Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.

Primary tabs

Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.

Nombre común

(México (país)): chiquilicheA,B, coatilloB,C,D, coatliB,E,F, cuatleB, lanaeB, sipariquiG; (Oaxaca): cuatleH,I,J; (Puebla): chiquilicheK, coatilloH,I,J,L,M,N; Chontal insuf. especificado (Distrito Federal): lanaé; Chontal insuf. especificado (Durango): lanaé; Chontal insuf. especificado (Guerrero): lanaé; Chontal insuf. especificado (Hidalgo): lanaé; Chontal insuf. especificado (Jalisco): lanaé; Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): lanaé; Chontal insuf. especificado (México (país)): lanaéD,H; Chontal insuf. especificado (México): lanaé; Chontal insuf. especificado (Nuevo León): lanaé; Chontal insuf. especificado (Oaxaca): lanaéH,I,J; Chontal insuf. especificado (Puebla): lanaé; Chontal insuf. especificado (San Luis Potosí): lanaé; Chontal insuf. especificado (Sinaloa): lanaé; Chontal insuf. especificado (Sonora): lanaé; Chontal insuf. especificado (Tamaulipas): lanaé; Chontal insuf. especificado (Tlaxcala): lanaé; Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): lanaé; Chontal insuf. especificado (Zacatecas): lanaé; Español (Aguascalientes): varaduzO,P; Español (Chiapas): tarayH; Español (Coahuila de Zaragoza): vara dulceQ; Español (Colima): palo dulceR; Español (Distrito Federal): palo cuateB, palo dulceB,S, tarayB,T; Español (Durango): palo cuateB, palo dulceB, tarayB,H,I,J, vara dulceH,I,J, varaduzH,I,J; Español (Guanajuato): palo dulceU,V,W,X,Y; Español (Guerrero): palo cuateB, palo dulceB,Z, tarayB; Español (Hidalgo): palo cuateB, palo dulceB,H,I,J, tarayB; Español (Jalisco): cuateH,I,J, palo azulAA, palo cuateB, palo dulceAA,AB,AC,AD,B,H, tarayB, varaduzAC,AD; Español (Michoacán de Ocampo): palo azulAE, palo cuateB, palo dulceAB,AE,B,H,I,J, tarayB; Español (Morelos): palo azulAF, palo dulceAF,AG,AH,AI; Español (México (país)): cuateAB,C,D,F,T, palo azulAJ,AK,B,T, palo blancoAK, palo cuateA,AB,AL,AM,AN,AO,AP,B,C,D,E,H, palo dulceA,AK,AL,AM,AN,AO,AP,AQ,AR,AS,AT,AU,B,C,D,E,F,H,T, rosillaAL,AN,AO,AP,AQ,C,D,F, tarayAK,AL,AM,AO,B,D,E,F,H, vara dulceAB,AN,AO,AP,AR,AS,AV,B,C,D,E,F, varaduzAB,AO,AR,AU,AW,AX,B,C,D,E,F,T; Español (México): palo cuateB, palo dulceAY,AZ,B,H,I,J, tarayB; Español (Nuevo León): palo cuateB, palo dulceB, tarayB,H,I, vara dulceBA,BB,BC,BD,Q; Español (Oaxaca): palo cuateB, palo dulceB,BE,H, tarayB; Español (Puebla): palo azulBF, palo cuateB, palo dulceB,BE,BF,BG,BH,H,I,J,N, palo santoBF, tarayB; Español (Querétaro de Arteaga): palo dulceBI; Español (San Luis Potosí): palo azulAM, palo cuateB, palo dulceB,BJ, tarayB, vara dulceAM,BK,BL, varaduzAM; Español (Sinaloa): palo cuateAU,B,H,I,J, palo dulceB,H,I,J, rosillaH,I,J, tarayB; Español (Sonora): palo cuateB, palo dulceB, tarayB, vara dulceBK; Español (Tabasco): vara dulceBK; Español (Tamaulipas): palo azulBM, palo cuateB, palo dulceB, tarayB, vara dulceAU,BM,BN,Q; Español (Tlaxcala): palo cuateB, palo dulceA,B,BO, tarayB; Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): palo azulAM, palo cuateB, palo dulceB, tarayAN,B, vara dulceAM, varaduzAM; Español (Zacatecas): palo cuateB, palo dulceB, tarayB; Náhuatl (Distrito Federal): coatlB; Náhuatl (Durango): coatlB; Náhuatl (Guerrero): coatlB; Náhuatl (Hidalgo): coatlB; Náhuatl (Jalisco): coatlB; Náhuatl (Michoacán de Ocampo): coatlB; Náhuatl (México (país)): coatlAB,B,F,H,I,J, tlapalezpatliAK; Náhuatl (México): coatlB; Náhuatl (Nuevo León): coatlB; Náhuatl (Oaxaca): coatlB; Náhuatl (Puebla): coatlB; Náhuatl (San Luis Potosí): coatlB; Náhuatl (Sinaloa): coatlB; Náhuatl (Sonora): coatlB; Náhuatl (Tamaulipas): coatlB; Náhuatl (Tlaxcala): coatlB,BO; Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): coatlB; Náhuatl (Zacatecas): coatlB; Otomí (Distrito Federal): ursa; Otomí (Durango): ursa; Otomí (Guerrero): ursa; Otomí (Hidalgo): ursaH,I,J; Otomí (Jalisco): ursa; Otomí (Michoacán de Ocampo): ursa; Otomí (México (país)): ursaAO,H; Otomí (México): ursa; Otomí (Nuevo León): ursa; Otomí (Oaxaca): ursa; Otomí (Puebla): ursa; Otomí (San Luis Potosí): ursa; Otomí (Sinaloa): ursa; Otomí (Sonora): ursa; Otomí (Tamaulipas): ursa; Otomí (Tlaxcala): ursa; Otomí (Veracruz de Ignacio de la Llave): ursa; Otomí (Zacatecas): ursa

