Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.

Primary tabs

Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.

Nombres comunes

(Chiapas): chantéA,B,C,D,E,F, cocomuite, yaitéA,C,D,E,G (Guerrero): cacahuananoC (Michoacán de Ocampo): cacahuananoC,H (México (país)): cacahuananoD,E,I,J,K,L,M, cacahuianancheK, canahuánN, chantéH,I,J,K, cocohuiteN, cocomuiteO, cocouiteN, cocuiteH,I,J,P,Q,R,S, cocuitleK,T, couicuiteN, cuacuitleN, cuahuiyautliN, flor de cocohuiteK, gagallitoK, k'uchunukT, matarataN, muiteI,J,T, muitesD,E,H,K,M, puputkiwiN, sanjusiN, trébolP, yaitéI,J,K (México): trébolU (Nayarit): cacahuananoC (Oaxaca): cacahuananoA,C,V, cocuiteA,C,D,E (Puebla): cocuiteC,W (Quintana Roo): yaitéX (Sinaloa): cacahuananoC (Tamaulipas): cocuiteY, muiteY (Veracruz de Ignacio de la Llave): cocohuiteZ, cocomuiteA,D,E, cocuiteC,Z,AA,AB,AC,AD,AE, cocuitleA,D,E,Z, gagallito, muiteA,C,E, muitesA, yaité (Yucatán): k'uchunukAF Chinanteco (Campeche): ma-tau-mó Chinanteco (Chiapas): ma-tau-mó Chinanteco (Colima): ma-tau-mó Chinanteco (Guerrero): ma-tau-mó Chinanteco (Jalisco): ma-tau-mó Chinanteco (Michoacán de Ocampo): ma-tau-mó Chinanteco (México (país)): ma-tau-móA Chinanteco (México): ma-tau-mó Chinanteco (Nayarit): ma-tau-mó Chinanteco (Oaxaca): ma-tau-móA Chinanteco (Puebla): ma-tau-mó Chinanteco (Quintana Roo): ma-tau-mó Chinanteco (San Luis Potosí): ma-tau-mó Chinanteco (Sinaloa): ma-tau-mó Chinanteco (Tabasco): ma-tau-mó Chinanteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): ma-tau-mó Chinanteco (Yucatán): ma-tau-mó Chontal insuf. especificado (Campeche): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Chiapas): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Colima): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Guerrero): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Jalisco): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (México (país)): lipa-ca-sui-laA,K Chontal insuf. especificado (México): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Nayarit): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Oaxaca): lipa-ca-sui-laA,C,K Chontal insuf. especificado (Puebla): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Quintana Roo): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (San Luis Potosí): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Sinaloa): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Tabasco): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): lipa-ca-sui-laK Chontal insuf. especificado (Yucatán): lipa-ca-sui-laK Español (Campeche): cocoiteAG, palo de corralK Español (Chiapas): cocoiteA,D,E,G,AH,AI,AJ, cocoíteAK, madre cacaoAJ, madre de cacaoC,O, mata ratónD,E,AH,AJ, palo de corralK Español (Colima): palo de corralK Español (Guerrero): cacahuanancheA,C,D,O,AL,AM, cuacuiteAN, mata rataA,D,E, mata ratónA, matarrataA,O, palo de corralK, primaveraAN Español (Hidalgo): flor de San JoséC,O, flor de solAO, palo de corralC, primaveraC Español (Jalisco): cacahuanancheAP, madre de cacaoC,O, palo de corralK Español (Michoacán de Ocampo): cacahuanancheA,C,D,O, frijolilloAQ, palo de corralK Español (México (país)): San JoséN,T,AF, cacahuanancheC,H,I,J,L,P,T,AD,AR,AS,AT,AU,AV,AW, cocoiteK,O,AD,AT,AW,AX,AY,AZ,BA, cocoitoBA, cocoíteI,J,T,BB, cuacuiteN, flor de San JoséH,I,J,K, frijolilloH,I,J,K, madre cacaoH,K,L,AV,BA, madre de cacaoI,J,L,P,AU, mata rataK,M,R,T, mata ratónI,J,T,AD,AZ, matarrataH,N, palo de corralA,H,I,J,K, palo de solK, palo negroAZ, primaveraI,J, trebolN Español (México): frijolilloA,C,D,E, palo de corralK Español (Nayarit): cacahuanancheA,C,D,O, palo de corralK Español (Oaxaca): cacahuanancheC,O, cocoiteBC, cocoíteC, frijolilloA, mata ratónA, palo de corralK Español (Puebla): cocoíteC, flor de San JoséC, mata rataW, palo de corralC,K, primaveraC Español (Quintana Roo): cocoiteBD, madre cacaoA, palo de corralK Español (San Luis Potosí): flor de San JoséA,C,D,E, mata ratónA, palo de corralA,C,D,E, primaveraC Español (Sinaloa): cacahuanancheA,C,D,O, palo de corralK Español (Tabasco): cocoiteD,BE,BF, cocoíteBG,BH,BI, palo de corralK Español (Tamaulipas): palo de solY Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): cacahuanancheZ,AC,AE, cocoiteAE, cocoíteC, mata ratónZ, palo de corralK, palo de solAD Español (Yucatán): cocoíteAF, palo de corralK Huasteco (Campeche): jelelteK Huasteco (Chiapas): jelelteK Huasteco (Colima): jelelteK Huasteco (Guerrero): jelelteK Huasteco (Jalisco): jelelteK Huasteco (Michoacán de Ocampo): jelelteK Huasteco (México (país)): jelelteA,K Huasteco (México): jelelteK Huasteco (Nayarit): jelelteK Huasteco (Oaxaca): jelelteK Huasteco (Puebla): jelelteK Huasteco (Quintana Roo): jelelteK Huasteco (San Luis Potosí): jelelteA,C,D,E Huasteco (Sinaloa): jelelteK Huasteco (Tabasco): jelelteK Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): jelelteK Huasteco (Yucatán): jelelteK Maya (Campeche): sak ya'abBJ,BK, sak-yab, sakyabAG, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Chiapas): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Colima): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Guerrero): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Jalisco): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Michoacán de Ocampo): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (México (país)): balche keBA, balche'ke'N, balché keBA, ja'abinT, k' uchunukBA, k' uyutunkBA, k'axab yuukT, sakBA, sak ya' aabBA, sak ya'abT, sak ye' ebBA, sak-yabA, sakyabI,J,K,BA, sas yu' ab ja' abinBA, sayabI,J,K,AD,BA, sayauiabK, sayuiabBA, xab-yaabA,K, xabyaabBA, xak-yaabA,L,BL, xk' aan loolBA Maya (México): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Nayarit): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Oaxaca): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Puebla): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Quintana Roo): sak ya'abBJ,BK,BM, sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (San Luis Potosí): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Sinaloa): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Tabasco): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): sak-yab, xab-yaabK, xak-yaab Maya (Yucatán): sakBA, sak ya'abAF,BK, sak-yabA, sakyabA,C,D,E, sayabA,C,D,E, sayauiabA,D,E, xab-yaabA,D,E,K, xabyaabC, xak-yaabA Mixteco (Campeche): tundutiK Mixteco (Chiapas): tundutiK Mixteco (Colima): tundutiK Mixteco (Guerrero): tundutiK Mixteco (Jalisco): tundutiK Mixteco (Michoacán de Ocampo): tundutiK Mixteco (México (país)): tundutiA,H,K Mixteco (México): tundutiK Mixteco (Nayarit): tundutiK Mixteco (Oaxaca): tundutiA,C,D,E,K Mixteco (Puebla): tundutiK Mixteco (Quintana Roo): tundutiK Mixteco (San Luis Potosí): tundutiK Mixteco (Sinaloa): tundutiK Mixteco (Tabasco): tundutiK Mixteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): tundutiK Mixteco (Yucatán): tundutiK Náhuatl (México (país)): cacahuanalN, cacahuanitzinN Náhuatl (Oaxaca): cacahuanalBN Otomí (Campeche): muitiK Otomí (Chiapas): muitiK Otomí (Colima): muitiK Otomí (Guerrero): muitiK Otomí (Jalisco): muitiK Otomí (Michoacán de Ocampo): muitiK Otomí (México (país)): muitiA,I,J,K Otomí (México): muitiK Otomí (Nayarit): muitiK Otomí (Oaxaca): muitiK Otomí (Puebla): muitiK Otomí (Quintana Roo): muitiK