Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth.

Primary tabs

Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth.

Nombre común

(Campeche): ch'imayA; (Chiapas): chirahuiB, coqueteB,C, garrobo, shabshibC,D,E; (Chihuahua): chirahuiB, coqueteB,C, garrobo; (Coahuila de Zaragoza): chirahuiB, coqueteB, garrobo; (Guanajuato): tzurumbiniF, yondiroF; (Guerrero): chirahuiB, coqueteB, garrobo; (Michoacán de Ocampo): chirahuiB, coqueteB, garrobo, tzurumbiniF, yondiroF; (México (país)): argarobleF, ch'imayG, chirahuiB,C, concoabiteB, coqueteB,C, garroboC,H,I, tehuichpalachtliB, tehustleB; (Nuevo León): chirahuiB, coqueteB, garrobo; (Oaxaca): argarobleJ, chirahuiB, coqueteB, garrobo; (Querétaro de Arteaga): tzurumbiniF; (Quintana Roo): ch'imayA; (San Luis Potosí): chirahuiB, coqueteB, garrobo, gaviaK; (Sinaloa): garroboC; (Sonora): chirahuiB,C, coqueteB, garrobo; (Tamaulipas): chirahuiB, coqueteB, garrobo; (Veracruz de Ignacio de la Llave): chirahuiB, concoabiteL, coqueteB, garrobo, gaviaK, yondiroF; (Yucatán): ch'imayA,M,N, chi mayO; Español (Campeche): acacia, espinoB, espino blancoB, huizacheB; Español (Chiapas): acacia, algarroboB, espinaP,Q,R, espinoB,S, espino blancoB,C,T,U, huizacheB, quebrachoP,S,V, quebrahachaW, tepameB, tepamo; Español (Chihuahua): acacia, algarroboB, espinoB, espino blancoB, huizacheB, tepameB, tepamo; Español (Coahuila de Zaragoza): acacia, algarroboB, espinoB, espino blancoB, huizacheB, tepameB, tepamo; Español (Colima): tepameX; Español (Durango): acacia, espinoB, espino blancoB, huizacheB; Español (Guanajuato): huizacheF, peinetaF, tepameAA,F,Y,Z; Español (Guerrero): acacia, algarroboB, espinoB, espino blancoB, huizacheB, tepameB, tepamo; Español (Jalisco): acacia, espinoB, espino blancoB, huizacheB, tepameAB,AC,AD,AE,AF, tepamoC; Español (Michoacán de Ocampo): acacia, algarroboB, espinoB, espino blancoB, huizacheB,F, peinetaF, tepameB,F, tepamo; Español (Morelos): acacia, cubata blancaAG, espinoB, espino blancoAG,B, huizacheB, huizache blancoAH; Español (México (país)): acaciaC, algarrobaAI,G,H,I, algarroboAJ,AK,AL,B,C,G, cenizoG, cubata blancaB,F,G, espinoAI,AJ,AL,AM,B,C,G,I, espino blancoAL,AM,B,C,D,F, espino negroAJ,AL, huizacheAK,AN,B,C,G,H,I, huizache blancoAO, quebrachoAP,V, tepameAI,AK,AL,AQ,AR,B,C,G,H,I,K, tepamoAL,C,H; Español (México): acacia, espinoB, espino blancoB, huizacheB; Español (Nuevo León): acacia, algarroboB, espinoB, espino blancoB, huizacheB, tepameB, tepamo; Español (Oaxaca): acacia, algarrobaAF,AS, algarroboAC,B,C,D, cubata blancaAT, espinoAU,B, espino blancoB, huizacheAV,B, huizache blancoJ, tepameB,J, tepamo; Español (Puebla): acacia, cubataAW, cubata blancaAT, espinoB, espino blancoB, huizacheB; Español (Querétaro de Arteaga): huizacheAX,F, peinetaF, tepameF; Español (Quintana Roo): acacia, espinoB, espino blancoB, huizacheB; Español (San Luis Potosí): acacia, algarroboB, espinoB, espino blancoB, huizacheB, tepameB,C, tepamo; Español (Sinaloa): acacia, espinoAC,B,C, espino blancoB, huizacheB; Español (Sonora): acacia, algarrobaAF, algarroboAC,AY,B,C,D, espinoB, espino blancoB, huizacheB, tepameB, tepamo; Español (Tamaulipas): acacia, algarroboB, espinoB, espino