,O,P, sompantleD, zompantleD,E,F,H (Oaxaca): gasparitoQ, pipeR, zompantleS (Puebla): iquimiteT,U, pichocoV, zompantleU (Querétaro de Arteaga): patolW (San Luis Potosí): patolX (Veracruz de Ignacio de la Llave): chilicoteY, equimiteY, gasparitoH,I,Q,Y,Z,AA,AB,AC,AD,AE, iquimiteA,Z,AE, patolX, pichocoA,Z,AF,AG, pitoA Chinanteco (Chiapas): ma-ja-ñu Chinanteco (Distrito Federal): ma-ja-ñu Chinanteco (Hidalgo): ma-ja-ñu Chinanteco (Jalisco): ma-ja-ñu Chinanteco (Michoacán de Ocampo): ma-ja-ñu Chinanteco (Morelos): ma-ja-ñu Chinanteco (México (país)): ma-ja-ñuA Chinanteco (México): ma-ja-ñu Chinanteco (Oaxaca): ma-ja-ñuA Chinanteco (Puebla): ma-ja-ñu Chinanteco (Tlaxcala): ma-ja-ñu Chinanteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): ma-ja-ñu Chinanteco (Yucatán): ma-ja-ñu Chontal insuf. especificado (Chiapas): li-pa-shcua Chontal insuf. especificado (Distrito Federal): li-pa-shcua Chontal insuf. especificado (Hidalgo): li-pa-shcua Chontal insuf. especificado (Jalisco): li-pa-shcua Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): li-pa-shcua Chontal insuf. especificado (Morelos): li-pa-shcua Chontal insuf. especificado (México (país)): li-pa-shcuaA Chontal insuf. especificado (México): li-pa-shcua Chontal insuf. especificado (Oaxaca): li-pa-shcuaA Chontal insuf. especificado (Puebla): li-pa-shcua Chontal insuf. especificado (Tlaxcala): li-pa-shcua Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): li-pa-shcua Chontal insuf. especificado (Yucatán): li-pa-shcua Español (Chiapas): colorín Español (Colima): colorínAH Español (Distrito Federal): colorínAI,AJ,AK,AL,AM Español (Guanajuato): colorínAN,AO,AP Español (Guerrero): colorínB Español (Hidalgo): colorín Español (Jalisco): colorínJ Español (Michoacán de Ocampo): colorínA,J Español (Morelos): colorínC,AQ Español (México (país)): alcaparraH, colorínA,E,F,H,I,K,N,O,P,X,AR,AS,AT,AU, colorín grandeD,G, coralinaH, cosqueliteD,E,F,G,H, espinoI, madre cacaoH, pichojoD,E, pitilloD,H Español (México): colorínA Español (Nayarit): colorínAV Español (Oaxaca): colorín Español (Puebla): colorínA,U,AW,AX Español (Tabasco): moteAY Español (Tamaulipas): colorínAZ Español (Tlaxcala): colorínBA Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): colorínA,Y,Z,AA,AD, cosqueliteY Español (Yucatán): colorínA Maya (Chiapas): chak-mol-ché, xoyo Maya (Distrito Federal): chak-mol-ché, xoyo Maya (Hidalgo): chak-mol-ché, xoyo Maya (Jalisco): chak-mol-ché, xoyo Maya (Michoacán de Ocampo): chak-mol-ché, xoyo Maya (Morelos): chak-mol-ché, xoyo Maya (México (país)): chak-mol-chéA, piichE, xoyoA,E Maya (México): chak-mol-ché, xoyo Maya (Oaxaca): chak-mol-ché, xoyo Maya (Puebla): chak-mol-ché, xoyo Maya (Tlaxcala): chak-mol-ché, xoyo Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): chak-mol-ché, xoyo Maya (Yucatán): chak-mol-chéA, xoyoA Mixe (Chiapas): tsejch Mixe (Distrito Federal): tsejch Mixe (Hidalgo): tsejch Mixe (Jalisco): tsejch Mixe (Michoacán de Ocampo): tsejch Mixe (Morelos): tsejch Mixe (México (país)): tsejchA Mixe (México): tsejch Mixe (Oaxaca): tsejchA Mixe (Puebla): tsejch Mixe (Tlaxcala): tsejch Mixe (Veracruz de Ignacio de la Llave): tsejch Mixe (Yucatán): tsejch Náhuatl (Chiapas): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitl, zompantli, zumpantle Náhuatl (Distrito Federal): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitl, zompantli, zumpantle Náhuatl (Hidalgo): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitl, zompantli, zumpantle Náhuatl (Jalisco): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitl, zompantli, zumpantle Náhuatl (Michoacán