Pharus lappulaceus Aubl.

Primary tabs

Pharus lappulaceus Aubl.

Descripción

Plantas cespitosas, sin raíces fúlcreas; culmos generalmente erectos, de 50-80 cm de largo. Hojas con lígulas de 0.7-1.5 mm de largo; pseudopecíolos de (0.8-)1.2-3.8 cm de largo, glabros; láminas elípticas, oblanceoladas u obovadas, de (4-)8-20(-38) cm de largo, (1.8-)2.3-5(-6.2) cm de ancho, glabras. Inflorescencias de 16-20 cm de largo; raquis terminado en una espiguilla estaminada, la porción terminal de 1-5 cm de largo; espiguillas estaminadas pardo-purpúreas, de 2.4-2.8 mm de largo; pedicelos de 6-10 mm de largo; glumas lanceoladas, glabras, agudas en el ápice, la inferior ausente o hasta de 2.5 mm de largo, enervia o 1-nervia, la superior de 2-2.5 mm de largo, 1-3-nervia; lemas lanceoladas, de 2.4-2.8 mm de largo, glabras, agudas en el ápice, 3-nervias; páleas lanceoladas, de 2.4-2.8 mm de largo, glabras; espiguillas pistiladas pardopurpúreas, de 9-11 mm de largo; glumas lanceoladas, glabras, agudas en el ápice, la inferior de 5-5.5 mm de largo, 5-nervia, la superior de 5.5-6 mm de largo, 3-nervia; lemas elípticas, rectas, rostradas en el ápice, de 9-11 mm de largo, con tricomas uncinados la mayor parte de su longitud, excepto en la porción apical; páleas lineares, de 9-11 mm de largo, glabras.A

Forma de crecimiento

cespitosa HierbaA

Forma de vida

Terrestre

Floración

Jun–OctA

Ejemplar revisado

Ejemplares examinados. Mpio. Amatlán de los Reyes: cerro de la cueva de Lourdes, 3 km de Amatlán, M.T. Mejía-Saulés et al. 1295 (XAL). Mpio. Atoyac: cerro El Infiernillo, W del Rancho Santa Rosa, R. Acevedo & F. Vázquez 331 (XAL). Mpio. Chicontepec: cerro de Tepenahuac, R. Hernández & I. Hernández 17 (XAL). Mpio. Emiliano Zapata: Palo Gacho, M.T. Mejía-Saulés & G. Cortés 1478 (XAL). Mpio. Huatusco: cascada de Tenexamaxa, J.I. Calzada 7998 (XAL). Mpio. Juchique de Ferrer: Plan de las Hayas, C. Vázquez 817 (MEXU). Mpio. Puente Nacional: barranca de Palmillas, 1 km al SE de Palmillas, M.E. Medina & F. Vázquez 360 (ENCB, MEXU, XAL). Mpio. Soteapan: Ocozotepec, J.M. Poole et al. 1483 (MEXU, TEX). Mpio. Tamiahua: Tantálamos-La Brecha, hacia la playa, G. Castillo-Campos et al. 25521 (MEXU). Mpio. Zacualpan: Zacualpan, C.A. Purpus 6214 (MO, US).A

Distribución

Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, México (país) Nativo y no endémicoA: Chiapas Presente; Puebla Presente; San Luis Potosí Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente, Sudamérica PresenteA

Elevación

0 – 1700 mA

Tipo de vegetación

Bosque de encino, Bosque de neblina/mesófiloA

Tipo de vegetación (notas)

bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio y vegetación secundaria derivada de los mismos.A

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Algunos autores han reconocido como especie distinta a Pharus glaber, basándose en diferencias en la forma de las láminas foliares y la proporción de las glumas de las espiguillas pistiladas respecto al flósculo (Lourteig, 1983). Sin embargo, el intervalo continuo de variación de dichas características impide seguir reconociéndola
como un taxón diferente.A

Referencias en el texto

Dávila, P., M.T. Mejía-Saulés, A.M. Soriano-Martínez & Y . H errera-Arrieta. 2018. Conocimiento taxonómico de la familia Poaceae en México. Bot. Sci. 96: 462-514. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1894

Sánchez-Ken, J.G. 2019. Riqueza de especies, clasificación y listado de las gramíneas
(Poaceae) de México. Act. Bot. Mex. 126: e1379. DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1379

Lourteig, A. 1983. Nomenclatura plantarum americanarum I. Gramineae. Phytologia 53(4): 245-249.A

Bibliografía

A. Vigosa-Mercado, J. L. 2025: Poaceae VI subfamilia Pharoideae Flora de Veracruz, Fascículo 2074. – Xalapa, Veracruz: Instituto de Ecología A.C. https://doi.org/10.21829/fv.626.2025.207
B. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]