blancoB, huizacheB, tepameB, tepamo; Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): acacia, algarroboB, espinoB,L, espino blancoB, huizacheAC,AJ,AL,AV,AZ,B,BA,BB,BC,L, tepameB, tepamo; Español (Yucatán): espino jioteN; Guarijío (Campeche): yepovecha; Guarijío (Chiapas): yepovecha; Guarijío (Chihuahua): yepovecha; Guarijío (Coahuila de Zaragoza): yepovecha; Guarijío (Durango): yepovecha; Guarijío (Guerrero): yepovecha; Guarijío (Jalisco): yepovecha; Guarijío (Michoacán de Ocampo): yepovecha; Guarijío (Morelos): yepovecha; Guarijío (México (país)): yepovechaC; Guarijío (México): yepovecha; Guarijío (Nuevo León): yepovecha; Guarijío (Oaxaca): yepovecha; Guarijío (Puebla): yepovecha; Guarijío (Quintana Roo): yepovecha; Guarijío (San Luis Potosí): yepovecha; Guarijío (Sinaloa): yepovecha; Guarijío (Sonora): yepovechaC; Guarijío (Tamaulipas): yepovecha; Guarijío (Veracruz de Ignacio de la Llave): yepovecha; Huasteco (Campeche): huixtleB, te-pam; Huasteco (Chiapas): huixtleB, te-pam; Huasteco (Chihuahua): huixtleB, te-pam; Huasteco (Coahuila de Zaragoza): huixtleB, te-pam; Huasteco (Durango): huixtleB, te-pam; Huasteco (Guerrero): huixtleB, te-pam; Huasteco (Jalisco): huixtleB, te-pam; Huasteco (Michoacán de Ocampo): huixtleB, te-pam; Huasteco (Morelos): huixtleB, te-pam; Huasteco (México (país)): huixtleB,C,G, te-pamC; Huasteco (México): huixtleB, te-pam; Huasteco (Nuevo León): huixtleB, te-pam; Huasteco (Oaxaca): huixtleB, te-pam; Huasteco (Puebla): huixtleB, te-pam; Huasteco (Quintana Roo): huixtleB, te-pam; Huasteco (San Luis Potosí): huixtleB, te-pamC,D; Huasteco (Sinaloa): huixtleB, te-pam; Huasteco (Sonora): huixtleB, te-pam; Huasteco (Tamaulipas): huixtleB, te-pam; Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): huixtleB,L, te-pam; Maya (Campeche): chimayA,BD; Maya (Quintana Roo): chimayA, sak chuumBE; Maya (Yucatán): chimayA,BF,O; Otomí (Oaxaca): peAS; Tarahumara (Campeche): cajui; Tarahumara (Chiapas): cajui; Tarahumara (Chihuahua): cajuiC; Tarahumara (Coahuila de Zaragoza): cajui; Tarahumara (Durango): cajui; Tarahumara (Guerrero): cajui; Tarahumara (Jalisco): cajui; Tarahumara (Michoacán de Ocampo): cajui; Tarahumara (Morelos): cajui; Tarahumara (México (país)): cajuiC; Tarahumara (México): cajui; Tarahumara (Nuevo León): cajui; Tarahumara (Oaxaca): cajui; Tarahumara (Puebla): cajui; Tarahumara (Quintana Roo): cajui; Tarahumara (San Luis Potosí): cajui; Tarahumara (Sinaloa): cajui; Tarahumara (Sonora): cajui; Tarahumara (Tamaulipas): cajui; Tarahumara (Veracruz de Ignacio de la Llave): cajui; Tseltal (Campeche): shashibB; Tseltal (Chiapas): shashibAM,B,C,D; Tseltal (Chihuahua): shashibB; Tseltal (Coahuila de Zaragoza): shashibB; Tseltal (Durango): shashibB; Tseltal (Guerrero): shashibB; Tseltal (Jalisco): shashibB; Tseltal (Michoacán de Ocampo): shashibB; Tseltal (Morelos): shashibB; Tseltal (México (país)): shashibB; Tseltal (México): shashibB; Tseltal (Nuevo León): shashibB; Tseltal (Oaxaca): shashibB; Tseltal (Puebla): shashibB; Tseltal (Quintana Roo): shashibB; Tseltal (San Luis Potosí): shashibB; Tseltal (Sinaloa): shashibB; Tseltal (Sonora): shashibB; Tseltal (Tamaulipas): shashibB; Tseltal (Veracruz de Ignacio de la Llave): shashibB

