Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth.

Primary tabs

Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth.

Nombre común

(Chiapas): gudicuiA,B,C, tripalA,B,D,E,F,G,H; (Guanajuato): pepehuajeI, sirurukuaI; (Guerrero): laaguiaC; (Jalisco): laaguiaC; (Michoacán de Ocampo): laaguiaC, pepehuajeI, sirurukuaI; (México (país)): buaje sabanaJ, guayalJ, gudicuiJ, laaguiaJ, machaoJ,K,L, pepehuajeM, sirurukuaM, soncabite hembraJ, sonchoahuiteI,M, temachacaN, tepemesquiteI,M, tripalJ,L,O,P,Q; (Oaxaca): laaguiaA,B,C,G,H; (Querétaro de Arteaga): pepehuajeI, sirurukuaI; (Sinaloa): laaguiaC, machaoA,B,C,F,G,H; (Sonora): laaguiaC; (Veracruz de Ignacio de la Llave): laaguiaC; Español (Chiapas): palo fierro, pino blanco, tepeguajeB,R, tepehuajeB; Español (Chihuahua): palo fierro, pino blanco; Español (Colima): tepehuajeS; Español (Durango): palo fierro, pino blanco; Español (Guanajuato): frijolilloT, huajeT, palo de arcoI, tepeguajeI,U,V, tepehuajeI,T; Español (Guerrero): palo fierro, pino blanco, tepeguajeB,C, tepehuajeB,W; Español (Jalisco): palo fierro, pino blanco, tepeguajeB,C,K,X,Y, tepehuajeB,Z; Español (Michoacán de Ocampo): palo de arcoI, palo fierro, pino blanco, tepeguajeB,C,I,K, tepehuajeAA,B,I; Español (Morelos): palo fierro, pino blanco, tepeguajeAB,AC, tepehuajeAD; Español (México (país)): cacho de toroI,M, chipilI,M, ebanoK, guajeJ, negritoH, palo de arcoM, palo fierroB, pino blancoB, tepeguajeG,H,J,L,P, tepehuajeAE,AF,AG,AH,AI,AJ,AK,AL,F,G,H,P, tepehuaje huastecoJ, ébanoJ,L,P; Español (México): palo fierro, pino blanco; Español (Nayarit): palo fierro, pino blanco; Español (Oaxaca): ebanoB,H, palo fierro, pino blanco, tepeguajeA,AM,AN,B,C, tepehuajeAO,B, ébanoA,C,G; Español (Puebla): palo fierro, pino blanco, tepeguajeAM,AP; Español (Querétaro de Arteaga): palo de arcoI, palo fierro, pino blanco, tepeguajeI, tepehuajeI; Español (San Luis Potosí): palo fierro, pino blanco, tepeguajeB, tepehuajeAQ,B,M; Español (Sinaloa): palo fierro, pino blanco, tepeguajeB,C, tepehuajeB; Español (Sonora): palo fierro, pino blanco, tepeguajeC; Español (Tamaulipas): tepehuaje huastecoAR; Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): cañamazoAS,AT, palo fierro, pino blanco, tepeguajeB,C, tepehuajeA,B,M; Español (Zacatecas): palo fierro, pino blanco; Huasteco (Chiapas): huáyalJ; Huasteco (Chihuahua): huáyalJ; Huasteco (Durango): huáyalJ; Huasteco (Guerrero): huáyalJ; Huasteco (Jalisco): huáyalJ; Huasteco (Michoacán de Ocampo): huáyalJ; Huasteco (Morelos): huáyalJ; Huasteco (México (país)): huáyalB,I,J,M; Huasteco (México): huáyalJ; Huasteco (Nayarit): huáyalJ; Huasteco (Oaxaca): huáyalJ; Huasteco (Puebla): huáyalJ; Huasteco (Querétaro de Arteaga): huáyalJ; Huasteco (San Luis Potosí): huáyalA,B,F,G,J; Huasteco (Sinaloa): huáyalJ; Huasteco (Sonora): huáyalJ; Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): huáyalJ; Huasteco (Zacatecas): huáyalJ; Náhuatl (Chiapas): tepeoaxin; Náhuatl (Chihuahua): tepeoaxin; Náhuatl (Durango): tepeoaxin; Náhuatl (Guerrero): tepeoaxin; Náhuatl (Jalisco): tepeoaxin; Náhuatl (Michoacán de Ocampo): tepeoaxin; Náhuatl (Morelos): tepeoaxin; Náhuatl (México (país)): tepeoaxinB,C,K,M; Náhuatl (México): tepeoaxin; Náhuatl (Nayarit): tepeoaxin; Náhuatl (Oaxaca): tepeoaxin; Náhuatl (Puebla): tepeoaxin; Náhuatl (Querétaro de Arteaga): tepeoaxin; Náhuatl (San Luis Potosí): tepeoaxin; Náhuatl (Sinaloa): tepeoaxin; Náhuatl (Sonora): tepeoaxin; Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): tepeoaxin; Náhuatl (Zacatecas): tepeoaxin; Zapoteco (Chiapas): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Chihuahua): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Durango): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Guerrero): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Jalisco): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Michoacán de Ocampo): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Morelos): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (México (país)): laa-guíaB, yaga-yaciB,J; Zapoteco (México): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Nayarit): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Oaxaca): laa-guíaA,B, yaga-yaciA,B,G,H,J; Zapoteco (Puebla): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Querétaro de Arteaga): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (San Luis Potosí): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Sinaloa): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Sonora): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): laa-guía, yaga-yaciJ; Zapoteco (Zacatecas): laa-guía, yaga-yaciJ

