Hauya elegans DC.

Primary tabs

Hauya elegans DC.

Descripción

Arbustos de gran tamaño o árboles de 2 a 25 m de alto. Tallos pardos, glabrescentes. Hojas alternas, estípulas lanceoladas, de hasta 2 mm de largo, caducas, pecíolos de 0.4 a 6.7 cm de largo, láminas elípticas, anchamente ovadas u obovadas a redondas, de (0.7)4.5 a 17(21) cm de largo, de (1.9)2.5 a 9.5(14) cm de ancho, ápice agudo, mucronado o apiculado, base obtusa o cuneada, haz verde claro a oscuro, envés pálido, nervaduras laterales de 6 a 14, conspicuas, haz pubescente, envés canescente. Flores terminales, solitarias, sésiles; hipanto de 2.5 a 6(10) cm de alto, glabro o con pocos tricomas; sépalos triangulares, de 2.6 a 6 cm de largo, de 0.4 a 0.1 cm de ancho; pétalos rosados o blanquecinos, de (1.6)2 a 4.5 cm de largo; androceo con 8 estambres, subiguales o desiguales; gineceo con estilo exerto, de 4.5 a 7.5(15) cm de largo, estigma hemisférico, de 4 a 5(10) mm de diámetro. Fruto en forma de cápsula cilíndrica, de 3 a 4.1(8.7) cm de largo, serícea; semillas pardas, hasta de 7 mm de largo, hasta de 3 mm de diámetro, ala diminuta.A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Nombres comunes

Español (México (país)): guayabilloB, palo borregoA

Distribución

Centroamérica: Costa Rica PresenteA, México (país) PresenteA: Chiapas NativoC,D; Colima NativoE; Guanajuato Nativo; Guerrero Nativo; Hidalgo Nativo; Jalisco NativoF,G; Michoacán de Ocampo NativoE; Morelos NativoE; México NativoE; Oaxaca NativoH; Puebla Nativo; Querétaro de Arteaga Nativo; San Luis Potosí NativoE; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoE

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)I Preocupación menor (LC)A

Discusión taxonómica

Especie muy variable morfológicamente en la que se reconocen cuatro subespecies: Hauya elegans subsp. barcenae (Hemsl.) P.H. Raven & Breedlove, H. elegans subsp. cornuta (Hemsl.) P.H. Raven & Breedlove, H. elegans subsp. lucida (Donn. Sm. & Rose) P.H. Raven & Breedlove y H. elegans subsp. Elegans. A

Bibliografía

A. Morales, G. L. & Solano, E. 2022.: Onagraceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 228: 1-93
B. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
C. Breedlove, D. E. 1986: Flora de Chiapas. Listados Florísticos de México. IV: 246 pp.
D. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
E. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
F. Lott, E. J. 1985: La Estación de Biología Chamela, Jalisco. Listados Florísticos de México. III
G. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
H. Rojas-Chávez, S. & Castillejos-Cruz, C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Onagraceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 267 352 pp.
I. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.