Distribución

México (Country) native: Aguascalientes native; Campeche nativeBG,BH; Chiapas nativenativenativeBG,BH,BI; Chihuahua nativeBG,BH,BJ; Coahuila de Zaragoza native; Colima nativeBK; Durango native; Guanajuato nativeBG,BH,BL; Guerrero nativeBG,BH,BM; Hidalgo nativeBH; Jalisco nativeBG,BH,BN,BO; Michoacán de Ocampo nativeBP; Morelos native; México nativeBG,BH; Nayarit native; Nuevo León native; Oaxaca nativeBQ; Puebla native; Querétaro de Arteaga native; Quintana Roo nativeBG,BH; San Luis Potosí native; Sinaloa nativeBG,BH; Sonora native; Tabasco nativeBH; Tamaulipas native; Veracruz de Ignacio de la Llave nativeBG,BH,BR,BS; Yucatán nativeBH; Zacatecas nativeBH

Bibliografía

A. Flores, G. J. S. 1998: Etnobotánica de las leguminosas de la Península de Yucatán: uso y manejo entre los mayas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
E. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
F. Andrade, M. G., Calderón de Rzedowski, G., Camargo-Ricalde, S. L., Grether, R., Hernández, H. M., Martínez-Bernal, A., Rico, L., Rzedowski, J. & Sousa, S. M. 2007: Leguminosae. Subfamilia Mimosoideae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 150: 1-229
G. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
H. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
I. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
J. Rico, M. de L. 2001: El género Acacia (Leguminosae: Mimosoideae) en el estado de Oaxaca, México. – Anales Jard. Bot. Madrid 58: 251-302
K. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
L. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
M. Duno de Stefano, R., Carnevali Fernández-Concha, G., Ramírez Morillo, I. M., Tapia Muñoz, J. L., Can Itzá, L. L., Hernández-Aguilar, S. & Embray, T. 2010: Flora de la Península de Yucatán. http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/
N. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
O. Quiroz-Carranza, J., Cantú, G., Díaz-Jiménez, R. & Orellana, L. R. 2009: Uso de la leña en Yucatán y tecnología para su aprovechamiento sustentable
P. Burgos-Lugo, D. E. 2010: Uso de la leña: normatividad, consumo y contaminación intramuros en Rincón Chamula, Chiapas, México. Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas: 79 pp.
Q. González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., Gómez, P. E., Parra, V. R., Díaz, H. B. M. & Musálem, C. K. 2014: Vulnerabilidad ambiental y social. Perspectivas para la restauración de bosques en la Sierra Madre de Chiapas. – Investigación ambiental Ciencia y política pública 6(2): 89-108
R. Gómez, P. E., González-Espinosa, M., Parra, V. R., Díaz, H. B. M., Musálem, C. K. & Ramírez-Marcial, N. 2014: Medios de vida y condicionantes que enfrenta la restauración forestal: experiencias en la cuenca del río Grijalva, Chiapas. En: González-Espinosa, M. & Brunel, M. C. (Eds.). Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva. Volumen
S. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
T. Gómez, C. H., Nahed, T. J., Tewolde-Medhin, A., Pinto-Ruiz, R. & López, M. J. 2006: Áreas con potencial para el establecimiento de árboles forrajeros en el centro de Chiapas. – Téc. Pecu. Méx. 44(2): 219-230
U. Pinto-Ruiz, R., Gómez, C. H., Martínez, C. B., Hernández, A., Medina, J. F. J., Gutiérrez, R., Escobar, E. & Vázquez, J. 2005: Árboles y arbustos forrajeros del sur de México. – Pastos y Forrajes 28(2): 87-97
V. Gutiérrez, M. L. D. 2003: Etnobotánica de huertos familiares o solares en el poblado de Gabriel Esquinca municipio de San Fernando, Chiapas. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
W. Calderón, C. A. 2001: Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas. Uso y acceso a los recursos forestales en una comunidad indígena: la leña en Amatenango del Valle, Chiapas, México
X. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
Y. García, N. R. M., Sánchez, V. A., Hernández-Martínez, M. Á. & Reséndiz, F. N. S. 2014: Estudio descriptivo de diversidad florística y usos de árboles y arbustos nativos del sureste de Guanajuato. – Ciencia y Tecnol. Agrop. México 2(2): 24-31
Z. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AA. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
