Pharus latifolius L.

Primary tabs

Pharus latifolius L.

Descripción

Plantas cespitosas, sin raíces fúlcreas; culmos erectos, de 0.3-1 m de largo. Hojas con lígulas de 0.5-1 mm de largo; pseudopecíolos de (1.3-)2.8-5(-7) cm de largo, glabros; láminas elípticas, oblanceoladas u obovadas, de (6.5-)11-30 cm de largo, (2.2-)4-9 cm de ancho, glabras. Inflorescencias de 11-20(-30) cm de largo; raquis terminado en una cerda desnuda, de 1-6 cm de largo; espiguillas estaminadas pardopurpúreas, de 3.2-4 mm de largo; pedicelos de 4-16 mm de largo; glumas lanceoladas, glabras, agudas en el ápice, la inferior ausente o de hasta 1.5 mm de largo, enervia o 1-nervia, la superior de 1.5-3.7 mm de largo, 1-3-nervia; lemas lanceoladas, de 3.2-4 mm largo, glabras, agudas en el ápice, 5-nervias; páleas lanceoladas, de 3.2-4 mm de largo, glabras; espiguillas pistiladas pardo-purpúreas, de 12-19.5 mm de largo; glumas lanceoladas, glabras, agudas en el ápice, la inferior de (6)8-14 mm de largo, 7-9-nervia, la superior de (7.5)10-15 mm de largo, 7-nervia; lemas elípticas, curvadas a partir de la mitad superior, atenuadas en el ápice, de 12-19.5 mm de largo, con tricomas uncinados en la mitad superior incluido el ápice; páleas lineares, de 12-19.5 mm de largo, glabras.A

Forma de crecimiento

cespitosa HierbaA

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Floración

May–FebA

Ejemplar revisado

Ejemplares examinados. Mpio. Álamo Temapache: Pueblo Nuevo, about 4 mi from el Palmar rubber Experiment Station, J.R. Reeder & C.G. Reeder 1968 (ENCB, MEXU). Mpio. Coatzacoalcos: 1.4 km al W del hotel de solteros de la refinería de PEMEX, C.H. Ramos & E. Martínez 2438 (MEXU). Mpio. Cosoleacaque: colonia Patria Libertad, en los campos FERTIMEX, J.I. Calzada 12846 (XAL). Mpio. Ixhuatlán del Sureste: 2.9 km al W de Ixhuatlán del Sureste, J. Calónico & B. Gómez-Chagala 27828 (MEXU). Mpio. Las Choapas: rancho el Milagro, 5 km en línea recta al SW de la colonia Nueva Tabasqueña, E. López 129 (XAL), 189 (XAL). Mpio. Martínez de la Torre: 4 km entre Martínez de la Torre y Misantla, A. Gómez-Pompa & R. Riba 200 (MEXU). Mpio. Orizaba: cerro del Borrego, M. Guzmán 10 (XAL). Mpio. San Andrés Tuxtla: Laguna Escondida, hacia la laguna, A. Campos s.n. (MEXU); Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, jardín botánico, R. Cedillo 269 (XAL), 3660 (MEXU, MO, XAL); Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, lote 71, el Pedregal, G. Ibarra-Manríquez & S. Sinaca 825 (CHAPA, ENCB, MEXU); Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, límite N, G. Ibarra-Manríquez & S. Sinaca 1993 (ENCB, MEXU, XAL); Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, 3-9 km al NW del rancho de Rubén Sánchez, G. Ibarra-Manríquez et al. 2016 (ENCB, MEXU, XAL); 100 m antes de llegar a la Laguna Azul, carretera Sontecomapan-Montepío, M.T. Mejía-Saulés & L. Cervantes 2099 (XAL); camino a cerro Lázaro Cárdenas, Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, S. Sinaca 906 (CHAPA, ENCB, MEXU, XAL). Mpio. Tatahuicapan de Juárez: ejido Benigno Mendoza, Potrero de Rivera, 2-3 km al E de Benigno Mendoza, G. Castillo-Campos et al. 12534 (XAL), 12600 (ENCB, MEXU, XAL); in saddle between volcán Santa Martha and volcán San Martín Pajapan, 7.5 km by road, NE of Tatahuicapan on dirt road to Benigno Mendoza, M. Nee et al. 25092 (MO, XAL); 2 km al S del ejido La Valentina, M.S. Vázquez et al. 4987 (CIB). Mpio. Uxpanapa: campamento Hermanos Cedillo, camino La Escuadra-Pancho Villa, Brigada Vázquez 1231 (MEXU, MO, XAL). Mpio. Xalapa: 100 m de la carretera Xalapa-Alto Lucero, antes de la colonia Seis de Enero, C.I. Carvajal et al. 74 (CIB).A

Distribución

Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, México (país) Nativo y no endémicoA: Campeche Presente; Chiapas Presente; Oaxaca Presente; Tabasco Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente, Sudamérica PresenteA

Elevación

10 – 1308 mA

Tipo de vegetación

Bosque de encinoA

Tipo de vegetación (notas)

bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio y vegetación secundaria derivada de los mismos.A

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)B

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Frecuentemente Pharus latifolius suele confundirse con Pharus mezii Prodoehl, especie conocida del sur y occidente de México (Chiapas, Guerrero, Jalisco y Michoacán) hasta Ecuador. Pharus latifolius se distingue por las espiguillas pistiladas con gluma superior 7-nervia y lemas curvadas a partir de su mitad superior (vs. Gluma superior 3-nervia y lemas marcadamente sigmoides).A

Referencias en el texto

Dávila, P., M.T. Mejía-Saulés, A.M. Soriano-Martínez & Y . H errera-Arrieta. 2018. Conocimiento taxonómico de la familia Poaceae en México. Bot. Sci. 96: 462-514. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1894A

Bibliografía

A. Vigosa-Mercado, J. L. 2025: Poaceae VI subfamilia Pharoideae Flora de Veracruz, Fascículo 2074. – Xalapa, Veracruz: Instituto de Ecología A.C. https://doi.org/10.21829/fv.626.2025.207
B. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]