Leptolobium panamense (Benth.) Sch. Rodr. & A.M.G. Azevedo
Nombres comunes
(Chiapas): yactiA,B,C (México (país)): chak-te bigaD, yactiD,E Ch'ol (Campeche): chacté Ch'ol (Chiapas): chactéF Ch'ol (Guerrero): chacté Ch'ol (Michoacán de Ocampo): chacté Ch'ol (México (país)): chactéB,F,G,H,I Ch'ol (Oaxaca): chacté Ch'ol (Quintana Roo): chacté Ch'ol (Tabasco): chacté Ch'ol (Veracruz de Ignacio de la Llave): chacté Ch'ol (Yucatán): chacté Español (Campeche): cencerroA,B,C,J, guayacánD, palo amargo Español (Chiapas): bálsamo olorosoA,B,C, corteza de hondurasB,C, guayacánD, palo amargo Español (Guerrero): guayacánD, huesilloA,C,F, palo amargo Español (Michoacán de Ocampo): guayacánD, huesilloA,C,F, palo amargo Español (México (país)): bálsamo amarilloD,E,K,L, bálsamo olorosoD,E,K,L, cencerroD,E,G,I,K,L,M,N,O,P, chileH,I, corteza de hondurasD,E,K,L, guayacánD,E,F,G,H,K,L,Q, huesilloD,E,H,I,K,L,M,Q, huesitoH,I,Q, palo amargoF Español (Oaxaca): bálsamo amarilloA,C,F, bálsamo olorosoF, guayacánA,C,D,F,R, palo amargo Español (Quintana Roo): guayacánD, palo amargo Español (Tabasco): guayacánD, palo amargo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): bálsamo amarilloA,C, guayacánA,C,D,R,S, palo amargo Español (Yucatán): guayacánD, palo amargo Maya (Campeche): chaktéA,C,D Maya (Chiapas): chaktéA,C,D,T,U Maya (Guerrero): chaktéD Maya (Michoacán de Ocampo): chaktéD Maya (México (país)): chaktéD,E,F,G,H,M,N,O,V,W,X,Y,Z Maya (Oaxaca): chaktéD Maya (Quintana Roo): chaktéA,C,D Maya (Tabasco): chaktéA,C,D Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): chaktéD Maya (Yucatán): chaktéA,C,D
Distribución
México (país) NativoAA,AB: Campeche NativoAB,AC; Chiapas NativoAB,AC,AD; Chihuahua NativoAC; Guerrero NativoAB,AC; Michoacán de Ocampo NativoAB,AE,AF; México NativoAE; Oaxaca NativoAB,AC,AG; Quintana Roo NativoAB,AE,AF; Tabasco NativoAB,AC; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAB,AH; Yucatán NativoAB,AE,AF
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AI
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
Amenazada (A)AJ
Bibliografía
A. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
B. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
C. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
E. Orea, O. R. del C. 1985: Clave para identificar 38 especies de maderas tropicales mexicanas. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 101 pp.
G. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 3. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo II. Catálogo
H. Rudd, V. E. 1968: Leguminosae of Mexico-Faboideae. I. Sophoreae and Podalyrieae. – Rhodora 70(784): 492-532
I. Salazar, R. & Soihet, C. (Comps.) 2001: Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Volumen II
J. Espinoza, L. O. 2012: Aprovechamiento maderable de especies tropicales en la selva del estado de Campeche, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 74 pp.
K. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
N. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
P. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
R. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
S. Antonio, N. X., Purata, S. E. & Treviño, G. E. J. 2006: Análisis social y espacial del uso de leña en el trópico mexicano. – Ciencia UANL 9(2): 135-142
T. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
U. Torelli, N. 1981: Estudio promocional de 43 especies de maderas tropicales de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Parte I. Estudio comparativo de algunas propiedades relevantes físicas, químicas y mecánicas: 299 pp.
V. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
W. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
X. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
Y. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
Z. Zavala-Zavala, D. & Vázquez-Rodríguez, M. 2001: Determinación de las características de maquinado de la madera de 34 especies tropicales. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 7(2): 169-183
AA. Schütz Rodrigues, R. & de Azevedo Tozzi, A. M. G. 2008: Reinstatement of the name Leptolobium Vogel (Leguminosae, Papilionoideae, Sophoreae). – Taxon 57: 980–984
AB. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AC. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AD. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AE. Téllez-Valdés, O. 2009: Base de datos de las Fabaceae y Caesalpiniaceae (Sensu Cronquist) y Dioscoreaceae de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. DS001
AF. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AG. Sousa, M. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Leguminosae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 233-251 352 pp.