AB. Cruz-Sandoval, G., Figueroa-Bautista, P., Villalvazo-López, V. & Gerritsen, P. R. W. 2008: Tecnología apropiada para el quemado de leña: el caso de la estufa lorena en La Tinaja, municipio de Juchitlán, Jalisco. En: Carvajal, S. & Pimienta, B. E. XIX Semana Nacional de la Investigación Científica. Avances en la investigación científica en el CU
AC. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
AD. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
AE. Reyna, B. O. F. 2004: Guía ilustrada de los árboles y arbustos del Bosque La Primavera: 118 pp.
AF. Standley, P. C. 1922: Trees and shrubs of Mexico (Fagaceae-Fabaceae. 65. Mimosaceae. – Contr. U. S. Nat. Herb. Vol. 23, Part 2
AG. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
AH. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
AI. Morales, A. 1998: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Composición química-nutricional de algunos árboles como alternativa alimentaria para rumiantes en el trópico seco
AJ. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
AK. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
AL. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
AM. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
AN. Domínguez, Á. F. A. & Sánchez, V. A. 1989: Los sistemas agroforestales en México: un ensayo de integración de cuatro técnicas empleadas. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
AO. Rico, L. 2007: México, D.F. A checklist and synopsis of American species of Acacia (Leguminosae: Mimosoideae)
AP. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
AQ. Durán, M. C. 2002: Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ). Manual de propagación y establecimiento de especies arbóreas nativas del semidesierto queretano
AR. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
AS. Reko, B. P. 1945: Mitobotánica zapoteca: 154 pp.
AT. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
AU. García, L. J. L. 2000: Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Caracterización del consumo de leña en Infiernillo, Oaxaca
AV. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
AW. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AX. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
AY. Felger, R. S., Johnson, M. B. & Wilson, M F. 2001: The Tree of Sonora, México: 391 pp.
AZ. Aguilera, L. C. 2009: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Conocimiento sobre el manejo de leña en tres comunidades cafetaleras del centro de Veracruz
BA. Bautista-Tolentino, M., López-Ortíz, S., Pérez-Hernández, P., Vargas-Mendoza, M., Gallardo-López, F. & Gómez-Merino, F. C. 2011: Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(1): 63-76
BB. Haeckel, I. B. 2006: Senior thesis, Columbia University. Firewood use, supply, and harvesting impact in cloud forests of central Veracruz, Mexico
BC. Ruiz, G. M. G. 2009: Conocimiento, uso y manejo de la flora silvestre y semicultivada útil en tres comunidades cafetaleras de Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 79 pp.
BD. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
BE. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
BF. Quiroz-Carranza, J. & Orellana-Lanza, R. 2010: Uso y manejo de leña combustible en viviendas de seis localidades de Yucatán, México. – Madera y Bosques 16(2): 47-67
BG. Téllez-Valdés, O. 2009: Base de datos de las Fabaceae y Caesalpiniaceae (Sensu Cronquist) y Dioscoreaceae de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. DS001
BH. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
BI. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BJ. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
BK. Reynoso-Dueñas, J. J. 2016: Leguminosas (Leguminosae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
BL. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
BM. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
BN. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
BO. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
BP. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
BQ. Rico, L. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Leguminosae Juss. (Abarema, Acacia, Acaciella, Albizia, Cojoba, Havardia, Pithecellobium & Zygia). En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista: 233-235; 238; 242; 247; 250-251 352 pp.
BR. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
BS. Sosa, V. 1995: Recuento de la diversidad florística de Veracruz