Tara cacalaco (Humb. & Bonpl.) Molinari & Sánchez Och.

Primary tabs

Tara cacalaco (Humb. & Bonpl.) Molinari & Sánchez Och.

Common Name

(Guerrero): cacalaxtliA, nacasculA,B (México (Country)): cacalaxtliC, cayarC, chalalaC, huisacheC,D, nacasculD,E, tehuixtleC, tigüixtleC, tihuixleC, tihuixtleC (Oaxaca): nacasculA,B (Sinaloa): huisacheB,F (Sonora): huisacheF (Veracruz de Ignacio de la Llave): tehuixtleG,H,I, tigüixtleG, tihuixleG, tihuixtleG,J Español (Colima): huizache Español (Guanajuato): cascaloteK Español (Guerrero): cascaloteA,B,J, huizache Español (Jalisco): cacaloteL Español (Michoacán de Ocampo): cascaloteA,B,J, huizache Español (México (Country)): cascaloteC,D,E,M,N,O,P,Q, huizacheA,D,E,O,P, palo fierroC,R, vaina verdeC Español (Oaxaca): cascaloteA,B,J, huizache Español (Puebla): huizache Español (Sinaloa): huizacheA,B,J Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): cascaloteS, huizache, vaina verdeG Tarasco (México (Country)): guarichuC Zapoteco (Colima): xa-gala, xaa-galá Zapoteco (Guerrero): xa-gala, xaa-galá Zapoteco (Michoacán de Ocampo): xa-gala, xaa-galá Zapoteco (México (Country)): xa-galaA, xaa-galáA Zapoteco (Oaxaca): xa-galaA, xaa-galáA Zapoteco (Puebla): xa-gala, xaa-galá Zapoteco (Sinaloa): xa-gala, xaa-galá Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): xa-gala, xaa-galá

Distribution

Centroamérica: Guatemala Nativo, México (país) NativoT: Campeche NativoU,V; Chiapas NativoW; Chihuahua NativoX; Colima NativoNativoY; Distrito Federal NativoNativoZ; Durango NativoNativoAA; Guerrero NativoNativoNativoNativoAB,AC; Hidalgo NativoV; Jalisco NativoAD,AE; Michoacán de Ocampo NativoU,V; Morelos NativoNativoNativoNativoNativoV; México NativoV; Nayarit NativoU,V; Oaxaca NativoU,V,AF; Puebla NativoNativoNativoNativoU,V; Quintana Roo NativoU; Sinaloa NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoU,V; Sonora NativoV; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoU,V,AG,AH; Yucatán NativoU,V

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AI

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Standley, P. C. 1922: Trees and shrubs of Mexico (Fagaceae-Fabaceae). 66. Caesalpiniaceae. – Contr. U. S. Nat. Herb. Vol. 23, Part 2
C. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
D. Record, S. J. & Hess, R. W. 1943: Timbers of the New World: 640 pp.
E. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
F. Yetman, D. & van Devender, T. R. 2002: Mayo ethnobotany. Land, history, and traditional knowledge in northwest Mexico: 359 pp.
G. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
H. Bautista-Tolentino, M., López-Ortíz, S., Pérez-Hernández, P., Vargas-Mendoza, M., Gallardo-López, F. & Gómez-Merino, F. C. 2011: Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(1): 63-76
I. Couttolenc-Brenis, E., Cruz-Rodríguez, J. A., Cedillo, P. E. & Musálem, S. M. Á. 2005: Uso local y potencial de las especies arbóreas en Camarón de Tejeda, Veracruz. – Rev. Chapingo ser. Cienc. For. Ambient., 11(1): 45-50
J. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
K. Guzmán, M. S. H., Torres, P. I., Mora, A. A., Acosta, G. J. A., Miranda, L. R. & Guevara, L. R. 2005: Potencial de plantas de uso común en México como fuente de compuestos fenólicos, hierro y vitamina C. – Agric. Téc. Méx. 31(2): 115-123
L. Vázquez, J. A., Cuevas, R., Cochrane, T. S., Iltis, H. H., Santana, F. J. & Guzmán, L. 1995: Flora de Manantlán. – Sida Botanical Miscellany 13
M. González, I. M. Á. 1988: Proyecto para el establecimiento de una planta extractora de taninos a partir de cascalote (Caesalpina cacalaco), nanche (Ximenia parviflora) y encino (Quercus laurina). Tesis de licenciatura, Facultad de Agronomía, Universidad de Guadalajara (U de G): 94 pp.
N. Lesur, L. 2011: Árboles de México
O. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
P. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
Q. Tapia-Tapia, E. del C. & Reyes-Chilpa, R. 2008: Productos forestales no maderables en México: aspectos económicos para el desarrollo sustentable. – Madera y Bosques 14(3): 95-112
R. Morales, A. 1998: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Composición química-nutricional de algunos árboles como alternativa alimentaria para rumiantes en el trópico seco
S. Niembro-Rocas, A., Vázquez, T. M. & Sánchez-Sánchez, O. M. 2010: Árboles de Veracruz: 100 especies para la reforestación estratégica
T. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
U. Téllez-Valdés, O. 2009: Base de datos de las Fabaceae y Caesalpiniaceae (Sensu Cronquist) y Dioscoreaceae de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. DS001
V. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
W. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
X. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
Y. Reynoso-Dueñas, J. J. 2016: Leguminosas (Leguminosae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
Z. Torres-Colín, R. 2016: Leguminosas (Leguminosae). En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AA. Ruacho-González, L., López-Enríquez, I. L., Acosta-Hernández, A. C. & Retana-Rentería, F. I. 2017: Las leguminosas (familia Fabaceae). En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
AB. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AC. Lozada-Pérez, L. 1994: No. 2. Laguna de Mitla. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AD. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AE. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AF. Sotuyo-Vázquez, J. S. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Leguminosae Juss. (Caesalpinia). En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 236 352 pp.
AG. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AH. Sosa, V. & Gómez-Pompa, A. 1994: Lista Florística. Fl. Veracruz
AI. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.