de Ocampo): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitl, zompantli, zumpantle Náhuatl (Morelos): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitlA, zompantli, zumpantle Náhuatl (México (país)): tzinacancuáhuitlA, tzompancuáhuitlA, tzompantliA,K, tzompömitlA, zompantliA, zumpantleA,J Náhuatl (México): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitl, zompantli, zumpantle Náhuatl (Oaxaca): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitl, zompantli, zumpantle Náhuatl (Puebla): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitl, zompantli, zumpantle Náhuatl (Tlaxcala): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitl, zompantli, zumpantle Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitl, zompantli, zumpantle Náhuatl (Yucatán): tzinacancuáhuitl, tzompancuáhuitl, tzompantli, tzompömitl, zompantli, zumpantle Otomí (Chiapas): chotzá, demti Otomí (Distrito Federal): chotzá, demti Otomí (Hidalgo): chotzá, demtiA Otomí (Jalisco): chotzá, demti Otomí (Michoacán de Ocampo): chotzá, demti Otomí (Morelos): chotzá, demti Otomí (México (país)): chotzáA, demtiA, te'bataiD Otomí (México): chotzá, demti Otomí (Oaxaca): chotzá, demti Otomí (Puebla): chotzá, demti Otomí (Tlaxcala): chotzá, demti Otomí (Veracruz de Ignacio de la Llave): chotzá, demti Otomí (Yucatán): chotzá, demti Tarasco (Chiapas): parencsuni Tarasco (Distrito Federal): parencsuni Tarasco (Hidalgo): parencsuni Tarasco (Jalisco): parencsuni Tarasco (Michoacán de Ocampo): parencsuniA Tarasco (Morelos): parencsuni Tarasco (México (país)): parencsuniA,J Tarasco (México): parencsuni Tarasco (Oaxaca): parencsuni Tarasco (Puebla): parencsuni Tarasco (Tlaxcala): parencsuni Tarasco (Veracruz de Ignacio de la Llave): parencsuni Tarasco (Yucatán): parencsuni Totonaco (Chiapas): lakatila', lakatilo, tlalni Totonaco (Distrito Federal): lakatila', lakatilo, tlalni Totonaco (Hidalgo): lakatila', lakatilo, tlalni Totonaco (Jalisco): lakatila', lakatilo, tlalni Totonaco (Michoacán de Ocampo): lakatila', lakatilo, tlalni Totonaco (Morelos): lakatila', lakatilo, tlalni Totonaco (México (país)): lak'tangaD, lakatila'A, lakatiloA, tlalniA Totonaco (México): lakatila', lakatilo, tlalni Totonaco (Oaxaca): lakatila', lakatilo, tlalni Totonaco (Puebla): lakatila'A, lakatiloA, tlalni Totonaco (Tlaxcala): lakatila', lakatilo, tlalni Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): lakatila', lakatilo, tlalniA Totonaco (Yucatán): lakatila', lakatilo, tlalni
Distribución
México (país) EndémicoBB: Campeche NativoBB; Chiapas NativoBB,BC,BD,BE,BF; Chihuahua NativoBB; Colima NativoBB; Distrito Federal NativoBB,BG,BH; Guanajuato NativoBB,BI,BJ; Guerrero NativoBB; Hidalgo NativoBB; Jalisco NativoBB,BK,BL; Michoacán de Ocampo NativoBB; Morelos NativoBB; México NativoBB,BC,BE,BF; Nuevo León NativoBB; Oaxaca NativoBB,BM; Puebla NativoBB; Querétaro de Arteaga NativoBB; Quintana Roo NativoBB; San Luis Potosí NativoBB; Sinaloa NativoBB; Tabasco NativoBB; Tamaulipas NativoBB; Tlaxcala NativoBB; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoBB,BC,BN,BO; Yucatán NativoBB,BC,BE,BF; Zacatecas NativoBB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
Amenazada (A)BP
Bibliografía
B. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
C. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
F. Benavides, M. H. M., Gazca, G. M. O. & López, L. S. F. 2010: Determinación y evaluación de especies para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec. Catálogo de especies arbóreas y arbustivas para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec: 243 pp.