Distribución

México (Country) nativeBP: Aguascalientes nativeBQ,BR; Chiapas nativeBS; Chihuahua nativeBR; Coahuila de Zaragoza nativeBT; Colima nativeBU; Distrito Federal nativeBV; Durango nativeBW; Guanajuato nativeBX; Guerrero nativeBQ,BR; Hidalgo nativeBQ,BR; Jalisco nativeBQ,BR,BY,BZ,CA; Michoacán de Ocampo nativeBQ,BR; Morelos nativeBR; México nativeBQ,BR; Nayarit nativeBR; Nuevo León nativeBQ,BR,BY; Oaxaca nativeCB; Puebla nativeBQ,BR; Querétaro de Arteaga nativeBQ,BR; San Luis Potosí nativeBQ,BR; Sinaloa nativeBQ,BR,BY; Sonora nativeBQ,BR; Tamaulipas nativeBQ,BR,BY; Tlaxcala nativeBQ,BR; Veracruz de Ignacio de la Llave nativeBQ,BR,CC,CD; Zacatecas nativeBQ,BR

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)CE

Bibliografía

A. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Benavides, M. H. M., Gazca, G. M. O. & López, L. S. F. 2010: Determinación y evaluación de especies para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec. Catálogo de especies arbóreas y arbustivas para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec: 243 pp.
D. Silva, G. J. A. 2009: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo II
E. Cortés, A. A. R., Lara, C. B. & Aoki, M. K. 2004: Screening and selection of plants by positive pharmacologic effect on jejunum muscular contractility. – Pharm. Biol. 42(1): 24-29
F. Record, S. J. & Hess, R. W. 1943: Timbers of the New World: 640 pp.
G. Muñoz Zurita, R. 2012: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana: 664 pp.
H. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
I. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 2017: Consultada 21 febrero 2017, en: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. 5 pp.
J. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
K. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
L. Martínez, M. D., Reyes, M. J., Andrés-Hernández, A. R. & Morales, A. G. 2015: Uso y manejo de los recursos maderables como combustible en la comunidad de San Pedro Alpatláhuac, Cuauhtinchán, Puebla, México. – Rev. Ib. Ci. 2(1): 9-17
M. Moreno-Calles, A., Casas, A., García-Frapolli, E. & Torres, I. 2012: Traditional agroforestry systems of multi-crop "milpa" and "chichipera" cactus forest in the arid Tehuacan Valley, Mexico: their management and role in people's subsistence. – Agroforest. Syst. 84(2): 207-226
N. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
O. Díaz, N. V. 2012: Ecología y manejo de paisajes forestales, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis de doctorado, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA): 197 pp.
P. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Pérez-Salicrup, D. R. 2012: Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. – Polibotánica 34: 99-126
Q. Stienen, H. 1990: The agroforestry potential of combined production systems in north-eastern Mexico. – Agroforest. Syst. 11(1): 45-69
R. Palma, J. M. 2006: Los sistemas silvopastoriles en el trópico seco mexicano. – Arch. Latinoam. Prod. Anim. 14(3): 95-104
S. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
T. Carmona, J. M. de L., Barajas-Morales, J., Linares, M. M. E. & Bye, R. 2008: Cuadernos 39. Anatomía de la madera e identificación de once especies de uso medicinal. Cuadernos del Instituto de Biología: 63 pp.
U. García, N. R. M., Sánchez, V. A., Hernández-Martínez, M. Á. & Reséndiz, F. N. S. 2014: Estudio descriptivo de diversidad florística y usos de árboles y arbustos nativos del sureste de Guanajuato. – Ciencia y Tecnol. Agrop. México 2(2): 24-31
V. Monroy, V. M. E. 2005: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio San José Iturbide, Guanajuato, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 104 pp.
W. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
X. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
Y. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
Z. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
AA. Molina, C. A. 2014: Plantas medicinales en el Mercado Libertad, Guadalajara, Jalisco, México. Tesis de licenciatura, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara (U de G): 79 pp.
AB. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
AC. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
AD. Reyna, B. O. F. 2004: Guía ilustrada de los árboles y arbustos del Bosque La Primavera: 118 pp.
AE. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AF. Romero-Cerecero, O., Reyes-Morales, H., Aguilar-Santamaría, L., Huerta-Reyes, M. & Tortoriello, J. 2009: Use of medicinal plants among patients with diabetes mellitus type 2 in Morelos, Mexico. – Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 8(5): 380-388
AG. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
AH. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
AI. Monroy-Ortíz, C. 2010: Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Conocimiento ecológico tradicional para la gestión sostenible de especies forestales no maderables
AJ. Mejía, A. A. 2011: Evaluación del potencial antibacteriano de especies vegetales utilizadas en la medicina tradicional para el tratamiento de infecciones de la cavidad oral. Tesis de licenciatura, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 91 pp.
