Bursera linanoe (La Llave) Rzed., Calderón & Medina

Primary tabs

Bursera linanoe (La Llave) Rzed., Calderón & Medina

Nombres comunes

(Guerrero): linaloéA (México (país)): inameA, inanúeA, linaloéA, xolicopalA, yaguelaA (Oaxaca): inameA, linaloéA,B, xolicopalA, yaguelaA (Puebla): linaloéB Cuicateco (Chiapas): cuyá, ignu-unandu Cuicateco (Colima): cuyá, ignu-unandu Cuicateco (Guerrero): cuyá, ignu-unandu Cuicateco (Michoacán de Ocampo): cuyá, ignu-unandu Cuicateco (Morelos): cuyá, ignu-unandu Cuicateco (México (país)): cuyáA, ignu-unanduA Cuicateco (Oaxaca): cuyáA, ignu-unandu, ignu-unandúA Cuicateco (Puebla): cuyá, ignu-unandu Español (Chiapas): copalillo Español (Colima): copalillo Español (Guerrero): copalillo, linaloeC,D, olinaloéA, olinalúe Español (Michoacán de Ocampo): copalillo Español (Morelos): copalillo, linaloeE Español (México (país)): copal blancoF, copal linaloeG, copalilloA,H, linaloeF,H,I,J, olinaloéA Español (Oaxaca): copalilloB,K,L,M, inaméA, inanuéA, linanoéB, olinalué, ulinalué, ulinoéB Español (Puebla): copal, copalilloB,K,M, inanué, linanoéB, olinalué, ulinalué, ulinoéB Náhuatl (Chiapas): xochicopalI Náhuatl (Colima): xochicopalI Náhuatl (Guerrero): xochicopalI Náhuatl (Michoacán de Ocampo): xochicopalI Náhuatl (Morelos): xochicopalI Náhuatl (México (país)): xochicopalA,H,I,J Náhuatl (Oaxaca): xochicopalI Náhuatl (Puebla): xochicopalI Zapoteco (Chiapas): yaga-yala Zapoteco (Colima): yaga-yala Zapoteco (Guerrero): yaga-yala Zapoteco (Michoacán de Ocampo): yaga-yala Zapoteco (Morelos): yaga-yala Zapoteco (México (país)): yaga-yalaA Zapoteco (Oaxaca): yaga-yalaA, yaga-yaleA Zapoteco (Puebla): yaga-yala

Distribución

México (país) EndémicoN: Chiapas NativoN; Colima NativoN; Guerrero NativoNativoNativoNativoN; Hidalgo NativoN; Michoacán de Ocampo NativoN; Morelos NativoN; México NativoN; Oaxaca NativoN,O,P,Q; Puebla NativoNativoN; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoN

Categoría IUCN

Vulnerable (VU)R

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Medina-Lemos, R. 2008: Burseraceae. En: Medina-Lemos, R., Sánchez, K. J. G., García-Mendoza, A. & Arias, S. (Eds.). Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán Fasc. 66
C. Fuentes, L. M. E., Honorato, S. J. A., Flores, V. R. & Tamarit-Urías, J. C. 2014: No. 78. Características anatómicas de la madera de linaloe (Bursera linanoe). En: Vega, M. V. E., Tosquy, V. O. H., Zetina, L. R. & Tamarit-Urias, J. C. (Eds.). Folleto Técnico: 60 pp.
D. Hersch-Martínez, P. & Fierro, Á. A. 2000: Estudios sobre albura y el duramen de maderas mexicanas. Fase II Bursera aloexylon (Schiede ex Schltdl.) Engl.: una especie de la selva baja caducifolia ilustrativa en torno a las propuestas de "sustentabilidad". En: Monroy, R., Colín, H. & Boyás, D. J. C
E. Martínez, M. S. G. 2007: Manejo y aprovechamiento sustentable de Amphipterygium adstringens y Bursera aloexylon en Chimalacatlan, Mor. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 83 pp.
F. Guzmán, P. A. M. & Cruz, C. E. 2014: No. 36. Guía técnica para la multiplicación de ocho especies de la selva baja caducifolia. En: Cruz, C. E. (Coord.). Folleto Técnico: 36 pp.
G. Naturalista 2020: Disponible en: http://naturalista.conabio.gob.mx/ consultado en 2020
H. Báez, C. G. 2007: vera, Opuntia ficus-indica en un modelo animal. Tesis de maestría, Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Determinación del efecto antiinflamatorio de los extractos hexánicos, etanólicos y clorofórmicos de las plantas medicinales: Bursera aloexylon,: 96 pp.
I. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
J. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
K. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
L. Pérez-Negrón, E. 2002: Etnobotánica y aspectos ecológicos de las plantas útiles de Santiago Quiotepec, Cuicatlán. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 272 pp.
M. Téllez, O., Reyes, M., Dávila, P., Gutiérrez, G. K., Téllez, P. O., Álvarez, E. R. X., González, R. A. V., Rosas, R. I., Ayala, R. M., Murguía, R. M. & Guzmán, U. 2008: Guía ecoturística. Las plantas del Valle de Tehuacan-Cuicatlán: 44 pp.
N. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
O. Espinosa, D. 2007: Taxonomía y prospección del hábitat de las especies afines al linaloe. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. BS001
P. Rzedowski, R. J. & Calderón de Rzedowski, G. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Burseraceae Kunth. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 201-202 352 pp.
Q. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
R. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.