G. Callejas, C. M. 2006: Flora medicinal de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH): 166 pp.
H. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
I. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
J. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
K. Gispert, M. 1997: La cultura alimentaria mexicana: fuente de plantas comestibles para el futuro. – Monograf. Jard. Bot. Córdoba 5: 51-57
L. Gómez, G. O. 2007: Jardín Botánico Clavijero: el bosque de niebla de cerca. Recuadro 8.1. En: Williams-Linera, G. (Eds.). El bosque de niebla del Centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático
M. Domínguez, Á. F. A. & Sánchez, V. A. 1989: Los sistemas agroforestales en México: un ensayo de integración de cuatro técnicas empleadas. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
N. Durán, M. C. 2002: Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ). Manual de propagación y establecimiento de especies arbóreas nativas del semidesierto queretano
Q. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
R. Solano, V. L. 2008: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio de Putla de Guerrero, Oaxaca, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
S. Cervantes, S. L. M. 1999: Estudio etnobotánico, histórico, de manejo y explotación de "rosita de cacao" Quararibea funebris (La Llave) Vischer, Bombacaceae, en los Valles Centrales de Oaxaca. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
T. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
U. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
V. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
W. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
X. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
Y. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
Z. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AA. Gheno-Heredia, Y. A., Nava-Bernal, G., Martínez-Campos, Á. R. & Sánchez-Vera, E. 2011: Las plantas medicinales de la Organización de Parteras y Médicos Indígenas Tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. – Polibotánica 31: 199-251
AB. Haeckel, I. B. 2006: Senior thesis, Columbia University. Firewood use, supply, and harvesting impact in cloud forests of central Veracruz, Mexico
AC. Ruiz, G. M. G. 2009: Conocimiento, uso y manejo de la flora silvestre y semicultivada útil en tres comunidades cafetaleras de Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 79 pp.
AD. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
AE. Williams-Linera, G. 2007: El bosque de niebla del Centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático: 204 pp.
AF. Palacios, S. A. 2009: La muerte: símbolo de vida entre los totonacas de Papantla, Veracruz. Tesis de doctorado, Universidad Iberoamericana (UIA): 234 pp.
AG. Zamora, M. M. C. & Hernández, P. L. 1985: Catálogo de especies de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 10(56): 16-32
AH. Palma, J. M. 2006: Los sistemas silvopastoriles en el trópico seco mexicano. – Arch. Latinoam. Prod. Anim. 14(3): 95-104
AI. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
AJ. Chacón-Pacheco, C. C. & Muñoz-Viveros, A.L. 2011: Infestación por Toumeyella erythrinae Kondo & Williams (Hemiptera: Coccidae), escama del colorín, en dos sitios del Distrito Federal. En: Equihua-Martínez, A., Estrada, V. E., Acuña, S. J. A. & Cháirez, G. M. P. (Eds.). XV Simposio Nacional de Parasitolog
AK. Grabinsky, J., Chacalo, H. A., Aldama, A. & Vázquez, H. J. 2009: Diagnóstico del arbolado en la Ciudad de México. Si los árboles pudieran hablar. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AL. Vázquez, H. J., Chacalo, H. A., Grabinsky, J. & Aldama, A. 2009: Diagnóstico del arbolado en la Ciudad de México. Inventario del arbolado en la delegación Azcapotzalco 14 años después. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AM. Vázquez, H. J., Grabinsky, J., Chacalo, H. A. & Aldama, A. 2009: Diagnóstico del arbolado en la Ciudad de México. Inventario del arbolado urbano de la delegación Azcapotzalco. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AN. Monroy, V. M. E. 2005: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio San José Iturbide, Guanajuato, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 104 pp.
AO. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AP. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
AQ. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
AR. Corona, N. E. V. 2009: Historia natural de los árboles. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AS. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
AU. Viesca-Treviño, C., Ramón, de la F. J. & Ramos, M. 1996: Ethnotaxonomy and ethnopharmacology of psychoactive drug of ancient Mexico. En: Schröder, E., Balansard, G., Cabalion, P., Fleurentin, J. & Mazars, G. (Comps.). Deuxiéme colloque européen d'Ethnopharmacologie et onziéme conférence internationale d'Ethnomé
AV. Ruenes-Morales, M. del R. 1993: Estudio de los huertos familiares en los ejidos El Ahuacate y Adolfo López Mateos de la Sierra de San Juan, Nayarit. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 144 pp.
AW. Joaquín, C. V. 2001: Botánica económica de cuatro especies de San Juan Ixcaquixtla, Mixteca Poblana. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 109 pp.
AX. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
AY. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
AZ. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
BA. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
BB. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
BC. Arroyo, L. 2008: CONABIO-ENA. Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y lana
BD. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BE. Téllez-Valdés, O. 2009: Base de datos de las Fabaceae y Caesalpiniaceae (Sensu Cronquist) y Dioscoreaceae de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. DS001
BF. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
BG. Rzedowski, G. C. de, Rzedowski, J. & al. 2005: Flora fanerogámica del Valle de México, edición digital 2010
BH. Torres-Colín, R. 2016: Leguminosas (Leguminosae). En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
BI. Esparza-Claudio, J. D. J. & Villagómez-Loza, M. A. 2012: Biodiversidad de la Sierra de los Agustinos. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
BJ. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
BK. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
BL. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
BM. Sousa, M. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Leguminosae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 233-251 352 pp.