Oncaglossum pringlei (Greenm.) Sutorý

Primary tabs

Oncaglossum pringlei (Greenm.) Sutorý

Descripción

Planta herbácea bianual o perenne, erecta, hasta de 1.5 m de altura; tallos ligeramente estriados, de color pardo, retrosamente hirsuto-estrigosos o pubescentes y adpresos en las ramas florales; hojas sésiles, oblongo-lanceoladas o elíptico-lanceoladas, de (5)7 a 14(18) cm de largo y de (2)3 a 6(8) cm de ancho, de ápice agudo, base amplexicaule o semiamplexicaule, borde entero, textura papirácea, haz verde obscuro, envés pálido, hirsutas, la pubescencia más notable en las venas y en los bordes o algunas veces glabras o casi glabras; inflorescencias en forma de cimas dicótomas, terminales o axilares, a veces formando una panícula grande hasta de 14 cm de largo, con brácteas lineares de menos de 1 cm de largo, pedicelos de 0.5 a 2 cm de largo, recurvos en la madurez, pubescentes con pelos aplicados; cáliz 5-partido, sus lóbulos glabros, excepto en la base externa que presenta pubescencia adpresa, internamente con tricomas cortos y fuertes, de 2.5 a 6 mm de largo, de ampliamente ovados a casi redondos, imbricados, de color morado obscuro; corola cilíndrica, de color verde-amarillento a pardo obscuro cuando madura, de ca. 4 mm de alto y ca. 3 mm de diámetro, sus lóbulos erectos, estrechos, casi laciniados, de ca. 2 mm de largo, de ca. 1 mm de ancho, ligeramente más cortos que el tubo de la corola, conspicuamente separados entre sí, apéndices fauciales trapezoides, ubicados cerca del ápice de los lóbulos, de ca. 0.5 mm de largo, de color amarillo obscuro; estambres 5, inclusos, filamentos de ca. 0.4 mm de largo, alternos con los lóbulos de la corola, insertos en el margen de la corola, anteras de ca. 1 mm de largo; estilo de 1.5 a 3 mm de largo, persistente, estigma discoide; con papilas largas dispersas; fruto con clusas verde-blanquecinas, de ampliamente ovadas a casi orbiculares, comprimidas dorso-ventralmente, de 10 a 15 mm de largo y de ancho cuando maduras, rugoso-gloquidiadas en la parte superior, lisas en la inferior, las espinas muy cortas, generalmente de menos de 1 mm de largo, cicatriz ovado-triangular.A

Forma de crecimiento

HierbaB

Floración

Jun–OctA

Ejemplar revisado

Guanajuato: cerro de Los Amoles, municipio de Moroleón, S. Magaña 338 (IEB); Cuchilla del Pajarito, cerca de San Luis de los Agustinos, municipio de Acámbaro, H. Díaz B. 4048 (IEB, MEXU).
Michoacán: cerro El Brinco, municipio de Villa Jiménez, E. Pérez y E. García 1532 (IEB, MEXU); cerro La Alberca, municipio de Villa Jiménez, E. Pérez y S. Zamudio 3146 (IEB); ibíd., J. Rzedowski 40195 (ENCB, IEB, MEXU); La Alberca, cerca de la estación del ferrocarril, municipio de Villa Jiménez, E. Pérez 4539 (IEB); alrededores de El Fresno, municipio de Villa Morelos, J. Rzedowski 44304 (IEB); al NNW del pedregal grande, 2.8 km al NE de Jesús María, municipio de Huaniqueo, P. Silva 1197 (EBUM); al N del pedregal grande, 2.5 km al SW de Tendeparacua, municipio de Huaniqueo, P. Silva 1081 (EBUM); 3 km al N de Santiago Azajo, municipio de Coeneo, P. X Ramos 141 (ENCB, IEB, MEXU); 2 km al NE de la desviación a Bellas Fuentes, municipio de Coeneo, H. Díaz B. 2403 (MEXU); 3 km al E de Comanja, sobre la carretera a Quiroga, municipio de Coeneo, J. Rzedowski 38625 (ENCB, IEB, MEXU); lado N del cerro El Águila, aproximadamente 5 km al SW de Tacicuaro, municipio de Morelia, M. Flores y G. Cornejo 193 (IEB); cerro el Remo- lino, 0.7 km hacia el W de joya de la Huerta, municipio de Morelia, G. Cornejo y G. Ibarra 3715 (IEB); campus de la UNAM Morelia, municipio de Morelia, G. Cornejo 3689 (IEB); 16 km al E de Morelia sobre la carretera a Mil Cumbres, municipio de Charo, J. Rzedowski 40491 (IEB); puerto V. Cortez Herrera, 25 km al E de Morelia, carretera a Zitácuaro, municipio de Charo, J. Rzedowski y R. de la Sota 18382 (ENCB, MEXU); km 23 de la carretera Mil Cumbres - Morelia, municipio de Charo, S. E. Pérez 4132 (IEB); 25 km al E de Morelia, por la carretera a Ciudad Hidalgo por Mil Cumbres, municipio de Charo, S. Zamudio 9858 (IEB); cerca de la cima del cerro Tecolote, 8 km al E de Pátzcuaro, municipio de Pátzcuaro, A. García y F. Martínez 7214 (MEXU); Santa Clara del Cobre, sobre camino al cerro de la Cantera, municipio de Santa Clara del Cobre, E Pérez 156 (ENCB, IEB, MEXU); cerro El Tecolote, municipio de Santa Clara del Cobre, J. M. Escobedo 1551 (ENCB, IEB, MEXU); NW de Santa Clara del Cobre, municipio de Santa Clara del Cobre, E Pérez 4000 (IEB).A

Distribución

México (país) EndémicoC: Colima EndémicoC; Guanajuato PresenteA; Hidalgo PresenteA; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; México PresenteA

Elevación

1950 – 2400 mA

Ecología y Hábitat

Este elemento crece en bosques de encino, de pino-encino, de pino, vegetación de galería y la vegetación secundaria correspondiente, en el sur de Guanajuato y norte de Michoacán. A

Tipo de vegetación

Bosque de encino, Bosque de pino-encinoB

Conservación

Planta más o menos abundante, sin riesgo de desaparecer de la zona de estudio.A

Bibliografía

A. Patiño-Siciliano, A. 2020: Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 212: 1-186
B. Patiño-Siciliano, A. 2020.: Familia Boraginaceae. – Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes
C. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902