Otomí (San Luis Potosí): muitiK Otomí (Sinaloa): muitiK Otomí (Tabasco): muitiK Otomí (Veracruz de Ignacio de la Llave): muitiA,C,D Otomí (Yucatán): muitiK Totonaco (México (país)): taxnikiwiN,T Tseltal (Campeche): ujcumK Tseltal (Chiapas): ujcumA,C,D,E,K,BO Tseltal (Colima): ujcumK Tseltal (Guerrero): ujcumK Tseltal (Jalisco): ujcumK Tseltal (Michoacán de Ocampo): ujcumK Tseltal (México (país)): ujcumA,K Tseltal (México): ujcumK Tseltal (Nayarit): ujcumK Tseltal (Oaxaca): ujcumK Tseltal (Puebla): ujcumK Tseltal (Quintana Roo): ujcumK Tseltal (San Luis Potosí): ujcumK Tseltal (Sinaloa): ujcumK Tseltal (Tabasco): ujcumK Tseltal (Veracruz de Ignacio de la Llave): ujcumK Tseltal (Yucatán): ujcumK Zapoteco (Campeche): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Chiapas): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Colima): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Guerrero): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Jalisco): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Michoacán de Ocampo): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (México (país)): aga-leK, guie-niizaK, guie-nizzaA, yaga-leA Zapoteco (México): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Nayarit): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Oaxaca): guie-niizaC,E, guie-nizzaA,D, yaga-leA,C,D,E Zapoteco (Puebla): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Quintana Roo): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (San Luis Potosí): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Sinaloa): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Tabasco): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): guie-nizza, yaga-le Zapoteco (Yucatán): guie-nizza, yaga-le Zoque (Campeche): cuchunucK Zoque (Chiapas): cuchunucA,D,E,K,AK,BP,BQ,BR,BS Zoque (Colima): cuchunucK Zoque (Guerrero): cuchunucK Zoque (Jalisco): cuchunucK Zoque (Michoacán de Ocampo): cuchunucK Zoque (México (país)): cuchunucA,K,T Zoque (México): cuchunucK Zoque (Nayarit): cuchunucK Zoque (Oaxaca): cuchunucA,K Zoque (Puebla): cuchunucK Zoque (Quintana Roo): cuchunucK Zoque (San Luis Potosí): cuchunucK Zoque (Sinaloa): cuchunucK Zoque (Tabasco): cuchunucK Zoque (Veracruz de Ignacio de la Llave): cuchunucK Zoque (Yucatán): cuchunucK

Distribución

Centroamérica: Guatemala Nativo, México (país) Nativo: Campeche NativoBJ; Chiapas NativoNativoNativoBT; Colima NativoBU; Durango NativoBV; Guerrero NativoBW,BX; Hidalgo NativoBY,BZ; Jalisco NativoCA,CB; Michoacán de Ocampo NativoCC; Morelos NativoBY,BZ; México NativoBY,BZ; Nayarit NativoBY,BZ; Oaxaca NativoCD; Puebla NativoBY,BZ; Querétaro de Arteaga NativoBV; Quintana Roo NativoBJ; San Luis Potosí NativoBY,BZ; Sinaloa NativoBY,BZ; Sonora NativoBZ; Tabasco NativoBJ; Tamaulipas NativoBZ; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoBY,BZ,CE,CF; Yucatán NativoBJ; Zacatecas NativoBV

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)CG

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Peeters, L. Y. K., Soto-Pinto, L., Perales, R. H., Montoya, G. & Ishiki, M. 2003: Coffee production, timber, and firewood in traditional and Inga-shaded plantations in southern Mexico. – Agr. Ecosyst. Environ. 95(2-3): 481-493
C. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
D. Salaya, D. J. M., López, N. U., Gómez-Méndez, E., López, N. J. I. & Díaz, G. J. A. 2003: Especies forestales tropicales útiles para la reforestación ecológica del estado de Tabasco
E. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 2012: Consultada 22 febrero 2017, en: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. 10 pp.
