Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd.
Contenido
Nombres comunes
(Chiapas): quijishA (Colima): huizcoloteB (Michoacán de Ocampo): huisacheC (México (país)): binoloC,D, chi mayE, cumitoE, guinoleC,E,F, huinolF, huinoloE,F, quijishE (Sinaloa): guinoleA, huinoloC (Sonora): chirouiA, huinolA,G (Veracruz de Ignacio de la Llave): huisacheC Español (Baja California Sur): cucharillo, espinoE, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Baja California): cucharillo, espinoE, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Chiapas): cucharillo, espinoA,E, espino blanco, huizache, palo de cucharitas, quebrachoA,H,I,J, quiebrachaH Español (Chihuahua): cucharillo, ejoteC, espinoE, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Colima): cucharillo, espinoE, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Durango): cucharillo, encinillaA, espinoE, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Guerrero): cucharillo, espinoE, espino blanco, huizacheK, palo de cucharitas Español (Jalisco): cucharillo, espinoE, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Michoacán de Ocampo): cucharillo, espinoC,E, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Morelos): cubataC,L,M, cucharillo, espinoE, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (México (país)): cubataE,N,O, cucharilloA,C,O, cucharitasE,N, cucharitoE, culantrilloC, espinoA,D,E,F,N,O, espino blancoA, huizacheA, palo de cucharitasA,C, quebrachoE,N Español (México): cubataA,C,P, cucharillo, espinoE, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Nayarit): cucharillo, espinoE, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Oaxaca): chicharilloQ, cubataR, cucharilloS, cucharitaA, cucharitasC, cucharoC, espinoE, espino blanco, huizacheT, palo de cucharitasA Español (Puebla): chicharilloQ, cubataA,U,V, cucharilloS, cucharitasC, cucharitoW, cucharoA, espinoE, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Sinaloa): cucharillo, espinoA,E, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Sonora): cucharillo, espinoA,E, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): cucharillo, espinoC,E, espino blancoX,Y, huizacheZ, palo de cucharitas Español (Yucatán): cucharillo, espinoE, espino blanco, huizache, palo de cucharitas Guarijío (Baja California Sur): sínala Guarijío (Baja California): sínala Guarijío (Chiapas): sínala Guarijío (Chihuahua): sínalaA Guarijío (Colima): sínala Guarijío (Durango): sínala Guarijío (Guerrero): sínala Guarijío (Jalisco): sínala Guarijío (Michoacán de Ocampo): sínala Guarijío (Morelos): sínala Guarijío (México (país)): sínalaA Guarijío (México): sínala Guarijío (Nayarit): sínala Guarijío (Oaxaca): sínala Guarijío (Puebla): sínala Guarijío (Sinaloa): sínala Guarijío (Sonora): sínala Guarijío (Veracruz de Ignacio de la Llave): sínala Guarijío (Yucatán): sínala Maya (Baja California Sur): chi'may Maya (Baja California): chi'may Maya (Chiapas): chi'may Maya (Chihuahua): chi'may Maya (Colima): chi'may Maya (Durango): chi'may Maya (Guerrero): chi'may Maya (Jalisco): chi'may Maya (Michoacán de Ocampo): chi'may Maya (Morelos): chi'may Maya (México (país)): chi'mayA, chimayE Maya (México): chi'may Maya (Nayarit): chi'may Maya (Oaxaca): chi'may Maya (Puebla): chi'may Maya (Sinaloa): chi'may Maya (Sonora): chi'may Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): chi'may Maya (Yucatán): chi'mayA Tarahumara (México (país)): vinolaE
Distribución
México (país) Nativo: Aguascalientes NativoAA; Baja California NativoAA; Baja California Sur NativoAB; Campeche Nativo; Chiapas Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoAC; Chihuahua NativoAD; Coahuila de Zaragoza NativoAA; Colima NativoAA,AE; Durango NativoAA,AF; Guerrero Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoAA,AG,AH; Jalisco NativoAA,AI,AJ; Michoacán de Ocampo NativoAK; Morelos Nativo; México Nativo; Nayarit Nativo; Oaxaca NativoAL; Puebla Nativo; Sinaloa Nativo; Sonora Nativo; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAA,AM,AN; Yucatán NativoAA; Zacatecas NativoAA
Bibliografía
B. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
C. Barajas-Morales, J. & León-Gómez, C. 1989: No. 1. Anatomía de maderas de México: especies de una selva baja caducifolia. En: Chiang, F.; Delgadillo, M. C.; Parasuramaiyer, R. T.; Sousa, S. M. Ulloa, S. M. & Delgado-Salinas, A. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología
D. Rico, L. 2007: México, D.F. A checklist and synopsis of American species of Acacia (Leguminosae: Mimosoideae)
F. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
G. White, S. S. 1948: The vegetation and flora of the region of the Rio de Bavispe in northeastern Sonora, Mexico. – Lloydia 11(4): 229-302
