Epilobium ciliatum Raf.
Descripción
Plantas herbáceas perennes, rizomatosas, estoloníferas, de 15 a 60 cm de alto. Tallos teretes a angulares, glabrescentes, frecuentemente con residuos de rosetas foliosas basales postinvernales, pubescentes. Hojas opuestas en la base, las distales alternas, sésiles o con pecíolos de hasta 3 mm de largo, láminas lanceoladas, ovadas o elípticas, de 0.8 a 8.8 cm de largo, de 0.1 a 1.7 cm de ancho, ápice agudo, base obtusa o atenuada, margen dentado, haz y envés glabro o a veces pubescentes. Flores axilares, generalmente geminadas, a veces sésiles o con pedicelos delgados, de 4 a 8(20) mm de largo; hipanto corto, de hasta 1 mm de alto; sépalos 4, triangulares, lanceolados o lineares, de 2.3 a 4.5 mm de largo, de 0.9 a 1.4 mm de ancho; pétalos 4, de 2.5 a 10 mm de largo, de 1 a 6 mm de ancho, blancos, rosados o morados al secarse, ápice emarginado; androceo con 8 estambres, filamentos desiguales; gineceo con estilo de 2 a 4.5 mm de largo, estigma claviforme o capitado. Fruto en forma de cápsula, loculicida, parda o negra, de 3.3 a 6(7) cm de largo; semillas pardas, de ca. 1 mm de largo, de ca. 0.2 mm de ancho, penacho de pelos apicales, blanquecinos o pardos, pronto caedizos, rara vez ausentes, superficie lisa.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Distribución
Europa introducedA, México (país) PresenteA: Baja California Nativo; Baja California Sur Nativo; Chiapas NativoB; Chihuahua Nativo; Coahuila de Zaragoza Nativo; Distrito Federal Nativo; Durango Nativo; Guanajuato Nativo; Hidalgo NativoC; Jalisco Nativo; Michoacán de Ocampo Nativo; Morelos NativoC; México Nativo; Nuevo León NativoC; Oaxaca NativoD; Puebla Nativo; Querétaro de Arteaga Nativo; Sinaloa NativoC; Sonora NativoC; Tlaxcala NativoC; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoE, Norteamérica al N de México PresenteA
Discusión taxonómica
Se reconocen las subespecies Epilobium ciliatum subsp. glandulosum (Lehm.) Hoch & P.H. Raven, E. ciliatum subsp. watsonii (Barbey) Hoch & P.H. Raven y E. ciliatum subsp. ciliatum; esta última es la que se registra en la región de estudio.A
Bibliografía
A. Morales, G. L. & Solano, E. 2022.: Onagraceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 228: 1-93
C. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
D. Rojas-Chávez, S. & Castillejos-Cruz, C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Onagraceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 267 352 pp.