Distribución

México (Country) nativeAU: Aguascalientes nativeAV; Campeche nativeAW; Chiapas nativeAV,AX,AY; Chihuahua nativeAV,AY; Coahuila de Zaragoza native; Colima nativeAV,AZ; Durango nativeBA; Guanajuato nativeAV,AY,BB; Guerrero native; Hidalgo nativeAV; Jalisco nativeAV,AY,BC,BD; Michoacán de Ocampo nativeBE; Morelos native; México native; Nayarit nativeAV,AY; Oaxaca nativeAV,AY,BF; Puebla nativeAV,AY; Querétaro de Arteaga native; Quintana Roo nativeAV; San Luis Potosí nativeAV,AY; Sinaloa native; Sonora nativeAV,AY; Tabasco native; Tamaulipas nativeAV; Veracruz de Ignacio de la Llave nativeAV,AY,BG; Yucatán nativeAW; Zacatecas nativeAV,AY

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)BH

Bibliografía

A. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. de la Paz Pérez, O. C. 1993: Anatomía de la madera de ocho especies con importancia en las artesanías del estado de Michoacán. – Acta Bot. Mex. 23: 103-136
D. Bárcenas-Pazos, G. M. 1995: Caracterización tecnológica de veinte especies maderables de la Selva Lacandona. – Madera y Bosques 1(1): 9-38
E. Hernández, S. J. 1999: Estudio integral de la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 71 pp.
F. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
G. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
H. Sistema de Información para la Reforestación (SIRE) 2012: Consultada 27 febrero 2017, en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/942Lysiloma20acapulcensis.pdf. Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. 4 pp.
I. Andrade, M. G., Calderón de Rzedowski, G., Camargo-Ricalde, S. L., Grether, R., Hernández, H. M., Martínez-Bernal, A., Rico, L., Rzedowski, J. & Sousa, S. M. 2007: Leguminosae. Subfamilia Mimosoideae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 150: 1-229
J. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
K. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
L. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
M. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
N. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
O. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
P. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
Q. Martínez, C. J. L. & Martínez-Pinillos, C. E. 1996: Características de maquinado de 32 especies de madera. – Madera y Bosques 2(1): 45-61
R. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
S. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
T. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
U. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
V. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
W. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
X. Cruz-Sandoval, G., Figueroa-Bautista, P., Villalvazo-López, V. & Gerritsen, P. R. W. 2008: Tecnología apropiada para el quemado de leña: el caso de la estufa lorena en La Tinaja, municipio de Juchitlán, Jalisco. En: Carvajal, S. & Pimienta, B. E. XIX Semana Nacional de la Investigación Científica. Avances en la investigación científica en el CU
Y. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
Z. Reyna, B. O. F. 2004: Guía ilustrada de los árboles y arbustos del Bosque La Primavera: 118 pp.
AA. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AB. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
AC. Dorado, Ó., de Jesús, A. J. M. & Arias, D. M. 2011: Copales y cuajiotes en el México biodiverso. – Hypatia 38: 1-2
AD. Romero-Cerecero, O., Reyes-Morales, H., Aguilar-Santamaría, L., Huerta-Reyes, M. & Tortoriello, J. 2009: Use of medicinal plants among patients with diabetes mellitus type 2 in Morelos, Mexico. – Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 8(5): 380-388
AE. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
AF. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
AG. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
AH. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
AI. Narváez, M. J. M. 2007: Tesis de doctorado, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Búsqueda de sustancias con actividad antioxidante y antihiperglicémica en especies selectas de la familia Fabaceae empleadas en la medicina tradicional
AJ. Reko, B. P. 1945: Mitobotánica zapoteca: 154 pp.
AK. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AL. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
AM. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
AN. Solís, L. 2006: Etnoecología cuicateca en San Lorenzo Pápalo, Oaxaca. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 353 pp.
AO. García, L. J. L. 2000: Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Caracterización del consumo de leña en Infiernillo, Oaxaca
AP. Martínez-Pérez, A. 2011: Usos, importancia y abundancia relativa de especies vegetales silvestres en la Mixteca Poblana, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Puebla: 82 pp.
AQ. Torres, R. J. C., Fortanelli-Martínez, J., van 't Hooft, A. & Benítez, G. V. 2015: Etnobotánica de la vivienda rural en la región xi’iuy de La Palma, San Luis Potosí, México. – Etnobiología 13(2): 21-36
AR. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
AS. Bautista-Tolentino, M., López-Ortíz, S., Pérez-Hernández, P., Vargas-Mendoza, M., Gallardo-López, F. & Gómez-Merino, F. C. 2011: Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(1): 63-76
AT. Couttolenc-Brenis, E., Cruz-Rodríguez, J. A., Cedillo, P. E. & Musálem, S. M. Á. 2005: Uso local y potencial de las especies arbóreas en Camarón de Tejeda, Veracruz. – Rev. Chapingo ser. Cienc. For. Ambient., 11(1): 45-50
AU. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AV. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AW. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AX. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AY. Téllez-Valdés, O. 2009: Base de datos de las Fabaceae y Caesalpiniaceae (Sensu Cronquist) y Dioscoreaceae de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. DS001
AZ. Reynoso-Dueñas, J. J. 2016: Leguminosas (Leguminosae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
BA. Ruacho-González, L., López-Enríquez, I. L., Acosta-Hernández, A. C. & Retana-Rentería, F. I. 2017: Las leguminosas (familia Fabaceae). En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
BB. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
BC. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
BD. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
BE. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
BF. Andrade-Murguía, G. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Leguminosae Juss. (Lysiloma). En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)
BG. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
BH. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.