AK. Narváez, M. J. M. 2007: Tesis de doctorado, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Búsqueda de sustancias con actividad antioxidante y antihiperglicémica en especies selectas de la familia Fabaceae empleadas en la medicina tradicional
AL. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
AM. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
AN. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
AO. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
AP. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
AQ. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
AR. Cruz-Durán, R. 2006: Revisión del género Eysenhardtia (Leguminosae: Papilionoideae). Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 125 pp.
AS. Durán, M. C. 2002: Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ). Manual de propagación y establecimiento de especies arbóreas nativas del semidesierto queretano
AT. Espinosa, G. J. 2001: Leguminosae. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
AU. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
AV. Maldonado, A. L. J. 1976: El desierto. – Ci. Forest. (Mexico) 1(2): 41-50
AW. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
AX. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
AY. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
AZ. González, R. J. 1993: Santa Catarina del Monte: bosques y hongos: 115 pp.
BA. González-Rodríguez, H., Maiti, R. K., Kumari, A. & Sarkar, N. C. 2016: Variability in wood density and wood fibre characterization of woody species and their possible utility in northeastern Mexico. – Am. J. Plant Sci. 7(7): 1139-1150
BB. Saucedo, Q. E. 2011: Estudio etnobotánico de especies arbustivas y arbóreas en los municipios de Linares y Hualahuises, Nuevo León, México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
BC. Villalón, M. H. & Carrillo, P. A. 2010: Plantas productoras de leña y carbón. En: Alvarado-Vázquez, M. A; Rocha-Estrada, A. & Moreno, L. S. (Eds.). De la lechuguilla a las biopelículas vegetales. Las plantas útiles de Nuevo León
BD. Villalón, M. H. 1992: No. 19. Peso específico básico aparente y humedad de la madera de 26 especies del matorral del Noreste de México. Reporte científico
BE. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
BF. Hersch-Martínez, P. 1995: Commercialization of wild medicinal plants from southwest Puebla, Mexico. – Econ. Bot. 49(2): 197-206
BG. Guizar Nolazco, E., Mota Cruz, C. & Ortega Oaczka, R. 2005: Vegetación y plantas útiles en la subregión Filo de Tierra Colorada,Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. – Revista de Geografía Agrícola 35: 67-84
BH. Martínez-Pérez, A. 2011: Usos, importancia y abundancia relativa de especies vegetales silvestres en la Mixteca Poblana, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Puebla: 82 pp.
BI. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
BJ. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
BK. Castillo-Gómez, H. A. 2015: Flora vascular, vegetación y plantas útiles del cañón del Espinazo del Diablo, San Luis Potosí, México. Tesis de maestría, Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería y Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 271 pp.
BL. Torres, R. J. C., Fortanelli-Martínez, J., van 't Hooft, A. & Benítez, G. V. 2015: Etnobotánica de la vivienda rural en la región xi’iuy de La Palma, San Luis Potosí, México. – Etnobiología 13(2): 21-36
BM. Villegas, D. G., Bolaños, M. A., Miranda, S. J. A., García, A. J. & Galván, G. O. M. 2003: Flora nectarífera y polinífera en el estado de Tamaulipas
BN. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
BO. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
BP. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
BQ. Téllez-Valdés, O. 2009: Base de datos de las Fabaceae y Caesalpiniaceae (Sensu Cronquist) y Dioscoreaceae de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. DS001
BR. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
BS. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BT. Encina Domínguez, J. A., Villarreal Quintanilla, J. A., Valdés Reyna, J., Arias Montes, S., Villavicencio Gutiérrez, E. E. & Carranza Pérez, M. A. 2018: Familias de plantas relevantes: angiospermas y gimnospermas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
BU. Reynoso-Dueñas, J. J. 2016: Leguminosas (Leguminosae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
BV. Torres-Colín, R. 2016: Leguminosas (Leguminosae). En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
BW. Ruacho-González, L., López-Enríquez, I. L., Acosta-Hernández, A. C. & Retana-Rentería, F. I. 2017: Las leguminosas (familia Fabaceae). En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
BX. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
BY. Arroyo, L. 2008: CONABIO-ENA. Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y lana
BZ. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
CA. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
CB. Cruz Durán, R. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Leguminosae Juss. (Eysenhardtia & Nissolia) & Phytolaccaceae R. Br. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 242; 247; 270 352 pp.
CC. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
CD. Sosa, V. & Gómez-Pompa, A. 1994: Lista Florística. Fl. Veracruz
CE. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.