Pharus parvifolius Nash

Primary tabs

Pharus parvifolius Nash

Descripción

Plantas rizomatosas; rizomas aéreos, horizontales, con raíces fúlcreas; culmos erectos, de 0.5-1.2 m largo. Hojas con lígulas ca. 1.5 mm de largo; pseudopecíolos de 1-2 cm de largo, glabros; láminas angostamente elípticas a lanceoladas, de (6.8-)16-30 cm de largo, 1.7-3(-3.5) cm de ancho, glabras. Inflorescencias de 20-34 cm de largo; raquis terminado en una cerda desnuda, la porción terminal de (2-)6-7(-9) cm de largo; espiguillas estaminadas pardo-purpúreas, de 2.3-4 mm de largo; pedicelos de (4-)6-11 mm de largo; glumas lanceoladas, glabras, agudas en el ápice, la inferior ausente o hasta de 2.2 mm de largo, enervia o 1-nervia, la superior de (2)3-3.6 mm de largo, 3-nervia; lemas lanceoladas, de 2.3-4 mm de largo, glabras, agudas en el ápice, 3-nervias; páleas lanceoladas, de 2.3-4 mm de largo, glabras; espiguillas pistiladas pardo-purpúreas, de 11-16 mm de largo; glumas lanceoladas, glabras, agudas en el ápice, la inferior de 5-8 mm de largo, 5-7-nervia, la superior de 5-9 mm de largo, 3-5-nervia; lemas elípticas, rectas, rostradas en el ápice, de 11-16 mm de largo, con tricomas uncinados en la mayor parte de su longitud, excepto en la porción apical; páleas lineares, de 11-16 mm de largo, glabras.A

Forma de crecimiento

rizomatosa HierbaA

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Floración

Nov–MarA

Ejemplar revisado

Ejemplares examinados. Mpio. Atoyac: 500 m al E del rancho Miraflores, G. Castillo-Campos & M.E. Medina-Abreu 25766 (XAL). Mpio. San Andrés Tuxtla: Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, J.I. Calzada 1186 (ENCB, MEXU), 1751 (MEXU); Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, lote 67, G. Ibarra 456 (MEXU).A

Distribución

Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, México (país) Nativo y no endémicoA: Chiapas Presente; Oaxaca Presente; Puebla Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente, Sudamérica PresenteA

Elevación

150 – 1050 mA

Tipo de vegetación

Selva altaA

Tipo de vegetación (notas)

Selva alta perennifolia y vegetación secundaria derivada de la misma.A

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Discusión. Pharus parvifolius tiene dos subespecies: la típica, P. parvifolius subsp. parvifolius, es más abundante en el Caribe y escasa en América continental; mientras que P. parvifolius subsp. elongatus predomina en el sur de México y Centroamérica (Judziewicz, 1985). subsp. elongatus se distingue de la subespecie típica por el aspecto más robusto de las plantas y las láminas foliares generalmente de 16-30 cm de largo (vs. plantas de aspecto delicado, láminas foliares de 6.5-15 cm de largo).A

Referencias en el texto

Judziewicz, E.J. 1985. Pharus parvifolius subsp. elongatus (Poaceae), a new subspecies from tropical America. Ann. Missouri Bot. Gard. 72(4): 874-875.A

Bibliografía

A. Vigosa-Mercado, J. L. 2025: Poaceae VI subfamilia Pharoideae Flora de Veracruz, Fascículo 2074. – Xalapa, Veracruz: Instituto de Ecología A.C. https://doi.org/10.21829/fv.626.2025.207
B. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]