Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd.

Primary tabs

Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd.

Nombre común

(México (país)): aha uiniA,B, cochohuisteA,B, cochohuixtleA,B, tanchabatB,C, tanchuhuatB,C, tanchuwanB,C; Español (Guanajuato): sinvergüenzaD, vergonzosaD, vergüenzaE; Español (Guerrero): cola de iguanaF, sierraF, sierrillaF, vergonzosaF, zarzaF; Español (Hidalgo): dormilonaC; Español (Michoacán de Ocampo): sinvergüenzaE, vergonzosaE, vergüenzaE; Español (México (país)): ciérrate PanchitaE, dormilonaA,G, dormilona grandeA,B,C, espinaA, espina dormilonaB,C, espinosaA, sensitivaA,H,I, sierrillaE, sinvergüenzaA, tapavergüenzaA, uña de gatoA, vergonzosaA,B,H, vergüenzaA, zarcillaA, zarzaA,E, zarzaparrillaA; Español (Oaxaca): sensitivaG, vergonzosaG,J, zarzaG,J; Español (Puebla): dormilona grandeK, espina dormilonaL, vergonzosaL,M; Español (Querétaro de Arteaga): vergüenzaE; Español (Quintana Roo): dormilonaN; Español (Tabasco): zarzaO; Español (Yucatán): vergonzosaG; Maya (Campeche): beechP,Q; Maya (Chiapas): heech-beech; Maya (Durango): heech-beech; Maya (Guerrero): heech-beech; Maya (Hidalgo): heech-beech; Maya (Michoacán de Ocampo): heech-beech; Maya (México (país)): beechA,B, heech-beechG; Maya (Oaxaca): heech-beech; Maya (Puebla): heech-beech; Maya (Quintana Roo): beechQ; Maya (San Luis Potosí): heech-beech; Maya (Sinaloa): heech-beech; Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): heech-beech; Maya (Yucatán): beechQ, heech-beechG; Náhuatl (Chiapas): ayau-cuáhuitl, huihuitz-yo-cochis; Náhuatl (Durango): ayau-cuáhuitl, huihuitz-yo-cochis; Náhuatl (Guerrero): ayau-cuáhuitl, huihuitz-yo-cochis; Náhuatl (Hidalgo): ayau-cuáhuitl, huihuitz-yo-cochis; Náhuatl (Michoacán de Ocampo): ayau-cuáhuitl, huihuitz-yo-cochis; Náhuatl (México (país)): ayau-cuáhuitlG, huihuitz-yo-cochisG, pinahuitsB,C, pinahuitzA; Náhuatl (Oaxaca): ayau-cuáhuitl, huihuitz-yo-cochis; Náhuatl (Puebla): ayau-cuáhuitl, huihuitz-yo-cochis; Náhuatl (San Luis Potosí): ayau-cuáhuitl, huihuitz-yo-cochis; Náhuatl (Sinaloa): ayau-cuáhuitl, huihuitz-yo-cochis; Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): ayau-cuáhuitl, huihuitz-yo-cochis; Náhuatl (Yucatán): ayau-cuáhuitl, huihuitz-yo-cochis; Otomí (México (país)): ahabiinlA,B, aja muniA,B,C; Tseltal (México (país)): chik ch'ixA,B, chik chishA,B, chikch'ishA,B

Distribución

México (Country) nativeR: Campeche native; Chiapas native; Colima nativeS; Distrito Federal native; Durango native; Guanajuato native; Guerrero native; Hidalgo native; Jalisco native; Michoacán de Ocampo native; Morelos native; México native; Nayarit native; Oaxaca native; Puebla native; Querétaro de Arteaga native; Quintana Roo nativeR; San Luis Potosí native; Sinaloa native; Tabasco nativeR; Tamaulipas nativeR; Veracruz de Ignacio de la Llave nativeT,U,V; Yucatán native; Zacatecas nativeR

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)W

Bibliografía

A. Camargo-Ricalde, S. L., Grether, R., Martínez-Bernal, A., García-García, V. & Barrios del Rosal, S. 2001: Especies útiles del género Mimosa (Fabaceae-Mimosoideae) en México. – Bol. Soc. Bot. México 68: 33-44
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Callejas, C. M. 2006: Flora medicinal de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH): 166 pp.
D. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
E. Andrade, M. G., Calderón de Rzedowski, G., Camargo-Ricalde, S. L., Grether, R., Hernández, H. M., Martínez-Bernal, A., Rico, L., Rzedowski, J. & Sousa, S. M. 2007: Leguminosae. Subfamilia Mimosoideae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 150: 1-229
F. López-Mendoza, A. 2018: Revisión taxonómica del género Mimosa (Leguminosae-Mimosoideae) en el estado de Guerrero, México. Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa: 179 pp.
G. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
H. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
I. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
J. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
K. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
L. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
M. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
N. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
O. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
P. Alfaro, B. R. G., González, A. J. Á., Ortiz-Díaz, J. J., Viera, C. F. A., Burgos, P. A. I., Martínez-Hernández, E. & Ramírez, A. E. 2010: Caracterización palinológica de las mieles de la Península de Yucatán: 156 pp.
Q. Flores, G. J. S. 1998: Etnobotánica de las leguminosas de la Península de Yucatán: uso y manejo entre los mayas. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
R. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
S. Reynoso-Dueñas, J. J. 2016: Leguminosas (Leguminosae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
T. Moreno-Casasola, P., Infante Mata, D. M., López-Rosas, H., Peralta Peláez, L. A., Castillo-Campos, G., Travieso-Bello, A. C., Méndez Cortina, W. A. & Sánchez-Ríos, G. 2011: La biodiversidad de los humedales. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. I
U. Sosa, V. 1995: Recuento de la diversidad florística de Veracruz
V. Téllez-Valdés, O. 2009: Base de datos de las Fabaceae y Caesalpiniaceae (Sensu Cronquist) y Dioscoreaceae de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. DS001
W. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.