Oxalis intermedia Herter
Descripción
Hierba perenne, acaule, de 20-30 cm de alto, bulbosa; bulbos ovoides, de 1.3-2 cm de largo, 1-1.5 cm de diámetro, con bulbillos presentes, escamas del bulbo ovadas, (3)5-7-nervadas, nervaduras prominentes, membranáceas a papiráceas, con el margen entero, glabro o ciliado. Hojas palmadamente compuestas; foliolos 3, obtriangulares a ampliamente obtriangulares, de 1-4(5) cm de largo, 0.6-2.6 cm de largo de la base a la escotadura, 1.3-6.5 cm de ancho en el ápice, ápice escotado 1/5 a 1/3 de su longitud, glabros, o ligeramente pilosos en el envés, tubérculos ausentes; peciólulos pilosos; pecíolo de 5-30 cm de largo, 0.4-1.4 mm de ancho, glabro; estípulas hialinas, adnadas al pecíolo. Inflorescencias umbeliformes, con 4-13 flores, pedúnculo de 4-26 cm de largo, 0.8-1 mm de ancho, glabro; brácteas anchamente triangulares; flores semi-homostilas o dístilas, con pedicelos de 5-12 mm de largo, 0.2-0.4 mm de ancho, glabros; sépalos angostamente ovados a oblongos, de 2.6-4.2 mm de largo, 1-1.4 mm de ancho, ápice agudo a obtuso, con 2 tubérculos apicales, confluentes entre sí, de color anaranjado; corola de 7.4-12.4 mm de largo, lóbulos usualmente violeta o púrpura, menos frecuente rosados o blancos, de 4-7 mm de largo, obovados; flores macrostilas con estambres cortos de 1-2 mm de largo, filamentos glabros, estambres largos de 2.4-3.8 mm de largo, filamentos pilosos, anteras de 0.4-0.6 mm de largo, 0.3-0.4 mm de ancho, estilos de 2.2-3 mm de largo, filamentos pilosos; flores microstilas con estambres cortos 2-3 mm de largo, filamentos pilosos, anteras de 0.4-0.6 mm de largo, 0.2-0.4 mm de ancho, estambres largos de 3.6-6 mm de largo, filamentos pilosos, estilos de 0.8-2.8 mm de largo, glabros. Fruto capsular, elipsoide, de 5-6.2 mm de largo, 3.4-3.8 mm de diámetro, glabro; semillas anaranjadas, elipsoides, de 1-1.2 mm de largo, 0.6-0.8 mm de ancho. A
Forma de crecimiento
HierbaA
Floración
Apr–SepA
Ejemplar revisado
Mpio. Jilotepec, rumbo al pueblo de las lomas, J. Alba & V. Vázquez 1090 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, Salto de Eyipantla, P. Belli V. et al. s.n. (XAL); Mpio. Xico, Cocoxatla, G. Castillo C. 22493 (XAL); Mpio. Xalapa, Cerro Macuiltepetl-entrada a mano izquierda por la entrada de La Corona, M.A. Domínguez L. 18 (XAL); Mpio. Xalapa, parque Natura, C. Durán E. & F. Lorea H. 1363 (XAL); Mpio. Coatepec, riberas del río Coatepec, 3 km al S de Coatepec, D. García S. 130 (ENCB, MEXU); Mpio. Coatepec, La Orduña, W. Márquez 980 (XAL); Mpio. Catemaco, Playa Azul, G. Martínez C. 1838 (F, GH, NY, XAL); Mpio. Córdoba, Córdoba, E. Matuda 2292 (MEXU, MICH); Mpio. Martínez de la Torre, 20 km al N de Martínez de la Torre, rumbo a Papantla, L.I. Nevling & A. Gómez P. 541 (GH); Mpio. Córdoba, Ojo de agua grande, ejido Paraje Nuevo, región Córdoba, Ma. D. Morales M. 2 (XAL); Mpio. Totutla, Zacuapan, C.A. Purpus 16251 (F); Mpio. Teocelo, al NE de Teocelo, en el camino que sale a la carretera, frente al campo deportivo, L. Rico A. & G. Ortega L. 70 (MEXU); Mpio. Papantla, El Aguacate, R. Rodríguez M. 11 (XAL); Mpio. Atzacan, El Marzo al NW de Santa Ana Atzacan, M. Rosas R. 37 (ENCB, F, GH, MEXU, MICH), 293 (GH, MEXU); Mpio. Xalapa, Near Xalapa, J.N. Rose et al. 6104 (NY); Mpio. Xalapa, about 10 miles east of Jalapa, Coffee groves on the road to Cuauhtémoc, G.C. Tucker 2131 (ENCB). A
Elevación
200 – 1531 mA
Tipo de vegetación
Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de encinoA
Categoría IUCN
No incluidaB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Discusión taxonómica
El reconocimiento de este taxón como una especie independiente es controversial, pues, Lourteig (op cit. 2000) la considera como un sinónimo de O. latifolia; mientras que Nelson (op. cit. 2009) la reconoce como una especie inconfundible, muy cercana al grupo de O. latifolia. En este trabajo se considera a O. intermedia como una especie válida que se distingue por sus largas hojas obtriangulares de color verde, usualmente con los ángulos agudos y sus numerosas flores color purpura, así como por la presencia de bulbillos. Los ejemplares examinados para Veracruz muestran una aparente dístilia; sin embargo, es necesario estudiar más detalladamente esta característica.A