F. Soto-Pinto, L., Villalvazo-López, V., Jiménez-Ferrer, G., Ramírez-Marcial, N., Montoya, G. & Sinclair, F. L. 2007: The role of local knowledge in determining shade composition of multistrata coffee systems in Chiapas, Mexico. – Biodiv. Cons. 16(2): 419-436
G. Pinto-Ruiz, R., Hernández, D., Gómez, C. H., Cobos-Peralta, M. A., Quiroga, R. & Pezo, D. 2010: Árboles forrajeros de tres regiones ganaderas de Chiapas, México: usos y características nutricionales. – Universidad y Ciencia 26(1): 19-31
H. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
I. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
J. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
K. Muñoz Zurita, R. 2012: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana: 664 pp.
L. Record, S. J. & Hess, R. W. 1943: Timbers of the New World: 640 pp.
M. Ulloa, N. J. A. 2006: Establecimiento y crecimiento inicial de cuatro especies arbóreas potencialmente útiles para la restauración de pastizales degradados del NO de Morelos. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 83 pp.
N. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
O. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
P. Aguilar, N. M. G. 2000: Determinación de la actividad antimicrobiana en algunas plantas medicinales. Tesis de licenciatura, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 46 pp.
Q. Domínguez, Á. F. A. & Sánchez, V. A. 1989: Los sistemas agroforestales en México: un ensayo de integración de cuatro técnicas empleadas. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
R. Solares, A. F., Gálvez, C. M. C. & García, P. F. 2009: No. 48. Catálogo de plantas con potencial ornamental de la selva baja caducifolia del estado de Morelos. Publicación Especial: 70 pp.
S. Vázquez-Yanes, C. & Batis, M. A. I. 1996: La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. – Ciencias 43: 16-23
T. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
U. Olivares-Pérez, J., Avilés-Nova, F., Albarrán-Portillo, B., Rojas-Hernández, S. & Castelán-Ortega, O. A. 2011: Identificación, usos y medición de leguminosas arbóreas forrajeras en ranchos ganaderos del sur del estado de México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(2): 739-748
V. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
W. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
X. Rebollar, D. L. 1992: Planificación del recurso forestal maderable del ejido Felipe Carrillo Puerto. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón (ENEP-A), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
Y. Villegas, D. G., Bolaños, M. A., Miranda, S. J. A., García, A. J. & Galván, G. O. M. 2003: Flora nectarífera y polinífera en el estado de Tamaulipas
Z. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
AA. Antonio, N. X., Purata, S. E. & Treviño, G. E. J. 2006: Análisis social y espacial del uso de leña en el trópico mexicano. – Ciencia UANL 9(2): 135-142
AB. Bautista-Tolentino, M., López-Ortíz, S., Pérez-Hernández, P., Vargas-Mendoza, M., Gallardo-López, F. & Gómez-Merino, F. C. 2011: Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(1): 63-76
AC. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AD. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
AE. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
AF. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
AG. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
AH. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
AI. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
AJ. Villegas, D. G., Bolaños, M.A., Miranda, S. J. A. & Zenón, A. A. J. 2000: Flora nectarífera y polinífera en el estado de Chiapas
AK. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
AL. Hernández, A. M. Y. 2007: Estudio etnobotánico de los huertos familiares del ejido El Veladero, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AM. Morales, P. A. 2011: Aprovechamiento de la palma de coco (Cocos nucifera) en Coyuca de Benítez, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 120 pp.
AN. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
AO. Villavicencio, M. Á., Pérez-Escandón, B. E. & Gordillo-Martínez, A. J. 2010: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. – Polibotánica 30: 193-238
AP. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
AQ. Muñoz, F. H. J., Coria, A. V. M., García-Magaña, J. J. & Barrera, R. R. 2012: Sistemas de producción de planta en viveros forestales tropicales del estado de Michoacán. En: Madrid, A. R. E. & Prieto, R. J. Á. (Comps.). VII Reunión Nacional de Innovación Forestal
AR. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) & Universidad Autónoma Chapingo (UACh) 2013: Sistemas agroforestales maderables en México: 146 pp.