H. Gómez, C. H., Nahed, T. J., Tewolde-Medhin, A., Pinto-Ruiz, R. & López, M. J. 2006: Áreas con potencial para el establecimiento de árboles forrajeros en el centro de Chiapas. – Téc. Pecu. Méx. 44(2): 219-230
I. López, T. J. F. & Valdez-Hernández, J. I. 2011: Uso de especies arbóreas en una comunidad de la Reserva de la Biósfera La Sepultura, estado de Chiapas. En: Endara, A. A. R.; Mora, S. A. & Valdez-Hernández, J. I. (Eds.). Bosques y árboles del trópico mexicano: estructura, crecimiento y usos
J. Pinto-Ruiz, R., Hernández, D., Gómez, C. H., Cobos-Peralta, M. A., Quiroga, R. & Pezo, D. 2010: Árboles forrajeros de tres regiones ganaderas de Chiapas, México: usos y características nutricionales. – Universidad y Ciencia 26(1): 19-31
K. Pineda, H. E., de la Paz Pérez, O. C. & Valdez-Hernández, J. I. 2012: El aprovechamiento maderable en Costa Grande, Guerrero. – Biodiversitas 102: 6-11
L. Monroy-Ortíz, C. 2010: Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Conocimiento ecológico tradicional para la gestión sostenible de especies forestales no maderables
M. Orduño, C. A. 1998: Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Anatomía de la corteza de cuatro especies de la selva baja caducifolia del estado de Morelos: origen, desarrollo y regeneración
P. Olivares-Pérez, J., Avilés-Nova, F., Albarrán-Portillo, B., Rojas-Hernández, S. & Castelán-Ortega, O. A. 2011: Identificación, usos y medición de leguminosas arbóreas forrajeras en ranchos ganaderos del sur del estado de México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(2): 739-748
Q. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
R. Rico, M. de L. 2001: El género Acacia (Leguminosae: Mimosoideae) en el estado de Oaxaca, México. – Anales Jard. Bot. Madrid 58: 251-302
S. Téllez, O., Reyes, M., Dávila, P., Gutiérrez, G. K., Téllez, P. O., Álvarez, E. R. X., González, R. A. V., Rosas, R. I., Ayala, R. M., Murguía, R. M. & Guzmán, U. 2008: Guía ecoturística. Las plantas del Valle de Tehuacan-Cuicatlán: 44 pp.
T. Nonaka, N. M. V. 2005: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora útil de Arroyo Xuchil, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca
U. Moreno-Calles, A. 2010: Sistemas agroforestales y manejo de la biodiversidad: el caso de las zonas áridas del Valle de Tehuacán. Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 115 pp.
V. Moreno-Calles, A., Casas, A., García-Frapolli, E. & Torres, I. 2012: Traditional agroforestry systems of multi-crop "milpa" and "chichipera" cactus forest in the arid Tehuacan Valley, Mexico: their management and role in people's subsistence. – Agroforest. Syst. 84(2): 207-226
W. Blanckaert, I., Swennen, R. L., Paredes, F. M., Rosas, L. R. & Lira, R. 2004: Floristic composition, plant uses and management practices in homegardens of San Rafael Coxcatlan, Valley of Tehuacan-Cuicatlan, Mexico. – Journ. of Arid Environments 57: 39-62
X. Bautista-Tolentino, M., López-Ortíz, S., Pérez-Hernández, P., Vargas-Mendoza, M., Gallardo-López, F. & Gómez-Merino, F. C. 2011: Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(1): 63-76
Y. Moreno-Casasola, P. & Paradowska, K. 2009: Especies útiles de la selva baja caducifolia en las dunas costeras del centro de Veracruz. – Madera y Bosques 15(3): 21-44
Z. Couttolenc-Brenis, E., Cruz-Rodríguez, J. A., Cedillo, P. E. & Musálem, S. M. Á. 2005: Uso local y potencial de las especies arbóreas en Camarón de Tejeda, Veracruz. – Rev. Chapingo ser. Cienc. For. Ambient., 11(1): 45-50
AA. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AB. Garcillán, P. P., León, J. L., Rebman, J. P. & Delgadillo, J. 2013: Plantas no nativas naturalizadas de la península de Baja California, México. – Bot. Sci. 91 (4): 461-475
AC. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AD. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AE. Reynoso-Dueñas, J. J. 2016: Leguminosas (Leguminosae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AF. Ruacho-González, L., López-Enríquez, I. L., Acosta-Hernández, A. C. & Retana-Rentería, F. I. 2017: Las leguminosas (familia Fabaceae). En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
AG. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AH. Lozada-Pérez, L. 1994: No. 2. Laguna de Mitla. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AI. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AJ. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AK. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AL. Rico, L. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Leguminosae Juss. (Abarema, Acacia, Acaciella, Albizia, Cojoba, Havardia, Pithecellobium & Zygia). En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista: 233-235; 238; 242; 247; 250-251 352 pp.