Hackelia mexicana (Schltdl. & Cham.) I.M. Johnst.
Descripción
Planta herbácea anual, bianual o perenne hasta de 2 m, pero por lo común de menos de 1.50 m de altura, ramificada, con una raíz persistente, gruesa; tallos fistulosos, erectos o extendidos, hirsutos en la parte basal, antrorsamente estrigosos y algunas veces hirsútulos o pilosos en la parte superior; hojas basales con pecíolos hasta de 5 cm de largo (en ejemplares de otras regiones pueden medir hasta 22 cm), anchamente ovadas, lanceolado-ovadas a elípticas, de 4 a 14 cm de largo y de 2.5 a 5.5 cm de ancho, de ápice agudo, apiculado, base atenuada, hojas caulinares sésiles o con un pecíolo corto, oblanceoladas a angostamente elíptico-lanceoladas u ovadas, de (3)5 a 12 cm de largo y de 1 a 4 cm de ancho, reducidas en tamaño hacia arriba, ápice agudo, a menudo apiculado, base atenuada o incluso decurrente, haz escabroso o estrigoso, envés hirsuto o estrigoso, venas sobresalientes, generalmente cubiertos por pelos erectos y adpresos; inflorescencias terminales o axilares, en forma de cimas escorpioideas laxas, con muchas flores, brácteas pequeñas, inconspicuas, pedicelos recurvados, de 4 a 8 mm de largo en fructificación; cáliz 5-partido, lóbulos lanceolados, de 2 a 3 mm de largo, exteriormente pilosos, internamente glabros; corola azul, raramente blanca, tubo blanco, de 1.5 a 2 mm de largo, lóbulos redondeados, de 1.5 a 2 mm de largo, apéndices fauciales notables, amarillos; estambres 5, inclusos, filamentos cortos, anteras de ca. 1 mm de largo; estilo filiforme, incluso, de ca. 1 mm de largo, estigma capitado; fruto de 4 o menos clusas, de cerca de 3 mm de largo, superficie dorsal con espinas gloquidiadas de 3 mm de largo, a veces más cortas o ausentes; ginobase piramidal.
Forma de crecimiento
HierbaA
Floración
Jul–SepA
Ejemplar revisado
Michoacán: La Junta, municipio de Angangueo, M. Mejía s.n. (IEB); llano de las Papas, ejido Cerro Prieto, municipio de Angangueo, M. Mejía s.n. (IEB); Chincua, terrenos federales, municipio de Angangueo, G. Cornejo et al. 1269 (IEB, MEXU); estación Chincua, municipio de Angangueo, G. Cornejo et al. 74 (IEB, MEXU); Santuario Sierra Chincua, municipio de Angangueo, M. Salinas y J. Martínez 646 (IEB); cerro Yaparacutin, al N de Cherán, municipio de Cherán, E. García y E. Pérez 3295 (IEB, MEXU); cumbre del cerro de Tzirate, municipio de Quiroga, C. López 1173 (ENCB, IEB); ibid., H. Díaz B. y S. Zamudio 2824 (ENCB, IEB, MEXU); parte alta del cerro El Chivo, municipio de Tingambato, H. Diaz y E. Pérez 591 (ENCB, IEB); parte alta del cerro Burro, municipio de Pátzcuaro, H. Diaz B. 4200 (IEB); parte alta del cerro del Burro, municipio de Huiramba, J. Rzedowski 41934 (ENCB, IEB), 43802 (ENCB, IEB), 44633 (ENCB, IEB, MEXU); ibid., H. Díaz B. y E. Pérez 5981 (IEB); ibid., H. Díaz B. 4200 (ENCB, IEB, MEXU); cerro La Nieve, municipio de Huiramba, J. Aragón 616 (IEB); cerro del Burro, municipio de Santa Clara del Cobre, E. Pérez 268 (IEB).A
Distribución
Centroamérica PresenteA: Guatemala Nativo, México (país) PresenteA: Chiapas PresenteA; Distrito Federal PresenteA; Guerrero PresenteA; Hidalgo NativoB,C; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; Morelos PresenteA; México PresenteA; Nuevo León NativoC; Oaxaca PresenteA; Puebla Nativo ‒ Nativo ‒ NativoC; Tlaxcala NativoC; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA, Sudamérica PresenteA
Elevación
2800 – 3400 mA
Ecología y Hábitat
Elemento que, aunque pertenece a la flora propia de los bosques de Abies, Pinus y Quercus, se ve favorecida por los disturbios en estas comunidades vegetales. Crece principalmente en la región montañosa del N de Michoacán.A
Tipo de vegetación
Bosque de pino, Bosque de encino, Bosque de oyamelA
Conservación
Planta más o menos abundante, sin riesgo de extinción.A
Uso
fuera del área de estudio OrnamentalA