AS. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
AT. Geilfus, F. 1994: El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies: 778 pp.
AU. Lesur, L. 2011: Árboles de México
AV. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
AW. Robles, G. F. 1978: Propiedades y uso de 14 especies de maderas tropicales de rápido crecimiento del Campo Experimental Forestal El Tormento. – Ci. Forest. (Mexico) 3(16): 32-44
AX. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
AY. Maluenda, J., Araquistain, R., Jensen, N., Nilsson, M. & Pérez, D. 2002: Guía de especies forestales de Nicaragua: 315 pp.
AZ. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
BA. Peña-Chocarro, M. & Knapp, S. (Ed.) 2011: Arboles del Mundo Maya
BB. Limón, L. A. & Llera, Z. M. 1995: No. 28. Guía para el establecimiento y manejo de plantaciones de cocoite (Gliricidia sepium Jacq. Steud) en Tabasco. En: Rodríguez, P. M. A., Pérez, L. E. & Ávila-Bello, C. H. (Coords.). Folleto Técnico: 13 pp.
BC. Reko, B. P. 1945: Mitobotánica zapoteca: 154 pp.
BD. Sosa, R. E. E., Pérez, R. D., Ortega, R. L. & Zapata, B. G. 2004: Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. – Téc. Pecu. Méx. 42(2): 129-144
BE. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
BF. García, L. J. L. & Fierros, G. A. M. 1983: Los árboles utilizados como sombra de cacao (Theobroma cacao L.) en Comalcalco, Tabasco. – Rev. Chapingo 8(42): 112-117
BG. Gómez, G. E. 2011: Etnobotánica del ejido Sinaloa 1a. sección, Cárdenas, Tabasco, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 82 pp.
BH. Llera, Z. M. & Meléndez, N. F. 1989: Evaluación de dos especies forestales para cercos vivos en Tabasco. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
BI. Llera, Z. M. & Meléndez, N. F. 1989: Supervivencia de especies forestales tropicales para cercos vivos, bajo diferentes condiciones de drenaje en Tabasco. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
BJ. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
BK. Flores, G. J. S. 1998: Etnobotánica de las leguminosas de la Península de Yucatán: uso y manejo entre los mayas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
BL. Rebollar-Domínguez, S. & Quintanar-Isaías, P. A. 1998: Anatomía y usos de la madera de ocho especies tropicales de Quintana Roo, México. – Rev. Biol. Trop. 46(4): 1047-1057
BM. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
BN. Montalvo, E. L. 2006: Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Composición florística y manejo de la vegetación leñosa de los cafetales en la Sierra Madre del Sur, Oaxaca
BO. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
BP. Farrera-Sarmiento, O. & Orantes, G. C. 2015: Plantas útiles multipropósitos en una comunidad del área de influencia de las reservas de la biosfera La Sepultura y El Ocote, Chiapas, México. – Lacandonia 9(1): 37-44
BQ. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
BR. Gómez, C. H., Nahed, T. J., Tewolde-Medhin, A., Pinto-Ruiz, R. & López, M. J. 2006: Áreas con potencial para el establecimiento de árboles forrajeros en el centro de Chiapas. – Téc. Pecu. Méx. 44(2): 219-230
BS. Pinto-Ruiz, R., Gómez, C. H., Martínez, C. B., Hernández, A., Medina, J. F. J., Gutiérrez, R., Escobar, E. & Vázquez, J. 2005: Árboles y arbustos forrajeros del sur de México. – Pastos y Forrajes 28(2): 87-97
BT. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BU. Reynoso-Dueñas, J. J. 2016: Leguminosas (Leguminosae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
BV. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
BW. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
BX. Lozada-Pérez, L. 1994: No. 2. Laguna de Mitla. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
BY. Téllez-Valdés, O. 2009: Base de datos de las Fabaceae y Caesalpiniaceae (Sensu Cronquist) y Dioscoreaceae de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. DS001
BZ. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
CA. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
CB. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
CC. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
CD. Sousa, M. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Leguminosae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 233-251 352 pp.
CE. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
CF. Sosa, V. & Gómez-Pompa, A. 1994: Lista Florística. Fl. Veracruz
CG. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.